Viajes
Tragedia en Filipinas
3Hace ya una semana que el devastador tifón Haiyan (o Yolanda) azotó Filipinas. Como todos sabemos se estiman más de 10.000 (sí, 10.000!!) muertos e innumerables desaparecidos, además del drama y la destrucción que ha dejado tras de sí y que tardará bastante en recuperarse. Todo un drama.
Poca atención inicial
Recuerdo los Telediarios de los días cuando estaba ocurriendo el tifón y la poca cobertura que se le hacía a esta tragedia. Se abría con noticias completamente intrascendentales como el congreso socialista o alguna ocurrencia del ministro incompetente de turno, y el tifón lo mencionaban de pasada. El domingo 10, cuando ya se sabía que habían 10.000 víctimas, no abren con ello, si no que es la tercera noticia de la portada y no la desarrollan hasta pasados 15 minutos, incluyendo la típica frase cuando ocurre algo fuera este país: «la embajada española no tiene conocimiento de que haya ningún español afectado»… ya está, lo único que importa, verdad? 10.000 muertos, pero parece que ningún español.
Ahora se han dado cuenta del tirón mediático que ha tenido (porque los ciudadanos no somos insensibles) y sí que lo ponen a menudo… aunque siguen añadiendo alguna mención a la cooperación española más que otra cosa.
Cuando has estado allí, es diferente
Creo que este desinterés, sobretodo de los medios de comunicación, por lo que ocurre fuera de nuestras fronteras se debe sobretodo a que todo aquello queda lejos para el telespectador medio. Si no ocurre en un lugar parecido al nuestro o afecta a occidentales no es tanta noticia. Y en cierta manera es normal. No conozco a mucha gente que haya estado en Filipinas. Nosotros estuvimos en el 2010 y lo primero que miras es los lugares donde estuvimos, a ver qué ocurrió. En el mapa de aquí abajo vemos la ruta del huracán, y pasa justo encima de Palawan (escribí en este blog sobre El Nido), que es la isla alargada de la izquierda. Allí nos alojamos en un hotel hecho de cabañas justo al lado del mar y me pregunto si seguirá en pie, aunque leyendo las noticias parece que al final se libraron de un desastre mayor. Si sigue en pie y vais a Filipinas, os lo recomiendo. Es un sitio fantástico, y la comida es espectacular.
El ojo del huracán pasa, en vez de sobre El Nido, justo encima de Coron, un lugar privilegiado para hacer submarinismo. Es un pueblecito lleno de guiris que se dedican esto, al submarinismo, y locales que intentan vivir del turismo… y supongo que algo de la pesca, aunque cada vez menos.
Buscando en Youtube, se pueden encontrar videos sobre el tifón al pasar por este pueblo. Se ve el cartel destrozado y muchas de las casas han desaparecido. Espeluznante.
Nos hemos desensibilizado
Además está ocurriendo algo muy peligroso últimamente. Entre que Filipinas a todos nos suena a lejano y que allí ocurren desgracias cada vez más a menudo (ver el mapa), es necesario que mueran miles y miles de personas para que nos percatemos que algo está ocurriendo. Si «solo» mueren 100 o 200 personas, ya ni siquiera sale en las noticias. No deberíamos acostumbrarnos a las malas noticias…

Ruta Haiyan y otros desastres
Si podéis, visitad Filipinas
La humanidad se ha volcado en ayudas a las víctimas, y encontraréis numerosas ONG y organizaciones que han ido a apoyarles. Os invito a que donéis lo que podáis.
Pero no es la única manera de ayudar. Estoy seguro que a nadie se le habrá pasado por la cabeza ir allí de vacaciones… es más, estoy seguro que muchos ya la habréis descartado completamente, pero os puedo asegurar que es uno de los países más increíbles que podáis visitar. Es un país que la gente no suele pensar como primer destino y prefiere ir a Tailandia o Malasia. Pero Filipinas es el paraíso (aunque a veces se tuerza un poco), poco explotado y donde podréis sentir de nuevo ese sentimiento de viajar y descubrir, algo que cada vez parece más difícil.
Filipinas necesita el turismo y existe el temor que tras esta desgracia venga otra… la pérdida de turismo, por lo que os aconsejo que vuestras próximas vacaciones sean allí.
