Curiosidades sobre China

¿Cómo se llaman las ciudades españolas en chino?

2

Todo el mundo recordará la famosa frase de Josep Lluis Carod-Rovira en un programa de la tele cuando dijo que se llama «Josep Lluis aquí y la China Popular», y sinceramente creo que tiene razón, no entiendo por qué nadie tiene derecho a modificar el nombre de otra persona sólo porque resulte más sencillo llamarle de una determinada manera.
Aunque bueno, parece que en España no le hemos hecho mucho caso y nos sigue gustando esta tradición de cambiar los nombres de personajes populares para que el vulgo la sienta más cercana, como por ejemplo la nueva princesa de Inglaterra Kate Middleton, que aquí la llamamos Princesa Catalina, eso sí, sin apellido que si no alguno la bautizaría como Catalina Medianera, o Catalina Sanchez, por eso de que, en vez de traducir, adaptamos… como las peliculas (por ejemplo La Jungla de Cristal por Die Hard), algo que me saca de quicio y en lo que no me voy a extender para no alargar más el post..

En China hay una costumbre similar. Es cierto que es comprensible ya que necesitan adaptar el sonido de una palabra a los sonidos de los caracteres existentes en chino, o si no no se podrían leer (aunque aquí tengo mis dudas ya que si todo el mundo sabe pinyin, conocen también el abecedario occidental y por tanto podrían leer cualquier palabra en cualquier idioma). Esto hace que sea complicado entender de quién o de dónde te están hablando, y es necesario conocerse los nombres chinos de infinidad de cosas, además de las palabras normales. Estos nombres se convierten en «oficiales» una vez establecidos… y aunque no sé quién los ponen, una vez puestos no suelen cambiarse.

Un ejemplo son los paises, que es de las primeras cosas que se aprenden al estudiar chino, y que tenemos aquí muy bien explicado por Chinochano. Entre ellos encontramos el famoso xibanya (西班牙) para España, o jiatailuoniya (加泰罗尼亚), como ya comenté en otra ocasión, para Catalunya.

Después de esta mega introducción creo que he dejado claro el concepto, verdad? Pues ahora al grano. Resulta que obviamente es necesario también traducir todos los nombres de ciudades y pueblos de España para que los chinos los puedan comprender, lo que el primero que hizo el mapa de nuestro país se lo pasaría bomba con las traducciones.

Tras mucho buscar (bueno, buscar un poco) he llegado a la conclusión que la manera más sencilla de encontrar el nombre chino de tu pueblo o tu ciudad o tu provincia, o de cualquier país del mundo, es Google Maps, en su versión china. ¿Y donde está? Pues en el mismos sitio que el normal, lo único que escribiendo la palabra mapa en chino antes de google.com: ditu.google.com. Ahí podéis buscar el nombre de la ciudad en castellano y os saldrán arriba los caracteres.

La otra opción es buscar la traducción directamente en algún diccionario online, como nciku. La ventaja es que además os pondrá la versión en pinyin, por lo que sabreis cómo se pronuncia, aunque obviamente sólo salen las ciudades más importantes.

Pondré aquí una pequeña lista de ciudades y su traducción. El resto ya lo mirais vosotros directamente…

Nombre Caracteres pinyin
Barcelona 巴塞罗那 bāsàiluónà
Madrid 马德里 mǎdélǐ
Valencia 巴伦西亚 bālúnxīyà
Sevilla 塞维利亚 sāiwéilìyà
Bilbao 毕尔巴鄂 bì’ěrbā’è
A Coruña 拉科鲁尼亚 Lākēlǔníyà
Alcazar de San Juan 阿尔卡萨尔-德圣胡安 āěrkǎsàěr-déshènghúān
Sant Joan Despi 圣胡安德斯皮 shènghúāndésīpí
¿Cómo se llama vuestro pueblo?

El conejo de Phi Phi

3

Ostras Pedrín… casi casi dos meses sin escribir. Ha habido crisis de inspiración, que espero no se vuelva a repetir. Por si alguno estaba preocupado no ha pasado nada, sigo vivo…

Como hemos cambiado de año y todo desde la última vez (dos cambios incluso, el occidental y el chino), no me queda más remedio que desear un feliz año 2011 y un feliz año del conejo. Recordando que el año pasado olía a tigre, me pregunto si este sabrá a conejo… ya veremos qué nos depara…

