Posts tagged españa

Hoteles en España – El servicio es secundario

1

Ya hace tiempo que vengo observado una tendencia en los hoteles en España: edificio bonito, servicio deficiente.

Supongo que será un reflejo del empresariado español, donde lo importante es comprarse un buen coche para aparentar, tener una oficina estupenda, pero pagar sueldos bajos y tratar el talento como si solo fuera algo de los programas de televisión.

Por ejemplo, este fin de semana hemos estado por Alicante (provincia… lo dejamos ahí para no dar más detalles), en un hotel de cuatro estrellas bastante representativo de la zona, y aunque el edificio era espectacular, cada vez que íbamos a la recepción nos tocaba esperarnos por lo menos 15 minutos. Esta vez no era porque las recepcionistas fueran malas, que no lo eran y que hacían lo que podían… si no que solo había una persona. Esto puede ser suficiente cuando hay poca afluencia de visitantes, pero por favor, en horas de checkout intenta poner alguien más, aunque sea un becario.

Cola en los hoteles espanoles

Así podías ver a la pobre chica cogiendo cogiendo una reserva por teléfono, haciendo la factura, respondiendo al portero (el que aparece de rosa en la foto, que estaba sólo para guardar las maletas en consigna) e intentando poner una sonrisa mientras tiene una cola de gente harta de esperar.

Más ejemplos de servicio «mejorable» (aunque estos han ocurrido en varios sitios, no solo en este hotel):

  • Hablar los empleados entre ellos, delante de clientes, como si estuvieran en el bar, explicando sus historias del fin de semana
  • Comer chicle (esto es un clásico, pero sigue ocurriendo)
  • Poner caras cuando te está llamando algún pesado por teléfono, delante también de los clientes
  • Hablar a gritos entre ellos cuando están preparando algo, aunque estén los clientes cerca
  • Decir que tienes inglés intermedio y no entender ni papa cuando te hablan en inglés
  • etc…

Comparándolo con otras partes del mundo, como por ejemplo Asia, no deja de sorprenderte la diferencia de servicio. También es verdad que un camarero español puede hacer el trabajo de 4 en China (que no chinos en España, que aquí también se han acostumbrado a ser polivalentes), pero lo que no puede ser es que los empresarios ahorren al máximo en sueldos y luego se gasten un pastizal en el edificio. Y peor aún, que te cobren a precio de 5 estrellas cuando tienes un servicio de 3… y lo peor peor aún, es que nosotros traguemos tan contentos y les hagamos buenas críticas en Tripadvisor porque no queremos admitir que el hotel que hemos elegido no es el mejor del mundo. Porque si siguen teniendo buenas críticas con menos gente, seguirán recortando puestos de trabajo.

Es que entran ganas de no volver a viajar por España e irse de nuevo a China, o incluso a Punta Cana… porque por lo que cobran aquí, ya no sé si vale la pena…

Kolmee.com a punto de nacer

3

Por fin estamos a punto de lanzar Kolmee.com, el proyecto en el que hemos estado trabajando estos últimos meses. Nos queda menos de un mes para lanzarlo y necesitamos a nuestr@s primer@s víctimas clientes :) Y para ello hemos creado esta página de lanzamiento en la que podéis introducir vuestro email y recomendarnos a vuestros amigos. A las primeras 100 personas que consigan que otras 3 se hayan inscrito, podrán probar el servicio durante un mes gratis. Y el que más haya conseguido el día del lanzamiento se lleva una suscripción a Kolmee durante un año!

¿Y qué es Kolmee?