Templo Airavatesvara en Darasuram
4Retomo el blog con el viaje a India del que acabamos de volver para ir a la boda de nuestro amigo Bharat en Coimbatore. Uno de los puntos álgidos del viaje (aparte de la boda, claro) fue la visita que nos organizaron a dos de los tres famosos Templos Vivientes Chola, en la región de Tamil-Nadu, sobretodo el Templo Airavastesvara en Darasuram, o simplemente templo Darasuram, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, del que trata este post.
El templo de Airavatesvara está dedicado a Shiva, que aquí se conoce como Airavastevara (de ahí su nombre) porque era venerado por Airavata, que era un elefante blanco del rey de los dioses, Indra. El hinduismo es muy complicado, con cientos de dioses, así que no voy a entrar en mucho detalle, principalmente porque no tengo ni idea, así que si alguien le apetece, que empiece a tirar de Wikipedia, que dá bastante de sí.
Airavatesvara en Darasuram es el más pequeño de los tres Templos Vivientes Chola pero bajo mi punto de vista (y de casi todos los que fuimos) es el más impresionante, sobretodo por la exquisitez de los grabados en la piedra. Según cuentan la razón es que se construyó con el concepto de nitya-vinoda, «entretenimiento eterno», en mente. Además tuvimos la gran suerte de visitarlo un día de lluvia, tras el monzón, por lo que se había inundado ligeramente, lo que le daba un aspecto mágico. Para poder entrar tuvimos que cruzar andando lo que parecía un estanque.
Lo mejor era que el «estanque» no era solo fuera, si no que dentro estaba igual de inundado…
Nada más entrar tenemos el mandapa, o porche donde tenían lugar los bailes y celebraciones religiosas y que estaba enfrente del sanctum sanctorum, o la parte más santa del templo. Este mandapa tiene 108 columnas, representando las condiciones socio económicas de la época.
La subida al mandapa se hace a través de unas escaleras coronadas por unos elefantes perfectamente conservados.
Al lado del elefante, al frente del mandapa, hay un gran carro con ruedas inmensas de piedra tirado por caballos. Esta es una de las imágenes más conocidas de este templo.
Tras el mandama tenemos la torre, o vimana, de 24 metros. Hay 4 figuras, una en cada cara. Dos de ellas son una estatua de dos de los tres dioses principales: Vishnu y Brama, y las otras 2 son de Shiva (la mitad en cada lado).
Hay detalles en todo el templo. Uno que el guía nos indicó y que llama mucho la atención es un grabado de una mujer dando a luz.
En resumen, Darasuram Temple es un lugar mágico, muy bien conservado en el que te puedes pasar horas descubriendo detalles. Si vais a Tamil-Nadu, intentad pasar por este lugar.
Shangri-la, Xianggelila o Zhongdian
4Por estas fechas hace un año que realizamos el viaje por las tierras del Sur de China: Yunnan. Después de visitar Kunming (con su bosque de piedra Shilin), Dali, Lijiang, la última parada fue Shangri-La… y por alguna razón, nunca he escrito sobre ella… así que ahora toca hacerlo :)
¿Shangri-La?
Ahora direis… ¿eso no era de un libro? o ¿Eso no es una cadena de hoteles?
Pues sí y sí. Ambas respuestas son correctas. Shangri-la era una tierra ficticia que aparece en el libro de James Hilton de 1933 llamada Lost Horizon (Horizontes Perdidos en castellano), donde un veterano de la Primera Guerra Mundial, Hugh Conway, encuentra su paz interior. Pues bueno, ya que este lugar molaba mucho, y no existía, algún que otro avispado oficial chino pensó que como seguro que atraía mucho turismo, sería una buena idea «hacerlo existir». Así, en el 2001, buscaron un lugar que se pareciera a la descripción de la novela (es decir entre montañas, con un monasterio gigante, y cercal del Tibet) y encontrar este lugar: Zhongdian (中甸), que rebautizaron con el sonoro nombre de Xiānggélǐlā (香格里拉), fonéticamente Shangri-La en chino. Además, según he visto por ahí, encima tiene otro nombre, Gyelthang en tibetano.
Y sobre el hotel, supongo que pensaron que sonaba bien como marca de hoteles de lujo…
¿Cuáles son las 3 cosas que se pueden hacer en Shangri-La?