En China, estas fechas de cambio de año son peores que Madrid en Agosto, todo el mundo se vuelve a su pueblo y las ciudades se quedan vacías. Es un gran evento, donde el merchandising se explota a más no poder y todo el mundo se vuelve loco haciendo regalos (como Navidad, vamos)… Aquí abajo teneis una foto de super en China unos días antes del gran día D…

Supermercado en China

Nosotros decidimos integrarnos y hacer lo que hace la gran mayoría estas fechas, pirarse, por lo que nos fuimos de vacaciones igual que el año pasado, pero esta vez a Tailandia. El 3 de febrero fue el día exacto de cambio de año que coincidía con la luna nueva, y nos pilló en una isla muy conocida,  Ko Phi Phi donde además se celebra, como últimamente en todas las islas tailandesas, la «No Moon Party», copia de la famosa «Full Moon Party» de Koh Phangan. Allí no había dragones, aunque sí farolillos rojos y algo muy curioso para ser una playa: millones de familias chinas de vacaciones (además, claro está, de los millones de mochileros)! Nos costó la de Dios encontrar un hotel para dormir, y fue imposible encontrar nada para las dos noches que estuvimos, así que acabamos «disfrutando» de dos hoteles diferentes para dos días… un goce, vamos. Y es que la coincidencia de ambos eventos en una isla tan pequeña no podía ser un buen presagio…

A los mochileros ya me los esperaba pero no a los chinos… no tendrían que estar en su pueblo? ¿Quién dijo que no les gustaba el turismo de sol y playa? Pues creo que yo lo dije alguna vez… y bueno, en parte es verdad, el sol no les gusta mucho y salen sobretodo por la tarde noche, y si es por el día, con paraguas y manga larga.

Pero lo importante es que van, aunque la razón sea ir a algún sitio famoso por una película, como es el caso aquí. Y es que en una playa de Phi Phi fue donde se rodó la película La Playa de Leonardo Di Caprio. Así que si se quiere atraer este tipo de turismo, hay que ofrecerles algo más que tostarse al sol, cerveza barata y juerga nocturna.

La playa de marras se llama Maya Bay y sólo se puede llegar en barco, aunque es muy fácil organizarte una visita de medio día allí, por unos 7 euros más o menos. No nos pudimos resistir a la tentación y nos enrolamos en el barquito. Pequeño consejo si queréis ir… intentad ir más temprano, que sobre las 11 aquello está infestado de barcos y humanos! Ah, y que la excursión os incluya la entrada a la playa, que si no os clavarán unos 5 euros por pisarla…

Koh Phi Phi Maya Beach

… y no tumbados tomando el sol, no, si no con cámara del palo tirando fotos por doquier intentando que no aparezca demasiada gente y dar envidia en casa…

Koh Phi Phi Maya Bay full of people

… echando fotos incluso dentro del agua (que poco aprecio a la cámara) y con el bolso a cuestas, como la chica esta del primer plano, que se pasó una hora haciéndole un book a su hija.

Y por la noche qué tal? Para los que no conozcan Phi Phi, lo podría definir de esta manera… Lloret + Tossa de Mar. Tenemos la juerga nocturna y los pubs irlandeses para la tropa mochilera (y había mucha, casi tanta como chinos)…

…con sus cubos de bebida barata…

y sus fiestas nocturnas en la playa (en esto Lloret ha decaido un poco…)

… pero también hay la parte más tranquila de cenas de paellas (digo, Pad Thai) y barbacoas al lado del mar…

…que como podemos ver es lo que más les tira a los chinos.

… y por el día unas preciosas vistas de acantilados…

Así que si tienes un negocio turístico, no pierdas la oportunidad, febrero puede ser un buen mes… sólo te hace falta atraer el turismo chino…

El agua de Shanghai

6

El otro día salió en las noticias la construcción de un nuevo depósito de agua para Shanghai donde se almacenará agua del Yangtzé, en vez del Huangpu. Esta noticia a más de uno se la traerá floja, pero para los residentes de estos lares es importante.

No tengo muy claro por qué, o si es verdad o no, ni siquiera si es oficial, pero existe un status quo de que el agua de Shanghai no es potable. Unos dicen que porque viene del Huangpu (el río que divide Shanghai) que no parece muy limpio, otros que por las tuberías que son del año de la polka (pero esto no debería aplicar a Pudong, esto es todo nuevo), y otros porque es muy caro la potabilización para el consumo humano, y que por eso sólo la potabilizan sólo para la higiene y el uso exterior.