Kolmee.com pretende facilitar la comunicación con su familia, amigos y contactos a los españoles (inicialmente, aunque vendrán más países) que viven en el extranjero. Todos los que hemos vivido fuera hemos cambiado los hábitos de comunicación y nos hemos acostumbrado a hablar por ordenador en vez de por teléfono, o a chatear más que hablar, o a quedarnos en casa esperando una llamada… y últimamente a buscar redes WiFi por toda la ciudad para poder llamar barato al extranjero… vamos que para poder hablar con tus amigos, familia y otros contactos, hemos montado toda una historia bastante kafkiana…
Además, ya nadie nos llama directamente a nuestro teléfono extranjero… por lo que al final acabamos cargando con dos teléfonos, el del país donde vivimos, y el español, por si acaso me llaman de algún curro (bueno, esto lo hacemos hasta que nos llega la primera factura del roaming y descubrimos lo que significa!). Así que al final, nuestros teléfonos extranjeros se nos aburren…

Que no se te aburran tus teléfonos en el extranjero.

¿Cómo funciona Kolmee?

Hemos decidido ir paso a paso y comenzar por lo que creemos que más se necesita cuando estamos en el extranjero: Dejar de cargar con dos teléfonos y facilitar estar localizado en cualquier parte.

Así que te ofrecemos una segunda línea con un número de teléfono fijo español y te lo asociamos a tu teléfono extranjero.

Porque, seamos sinceros… todo el mundo (a menos que no sea él quien pague la factura) se lo piensa dos veces antes de llamarte a un número que empiece por +86…

Así que hemos empezado por el primer servicio: recibir llamadas. Ya estamos trabajando en nuevos productos, aunque seguramente os pediremos vuestra opinión para que nos digáis qué necesitais :)

Eso sí, todo ello con la máxima calidad de las llamadas. Estamos hartos de hablar entrecortados, realizar 2 o 3 llamadas para «pillar una buena línea», o diálogos para besugos porque los proveedores de Telefonía IP nos envían la voz como si fuera una página cualquiera a través del Internet (muchos operadores utilizan canales best effort en vez de asegurar la calidad). Así que hemos encontrado los mejores proveedores de telefonía tradicional que nos ofrecen una calidad profesional pero a un precio que todo el mundo se pueda permitir!

¿Harto de diálogos de besugos y retardos en tus llamadas internacionales?

¿Por qué tienes que darte de alta ahora?

La verdad es que habíamos pensado esperarnos a lanzar el proyecto hasta que estuviera funcionando. Pero como estamos a punto de lanzarlo (si todo va bien en menos de un mes tiene que estar rodando) hemos decidido daros la oportunidad para que seais de los primeros en probarlo… así que a las 100 primeras personas que consigan que 3 de sus contactos se inscriban (que nos den su email), le daremos su propio número de teléfono y crédito para que pueda recibir llamadas durante todo un mes gratis!

Además, quien consiga que más gente se inscriba, tendrá su número durante todo un año!

¿Qué tengo que hacer?

Visita www.kolmee.com, pon tu email y comparte por Facebook, Twitter, email o como quieras, nuestro site!



Además puedes decir que te gusta nuestra página de Facebook.com/KolmeeCom

¿Dónde se compran los vuelos?

1

Una pregunta que me han hecho más de una vez la gente que se va a vivir a China durante un tiempo, es «cuál es la mejor manera de comprar vuelos porque, ya que estoy allí, aprovecharé para visitar Asia :)». Así que creo que toca hacer una entrada al respecto.

La web de compra de viajes más famosa en China, al menos entre los extranjeros, es ctrip.com, aunque a mí me ha dado más de un problema porque su sistema es un poco «manual»… Es decir, tú reservas online, luego hay alguien en backoffice que mira tu reserva y la mete en el sistema de la aerolínea… y a veces resulta que la oferta que has pedido no está. Y luego está la parte de la tarjeta de crédito. Al ser española me pedían, «por mi seguridad», que se la enviara escaneada… algo que obviamente no hice precisamente por ello, por «mi seguridad».

 

Otra que he usado más veces es travelzen.com, que aunque tiene más o menos el mismo proceder que ctrip, normalmente han sido más eficientes y he podido reservar el vuelo al precio que había encontrado sin mayor problema.