1. Visitar el templo de Sōngzànlín (松赞林寺).
Este monasterio quizá sea la razón por la que visitar Shangri-La. Se encuentra a 5 km del pueblo de Zhongdian, y engloba innumerables templos y residencias de monges en su interior. Se trata del mayor templo tibetano en Yunnan, y el mayor monasterio del sur de China. El templo principal está siendo «restaurado» a la china, es decir, demolido completamente y vuelto a construir.
La razón que dan es que el monasterio original era de madera, y que ahora «les están construyendo uno mejor de cemento que durará muchos siglos»… La razón verdadera es que en China no le dan ningún valor a la antigüedad de las cosas, de ahí que un país con miles de años de historia, al final tenga todos los monumentos que parecen prefabricados.
Y las maderas originales del templo acaban todas apiladas con su destino en las estufas de las residencias de los monges…
Las dos templos adyacentes al que se encuentra en construcción se pueden visitar, y en ellos se explica la vida de Budha en imágenes… menos mal que teníamos al guía que nos lo fue explicando poco a poco, aunque de poco sirvió porque un año después, se me ha olvidado casi todo.
No se pueden hacer fotos dentro, aunque conseguí tomar una de cómo era el templo originalmente… cabe decir que más o menos lo van a dejar parecido.
El guía, precisamente, era el que nos proporcionaba el hotel donde nos quedamos una noche, el Songtsan Retreat, que está justo al lado del templo. Es una buena opción si lo que queréis es tranquilidad, naturaleza y aire limpio…
2. Visitar el pueblo.
Vale, es un poco turístico, sobretodo porque un pueblo al que han cambiado el nombre para atraer el turismo no podría ser de otra manera, pero vale la pena pasar al menos un día pateandolo.
Tenemos la plaza central, donde ponen unos puestos con pinchitos muy buenos…
Plaza polivalente… en la que por las tardes se ponen a bailar…
En el pueblo también se puede visitar otro templo… el Guishan, con su rueda de oración gigante que se ve en todo el pueblo… rueda «milenaria» que instalaron el año 2002…
Lo mejor del pueblo es que se encuentran los «lugareños» con sus trajes tradicionales… aunque puede que lo hagan por atraer el turismo, creo que más bien lo hacen porque son como visten normalmente en su etnia porque habían muchas mujeres vestidas con estos trajes fuera de lugares turísticos.
3. Visitar los alrededores de Shangri-La
Es sencillo viajar alrededor. Desde algunos hostales organizan viajes, e incluso te buscan un coche para ir donde quieras.
Una de las mejores excursiones es a las terrazas de piedra calcárea de Baishui (literalmente «Agua Blanca»).
Aunque al llegar al pueblo parece que nos hayamos equivocado… y al subir para visitarlas parece que no valen mucho la pena….
Al llegar, la vista es impresionante…
Esta excursión ya vale la pena para pasar medio día, pero nosotros decidimos seguir adelante e intentar visitar el «desfiladero del tigre saltador» (Tiger Leaping Gorge), excursión que se hace normalmente desde Lijiang y que mucha gente la hace andando…
El camino hacia allí está muy bien, aunque con un poco de curvas… pero la vista de las montañas vale la pena.
Pero no pudimos hacerlo. El año pasado hubieron unas «lluvias bíblicas» que se llevaron por delante unas cuantas carreteras… y bueno, lo vimos en directo…
Así que tuvimos que volver por donde habíamos venido.
Y aquí se acaba el viaje de Yunnan. Si lo vais a visitar, disfrutadlo.
¿Dónde se compran los vuelos?
1Una pregunta que me han hecho más de una vez la gente que se va a vivir a China durante un tiempo, es «cuál es la mejor manera de comprar vuelos porque, ya que estoy allí, aprovecharé para visitar Asia :)». Así que creo que toca hacer una entrada al respecto.
La web de compra de viajes más famosa en China, al menos entre los extranjeros, es ctrip.com, aunque a mí me ha dado más de un problema porque su sistema es un poco «manual»… Es decir, tú reservas online, luego hay alguien en backoffice que mira tu reserva y la mete en el sistema de la aerolínea… y a veces resulta que la oferta que has pedido no está. Y luego está la parte de la tarjeta de crédito. Al ser española me pedían, «por mi seguridad», que se la enviara escaneada… algo que obviamente no hice precisamente por ello, por «mi seguridad».