Así que «gracias» a que el agua no es muy aconsejable, se ha creado un negocio paralelo del agua, el de las garrafas a domicilio. Todos tenemos un dispensador de agua en casa, como los que se encuentran en las oficinas. Existen de muchos tipos, desde los más básicos con agua a temperatura ambiente, hasta los más molones con dos grifos, uno de agua fría y otro con agua caliente (por cierto, esto del agua caliente es todo un invento para hacerse tes en este país).

Y de dónde sacas las garrafas? Pues es bastante fácil. Una garrafa de 20 litros cuesta unos 2 – 2.5 euros más o menos y te la trean a la puerta de casa. Basta con llamar a una de estas empresas que reparten publicidad y decirles dónde y cuantas quieres. Son bastante apañados, y si no hablas mucho chino seguramente te devolverán la llamada con algún colega suyo que hable inglés y te pedirá la dirección en inglés. El resto de veces ya se acordarán de tí :)

Pero, este agua de donde sale? En principio de la «fábrica» de agua, de dónde la haga Nestlé, o Watson, o Coca-Cola o Pepsi. Muchas de ellas son agua purificada (sobretodo las de grandes marcas como Coca-Cola o Watson o alguna local), por lo que tampoco sé yo si serán muy de fiar, pero otras son minerales, como en España.

Ok, te la traen a casa. Pero quienes son estas personas, son de fiar? Aquí viene otra vez el ejercicio de confianza y creerte que el sellado de las garrafas es de verdad, que no la llenan del grifo y te la endiñan más cara. Supongo yo que no, o si no la empresa de distribución no tendría un aspecto como este de aquí abajo, sino uno mucho mejor. Y no te lo traerían en una moto haciendo malabarismos, como la de la derecha…

Estoy seguro que ahora todos los lectores de Barcelona se preguntarán por qué no hay algo parecido allí, verdad? Y es que, para los que no lo sepáis, el agua de la parte oeste de Barcelona es «de las más malas del mundo»… quizá sea un poco exagerado porque potable es, pero sabe a rayos. Así que todos hemos tenido que cargar botellas de agua como mulas…

Aquí dejo esta idea de expansión para el señor FontVella… agua a domicilio en garrafas de 20 litros :)

Bailando en Fuxing Park

6

Uno de los pasatiempos preferidos de los shanghaineses de mediana (y más allá) edad es bailar. Los fines de semana te puedes encontrar en todos los parques a algún grupo más o menos espontáneo que baila al son de un radiocassette (o mp3 con buenos altavoces, para que se pueda escuchar desde lejos).

A los chinos les encanta hacer ejercicio, y se toman el baile como tal, como otra forma de mantenerse en forma. Y como ejercicio, no se tiene verguenza de bailar en público ni nada por el estilo. Eso sí, el ritmo lo llevan un poco justito, aunque cabe decir que la mayoría lo lleva mejor que yo… mis años de práctica en el excitante deporte de la barra fija a dejado mella en mis habilidades danzatorias.

El otro día, descubriendo rincones de la Concesión Francesa, acabamos en Fuxing Park, y allí nos encontramos un grupo de jubilados bailando en medio del parque.

Y como no puede ser de otra forma, lo tuvimos que grabar (y subir a Youtube, claro). Aquí dejo la prueba, para los que lo puedan ver.

Y quienes eran los autores de tamaña música? Pues este par de señores, uno de ellos con sus maracas cual Machín marcando el ritmo mientras el otro… bueno, no sé qué hace el otro.

Por cierto, si alguien sabe lo que pone en el cartel, por favor que «me ayude» a traducirlo, que no entiendo la letra…
Pero la cosa no acaba ahí. Sólo unos metros más allá tiene lugar otro evento, aunque menos multitudinario… un karaoke improvisado!

Y que estaba cantando la señora? ¿Una canción tradicional china? ¿Una danza tibetana? ¿El nuevo éxito del equivalente de Bisbal chino? Pues no, la famosa you are my sunshine, que por cierto, es una de las dos canciones oficiales del Estado de Louisiana :)

Es España los parques se usan para hacer botellón. Prefiero el método chino…

Ramo de osos

8

El último grito en regalo a tu novia en China es este…

Sí, un ramo de osos. Me pregunto por dónde estarán sujetos…

PS. Gracias a la chica en el metro que me ha dejado que le haga una foto.