La opción de comprar directamente con la compañía con la que vas a volar no siempre es la mejor opción… muchas veces la página está solo en chino y otras no les acaba de gustar vuestra tarjeta de crédito… y además no suele ser más barato…

Sobre vuelos low-cost, en China no hay demasiadas compañías. La única para vuelos internos es Spring Airlines, y ya hablé de ellas en un post anterior, por lo que os invito a leer esa entrada un poco.

Otra opción para comprar vuelos es utilizar las webs españolas como edreams o rumbo, o Destinia, que me ha dado siempre buenos resultados a la hora de reservar vuelos, incluso low cost. Con estas webs sabes que la oferta que ves es la de verdad, y que no te pondrán problemas con tu tarjeta.

Y precisamente ahora que estoy en España me ha llamado la atención la campaña de «Vuela, vuela» de Destinia, que ofrece vuelos gratis a Palma, Málaga, Lanzarote o Fuerteventura desde Madrid o Barcelona si reservas un hotel en las costas españolas durante al menos 7 días. Este verano creo que voy a tener pocas vacaciones, pero quizá le eche un vistazo.

Ah, por cierto, se me olvidaba… en China el mejor comparador de vuelos internos es qunar.com (traducido significa «dónde ir?»), aunque necesitaréis un local o tener algunas nociones de chino, para poder utilizarlo… o utilizar Chrome, que traduce las páginas automáticamente…

Actualización… me comenta Marc en la página de Facebook que otra web de búsquedas de vuelos en China es elong, pero que no la recomiendan a menos que lo que realmente quieras sea discutir con la de atención al cliente en vez de volar… y que QUNAR al final es una castaña porque los precios son los mismos que las otras webs…

¿Cómo se llaman las ciudades españolas en chino?

2

Todo el mundo recordará la famosa frase de Josep Lluis Carod-Rovira en un programa de la tele cuando dijo que se llama «Josep Lluis aquí y la China Popular», y sinceramente creo que tiene razón, no entiendo por qué nadie tiene derecho a modificar el nombre de otra persona sólo porque resulte más sencillo llamarle de una determinada manera.
Aunque bueno, parece que en España no le hemos hecho mucho caso y nos sigue gustando esta tradición de cambiar los nombres de personajes populares para que el vulgo la sienta más cercana, como por ejemplo la nueva princesa de Inglaterra Kate Middleton, que aquí la llamamos Princesa Catalina, eso sí, sin apellido que si no alguno la bautizaría como Catalina Medianera, o Catalina Sanchez, por eso de que, en vez de traducir, adaptamos… como las peliculas (por ejemplo La Jungla de Cristal por Die Hard), algo que me saca de quicio y en lo que no me voy a extender para no alargar más el post..

En China hay una costumbre similar. Es cierto que es comprensible ya que necesitan adaptar el sonido de una palabra a los sonidos de los caracteres existentes en chino, o si no no se podrían leer (aunque aquí tengo mis dudas ya que si todo el mundo sabe pinyin, conocen también el abecedario occidental y por tanto podrían leer cualquier palabra en cualquier idioma). Esto hace que sea complicado entender de quién o de dónde te están hablando, y es necesario conocerse los nombres chinos de infinidad de cosas, además de las palabras normales. Estos nombres se convierten en «oficiales» una vez establecidos… y aunque no sé quién los ponen, una vez puestos no suelen cambiarse.

Un ejemplo son los paises, que es de las primeras cosas que se aprenden al estudiar chino, y que tenemos aquí muy bien explicado por Chinochano. Entre ellos encontramos el famoso xibanya (西班牙) para España, o jiatailuoniya (加泰罗尼亚), como ya comenté en otra ocasión, para Catalunya.

Después de esta mega introducción creo que he dejado claro el concepto, verdad? Pues ahora al grano. Resulta que obviamente es necesario también traducir todos los nombres de ciudades y pueblos de España para que los chinos los puedan comprender, lo que el primero que hizo el mapa de nuestro país se lo pasaría bomba con las traducciones.

Tras mucho buscar (bueno, buscar un poco) he llegado a la conclusión que la manera más sencilla de encontrar el nombre chino de tu pueblo o tu ciudad o tu provincia, o de cualquier país del mundo, es Google Maps, en su versión china. ¿Y donde está? Pues en el mismos sitio que el normal, lo único que escribiendo la palabra mapa en chino antes de google.com: ditu.google.com. Ahí podéis buscar el nombre de la ciudad en castellano y os saldrán arriba los caracteres.

La otra opción es buscar la traducción directamente en algún diccionario online, como nciku. La ventaja es que además os pondrá la versión en pinyin, por lo que sabreis cómo se pronuncia, aunque obviamente sólo salen las ciudades más importantes.

Pondré aquí una pequeña lista de ciudades y su traducción. El resto ya lo mirais vosotros directamente…

Nombre Caracteres pinyin
Barcelona 巴塞罗那 bāsàiluónà
Madrid 马德里 mǎdélǐ
Valencia 巴伦西亚 bālúnxīyà
Sevilla 塞维利亚 sāiwéilìyà
Bilbao 毕尔巴鄂 bì’ěrbā’è
A Coruña 拉科鲁尼亚 Lākēlǔníyà
Alcazar de San Juan 阿尔卡萨尔-德圣胡安 āěrkǎsàěr-déshènghúān
Sant Joan Despi 圣胡安德斯皮 shènghúāndésīpí
¿Cómo se llama vuestro pueblo?

Luego dicen que los chinos copian…

4

Pues anda que en España… a ver, qué os recuerda esta tienda?

¿No os recuerda al Dunkin’ Donuts? Intercambiamos los colores, nos inventamos dos palabras que empiecen por D (¿qué leches es un Duffin o un Dagel?) y ala, a confundir a la población…

Y lo peor es que esta empresa, Duffin Dagels, franquicia «su marca» y todo. Y digo yo, si te vas a poner a franquiciar, ¿por qué no usas un nombre y una estética diferente y original?

Por eso debe ser que llaman a los chinos los españoles de Asia (z a los japoneses alemanes), porque nos parecemos más de lo que creemos…

¿O es que creéis que este caso es diferente a estos de China?

Good morning, Valenciaaaa!!!!

6

Empecemos este post dando la bienvenida (a secas, sin pérez) a esta nueva etapa al más puro estilo Robin Williams en la famosa peli de los ochenta, Good morning Valencia!, porque aunque no es Vietnam, Valencia está un poco en guerra también (o en post-guerra), y es necesario subir el ánimo. Y es que sí, tras Shanghai nos hemos trasladado a la capital del Turia, para que nos aguante un tiempecito, hasta que nos hartemos de nuevo y nos vayamos vete tú a saber dónde.

Cual es la impresión de alguien que lleva casi dos años fuera de España al aterrizar por estos lares? Pues la verdad es que un poco negativa. Se respira en el ambiente un sentimiento de… no sé cómo definirlo… de pesimismo… de resignación… de que antes se vivía mejor y ahora sólo queda sufrir y esperar a que pase la tormenta.

Estas son las cosas de las diferentes velocidades de crecimiento de los países. En China es todo lo contrario, hay un sentimiento de esperanza de que el futuro será mejor (tampoco les queda más remedio, con lo que han sufrido a peor no se podía ir), que hay oportunidades a mansalva para aquellos que las sepan aprovechar, que el futuro es suyo, que el mundo es bonito aunque difícil, y que si se trabaja duro se puede conseguir cualquier cosa.

Llevamos apenas 2 semanas por estas tierras, y ha sido suficiente para ver en qué estado está esto. «Por suerte» hemos coincidido con las Fallas, por lo que el ambiente era bastante más festivo, aunque la crisis era el tema más recurrente…