Qipu lu market

5

Este fin de semana decidimos buscar el tercer fake market, el de Qipu lu (los otros dos están explicados aquí). Está a un paseo de Nanjing Dong lu, justo encima del Suzhou Creek. Para ser sinceros, no decidimos buscarlo… fue más bien una casualidad. Susana escuchó una conversación de unos chinos preguntando por ese mercado, y como teníamos curiosidad de verlo, acabamos siguiéndoles :) Aunque al final bastó con buscarlo en googlemaps para saber cómo llegar…

Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande

Bueno, pues resulta que lo de menos son las falsificaciones (si alguien quiere encontrarlas, están en el centro comercial del McDonalds, justo en la parada de metro de Tiantong Road, en la línea 10). Qipu lu es donde el chino medio compra la ropa, y es calle es la versión cutre de Nanjing lu, peatonal y con centros comerciales a los lados…

Aquello es como un mercadillo gigante, con puestos en los centros comerciales y en la calle, y millones de personas, como siempre. Mi profesora de chino me ha contado que aunque ella ha ido a comprar allí, sobretodo es un sitio de venta al por mayor (que por si alguien quiere saber cómo se dice en chino, es 批发 pronunciado pifa) y que la ropa está muy barata. Aunque no compramos nada vimos que, por ejemplo, las chaquetas las vendían a 2 euros, así que barato tenía que ser. También me contó que en la ropa normal (no en la falsificada) no te intentan timar, aunque intenta regatear un poco porque siempre te hacen algo de descuento, sobretodo si compras al por mayor. Mi profe estaba graciosa y me contó que si voy con una bolsa negra y les digo que estoy comprando al por mayor, me harían más descuento… aunque no me hace mucho ir con una bolsa de basura por ahí.

Todo es muy chino, no hay ninguna marca occidental. Todo lleno de Clio Coddles y marcas locales. Realmente merece la pena visitarlo si quereis ver el verdadero lado chino de Shanghai.

Pero lo mejor de todo es la publicidad, sobretodo las fotos de la ropa interior, que empecé a explicar en otro post, pero esta vez una al lado de otra y con mayor variedad de modelos, incluso no occidentales.

Cual es vuestro modelo favorito?

La publicidad en China

3

Es algo bastante popular en los países en vías de desarrollo la sobre-exposición sin complejos de la publicidad . Me acuerdo cuando fui a Nairobi hace años que una de las cosas que más llamaba la atención eran los carteles publicitarios por doquier, en claro contraste con el subdesarrollo de las infraestructuras. Supongo que que te paguen por tener un cartelito de Coca-Cola en un país sin muchos recursos es todo un privilegio… Quién dice que no al free money?

En la China de los 90 la evolución sería parecida. Pasar de una economía planificada a una de mercado en 25 años ha debido de ser todo un espectáculo, y aunque actualmente en sitios como Sanghai la diferencia respecto con occidente es muy pequeña y la publicidad no es más sutil, es posible encontrarlo aún en ciudades terciarias (no sé como llamar a estas ciudades, aquí se dice tier 1, tier 2, etc dependiendo del tamaño).

Este desarrollo concentrado del mundo publicitario ha creado algunos fenómenos interesantes. Uno de ellos es la publicidad en los taxis, desarrollado por Touchmedia, donde te ponen una pantallita táctil con publicidad interactiva, encuestas, etc… incluso un mapa de Shanghai. Ya habló de ella mi compañero Luis Galán, así que no me extenderé explicando de qué va.

Y es que los medios de transporte son una mina. En el metro la publicidad está en todas partes, desde las ventanas con sus anuncios de Google (antes que decidiera irse se gastó una pasta haciendo publicidad de su nuevo dominio g.cn)…

… hasta anuncios en el mismo túnel, con pantallas que se pueden ver desde las ventanas del metro y que se sincronizan con la velocidad de los trenes. Esto, no obstante, no se ha implantado en Shanghai aún, sólo lo he visto en Pekín (y en Seúl una semana más tarde)… Intenté sacarle una foto, pero no sale demasiado bien…

Obviamente por los andenes también está todo lleno, con carteles luminosos anunciando liposucciones a un precio afortunado (888 rmb)

o enseñando chino (o más concretamente sus costumbres cerveceras) a los guiris…

O pantallas de televisión gigantes.

Pero a mí la que más gracia me hace es la de los ascensores, explotada por Focus Media. En casi todos los edificios residenciales hay carteles con publicidad. Ya que los edificios son tan altos y te tiras bastante segundos sin saber qué hacer, se ha aprovechado ese tiempo muerto para que te pongas a mirar la publicidad que te endiñan. La comunidad de vecinos se beneficia de unos durillos extras y otro negocio al canto con el que hacer crecer al economía.

Focus media incluso te ofrece televisiones en vez de carteles, así se ahorran tener que cambiarlos manualmente.

Go to Top