Para ilustrar el ambiente utilicemos como referencia de cómo están las cosas el alquiler de pisos, que es lo que hemos estado haciendo estos días. Los alquileres han bajado una barbaridad (menos mal), y vamos a pagar incluso menos que en China por un piso más grande y en el centro de la ciudad. Las agencias directamente te dicen que todo está bajando y que la cosa está muy mal y que el piso que vas a alquilar antes valía 100 o 200 euros más al mes, en vez de callarse y decirnos que ese es el precio normal y que aprovechemos ahora porque los precios subirán… yo a priori no sé a cuánto están los pisos, pero si me dicen que están bajando seguiré buscando más rebajas o pediré más descuento… Para eso los particulares tienen más ojo, ellos te ponen su precio y si te gusta te lo quedas. Y no hablemos de la venta de pisos… he visto carteles de pisos a menos de 60.000 euros, que incluso se pueden ver en Idealista. Aunque eso es en toda España… mirad el índice de fotocasa que incluy aquí… la tendencia es claramente descendente… cuándo subirá?


Y en Valencia capital…

servicio ofrecido por www.fotocasa.es lideres en venta y alquiler de pisos y casas

(El gráfico va cambiando con el tiempo, por lo que si cuando mireis el gráfico la tendencia empieza a ser positiva o plana, quizá sea el momento de comprar)

Los muebles siguen caros (al menos desde el punto de vista de alguien que ha alquilado casi siempre los pisos amueblados), pero hay carteles de rebajas en todas las tiendas (aunque luego dentro no siempre hacen). Hoy un vendedor nos ha dicho que tiene un 20% de descuento permanentemente hasta que «Zapatero arregle esto», cosa bastante preocupante porque su problema no era Zapatero, si no que no hacía publicidad de su tienda… la hemos encontrado por casualidad, pero si la hubiera tenido en Internet o hubiera puesto un anuncio en algún sítio, os aseguro que habríamos entrado antes y que el 20% de descuento no hubiera sido necesario.

Además se metía con los chinos porque por su culpa todas muchas empresas de muebles han quebrado… obviando descaradamente que las ventas se han reducido una barbaridad por culpa del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, ya que ahora todo el mundo no se cree millonario por haberse metido en una hipoteca a 40 años y mira más la pela. Además, da la casualidad que las tiendas que venden muebles chinos los ofrecen a un precio bastante elevado también, comparable a los españoles, por lo que los distribuidores (locales) son los que se llevan la mayor parte del margen. Y si los usuarios los compran es porque son modelos diferentes, en vez de los de siempre… si al consumidor no se le da lo que quiere, lo irá a buscar a otro lado o lo hará él mismo. Si alguien quiere un sofá aparente que le dure 2-3 años, por qué se obcecan los fabricantes en hacer uno igual que todos los demás con 10 años de garantía y 3 veces más caro? IKEA de esto sabe mucho, quizá habría que aprender más de ellos…

Y dejando los muebles, las expectativas laborales no andan tampoco muy pallá… aunque si se miran las noticias con un poco de espíritu positivo, hay esperanza… Yo siempre he defendido que esta crisis hará que se creen nuevas empresas, pero me he llevado un chasco al leer que España no es un país de emprendedores, e incluso que las empresas creadas han bajado estos últimos años. Pero leyendo con más atención también dicen que la edad media para emprender es ahora 36 años, con rentas media-altas… y eso es bueno. Es a esa edad en la que se pueden crear empresas con potencial de crecimiento, no empresas de autoempleo o pequeños comercios (que aunque son necesarias no generan much más empelo que el del dueño y una o dos personas más).

Mucho se puede leer sobre la fuga de cerebros, ya que los jóvenes han tenido que salir fuera a buscar curro, pero eso es cojonudo… qué hay de malo en ello? Yo estoy muy orgulloso de haberme pasado 7 años fuera de España, entre Paris, Londres y Shanghai, por lo que que los jóvenes trabajen fuera sólo puede ser bueno para el país… ya volverán, el jamón siempre se acaba echando de menos.

Yo soy positivo y creo que esto se va a arreglar pronto… habrán elecciones y presumiblemente cambio de gobierno, y aunque no creo que la culpa de la crisis sea del actual gobierno (ni de Zapatero por mucho que intente aparentar que es un completo incompetente cambiando sus decisiones de un día para otro), este cambio hará que la gente tenga una mejor percepción de las expectativas de futuro, y eso, junto con el descenso de la tasa de ahorro y, por tanto, del aumento del consumo (algo que está ocurriendo, mirar las estadísticas del INE) hará que el año que el 2012 vaya esto a todo trapo…

Además, tras la caída de las exportaciones en el 2009, se ha recuperado el nivel en el 2010 con un 14.8% de incremento respecto al año anterior, demostrando que las empresas se han enfocado al mercado exterior, como no les queda más remedio, algo que también será bueno a largo plazo ya que serán menos dependiente del consumo interior.

Hay que estar atentos. Las olas no es fácil verlas hasta que ya están muy altas, por lo que hay que estar atentos y mirar el horizonte. Yo sigo optimista y espero España sea de nuevo un país de oportunidades una vez haya pasado la tormenta. Y me gustaría que Valencia sea uno de los motores que tiren del país, pero me da a mí que no será posible hasta que haya, también, un cambio de gobierno en la Comunitat… que le hace mucha falta…

Rita pidiendo subvenciones

Y es que los cambios son buenos, sobretodo en los gobiernos… eso de que se inauguren aeropuertos sin aviones porque así «la gente puede pasear por las pistas» como dice Fabra en Castellón, me parece una completa barbaridad. En Catalunya ha habido cambio de gobierno, en España lo habrá, a ver si los valencianos (y los madrileños) hacen lo propio también…

…y el pabellón español EXPirO

4

El domingo pasado se acabó, por fin, la maratoniana Expo. En contra de lo que parecía al principio, sí que se han llegado a los 70 millones de visitantes que se pusieron como objetivo, exactamente 73 millones, cosa que tampoco es tan sorprendente en un país con 1300 millones, y en una ciudad con 20… y con billetes gratuitos a patadas. Me gustaría saber cuantos billetes se han pagado al final, me da a mí que ni la mitad. Pero bueno… como se dice en Valencia, serà per diners

Hoy de todas formas no quería hablar de la Expo en general si no del pabellón español. Ya hablé en otro momento sobre él, pero no puse ninguna foto interior… sobretodo porque no quería chafar la sorpresa por si alguien quería venir, algo que no le preocupó a ningún periódico, como a este por ejemplo, donde sale hasta la Coixet. Ya se ha hablado mucho de que se lo han visitado 7 millones de personas, que ha ganado el tercer premio al mejor diseño en su categría de pabellones grandotes tras Gran Bretaña y Corea del Sur (porque la del Norte poco puede ganar….) y que todo el mundo está muy contento por el gran éxito de la expedición española por estas tierras. Yo siempre he sido de los que ha defendido la inversión en marketing para crear marca de España, que es fundamental para poder vender nuestros productos al exterior, no obstante esta vez estoy un poco preocupado por si realmente se va a saber utilizar bien esta inversión… o si el enfoque ha sido el adecuado.

El Gobierno español ha invertido entre 18 millones (presupuesto inicial del pabellón) y 50 (según una entrevista en Terra a la comisaria María Tena antes de empezar) o 56,4 millones según he visto aquí, por lo que un poco en línea con lo que comentaba mi compañero Luis en su blog de Cinco Días, «no estaría mal» saber con exactitud cuánto se ha gastado y (esto lo añado yo) qué se va a hacer para aprovechar esta (supuesta) imagen de país molón a corto y medio plazo, como por ejemplo simplificar los trámites para conseguir visados para turistas chinos, o conseguir inversiones de empresas chinas en nuestro país, o vender horchata en el JIALEFU… (algo que, por cierto, no sería una mala idea del todo… señores Chufi, si estáis leyendo esto dadme un toque y vemos qué podemos hacer :)

Así que, en realidad, ¿qué imagen se ha dado de España durante estos 6 meses? Voy a intentar presentarlo de la manera más aséptica posible, aunque seguramente no me podré resistir en dar mi opinión, para que me digais qué pensais…

Mi pabellón mola mogollón

Tras varias horas de cola (si no eras de la tierra, porque entonces no hacía falta hacerla, bastaba con enseñar el DNI y pasabas por la puerta VIP) entrabas en «la cueva» donde ya veías a millones de personas mirando una pantalla con imágenes coloridas (en este caso unos sanfermines) y huesos colgando…

y cuando digo millones, es que allí estaba hasta el apuntador…

y de repente delante de la pantalla una chica se levanta y empieza a bailar…

y cuando la chica acaba y se vuelve a agachar, es momento de continuar caminando hacia la segunda sala… y vuelve a empezar el video con «tipicadas»… aquí teneis un poco, para los que lo podais ver fuera del gran firewall…

Tras ver el gol de Torres en la Eurocopa pasamos a la siguiente sala que, bajo mi punto de vista, es la mejor. Es la sala con contenido, la sala que enseña la transformación de las ciudades españolas del siglo XIX al XXI… lo que pasa es que no se queda a verlo todo ni el tato…sólo los españoles, que entendemos de qué va todo eso de los trenes de niños pequeños y los rayos X a Jesucristo (esto, la verdad es que tampoco lo he entendido yo)… y para vuestro deleite aquí va otro vídeo.

El video dura bastante más… entre otras cosas aparecen los diferentes tipos de familias… con un 13 Rue del Percebe incluido…

…e imágenes del 11M, por lo que nos emocionamos al ver lo de «No está lloviendo, Madrid está llorando» (o versionado a «[…] es un pueblo que llora»)…

…y tras ver la peli entera (aunque sólo los que ya la conocemos, porque los chinos ya no están) pasamos a la tercera sala, la más famosa, donde está….

El MIGUELÍN no tiene fin

Con sus 6.5 metros…

(Aquí le vemos por delante, y ahora por el lado, con sus pompas y todo…)

…que es lo que todo el mundo busca… al niño rubio de ojos azules cual sacado de «Cariño, he agrandado al niño» y que, para mi desconsuelo, no lo ha realizado un maestro fallero, si no una empresa americana especializada en efectos especiales, Amalgamated Dynamics, los que hicieron Alien vs Predator.

Y se acabó el pabellón. Aquí todo el mundo se preguntaba si había valido la pena las 4 horas que se había pasado en la cola esperando para entrar… «pero si parecía más grande desde fuera»… Y es verdad, lo parecía, pero es que la otra mitad está reservada para el restaurante, salas, etc.

Ok, pero aún nos queda la tienda, verdad? Estará llena de productos españoles…

Pues bueno, llena llena sí que estaba, porque los 10 metros cuadrados que ocupaba no era complicado llenar. ¿Y qué se encontraba allí? Pues una vitrina con ropa de Mango, una de El Caballo (!?), otra con Lladró, y un par de botellas de vino… y ni un mísero peluche de Miguelín (la auténtica senorita de la Expo, según Shanghaiist), presentada oficialmente en frebrero… ¿qué pasó con los peluches? ¿Por qué no se hicieron? poca visión de negocio, mare… o es que quizá se gastaron todo el presupuesto en arreglar el enchufe a la entrada a la tienda?

Y hasta aquí puedo leer. Ahora a hacer cola al siguiente pabellon.

Pues esto ya no lo podreis hacer los que no habéis venido hasta ahora… se acabó lo que se daba, ya no hay más Expo. ¿Qué va a pasar ahora? Pues no sé si van a vender el pabellón a algún nuevo billonario o a alguna ciudad que quiera tener un cesto gigante como reclamo turístico (quizá sea un poco complicado porque el mimbre le iba a durar poco), lo que sí es seguro es que Miguelín descansará en el museo de la Expo, porque la ministra en un momento de lucided por no tener que volver a llevarlo a España para nada, se lo ha endiñado a la ciudad de Shanghai (y los chinos lo habrán aceptado por si les puede defender cuando Alien y Predator se alíen para conquistar la República Popular).

Qué opinais, ¿creeis que ha sido buena publicidad?

Go to Top