Archive for abril, 2010
Mañana empieza la Expo.
3Bueno, pues por fin llegó el día. Todos los contadores que te encuentras por la ciudad descontando los días que quedan para la Expo estarán, por fin, a cero. Mañana, día del Trabajo, el gran evento de Shanghai (y el intento de relaciones públicas chino) habrá llegado. La (dichosa) EXPO está aquí!
Y qué puedo contar yo que no se haya contado ya? Explico cómo comprar billetes? Cómo llegar a la Expo? Sí, podría, pero para eso eso es fácil encontrar… Pues la verdad es que no sé qué podría contar; aún no he ido a verla (salvo el día que subimos al puente Lupu a hacer fotos), y aparte de que el resplandor de las luces se ve desde casa y que cuando vas a Puxi en taxi se ven las luces más cerca al cruzar el puente Nanpu, no me he acercado más. No obstante, pronto estaré por allí, ya que en el CEIBS se organizan varios eventos en la Expo y parece que el 9 de mayo estaré por allí y el 12 también…
¿Vendrá mucha gente? Pues sí, mucha gente. Unos amigos estuvieron en la prueba de carga del domingo pasado y aparentemente eso era la leche de la gente que había, así que los primeros días no me puedo imaginar como estará. Incluso mis amigos chinos (que en teoría tendrían que estar más acostumbrados al mogollón) dicen que es infernal. No obstante una buena noticia: Existe un rumor entre los expats/guiris que a todos los Shanghaineses les han regalado una entrada para la Expo; he preguntado en mi Escuela y no lo ha recibido ninguno, por lo que de momento, y a falta de que alguien me diga lo contrario, es un hoax o leyenda urbana en toda regla y 13 millones de personas menos que vendrán gratis (los que vengan tendrán que pagar los 20 euros de rigor).
De todas formas no os preocupéis, que gente habrá. Se esperan 70 millones de visitantes, que en 180 días sale a los 400.000 diarios. Y eso es mucha gente.
Qué se puede hacer para evitar aglomeraciones? Pues si no te gusta el mogollón, no vengas a China, o al menos a Shanghai. Siempre va a haber gente (mucha) en todo lo que hagas, vayas donde vayas, y visites lo que visites. Así que acostúmbrate o elige otro destino.
No obstante, aunque de media vengan 400.000 personas, las medias son eso, medias, por lo que habrá días de 500.000 y días de 300.000. El objetivo es intentar venir los del lado de abajo, no? Y qué días serán estos? Pues supongo que lo ideal será ir los días de lluvia (mira yo que listo, eh), no ir los días de vacaciones en China (como por ejemplo mañana), no ir los primeros días o ir entre semana y nunca nunca ir en finde.
Y algo más original que obviedades? A ver si esta sirve. Aparentemente existe una guía «oficiosa» de cómo disfrutar la Expo en 3 días. La escribió un trabajador de la Expo (vete tú a saber quién es… ) y se ha hecho muy popular pasando de email a email. Está en perfecto chino, pero los amigos de ChinaSmack lo han traducido al inglés para deleite general. Yo aprovecharía esa guía para intentar hacer lo contrario que pone. Por ejemplo:
- Nada más entrar el primer día ve hacia el pabellón de China a admirarlo y hacer reserva para visitarlo –> No vayas hasta la tarde a admirarlo… aunque lo de la reserva para entrar quizá sí que te la tengas que comer.
- Por la mañana visita los pabellones temáticos (están todos en un mismo edificio, aunque las colsas son separadas) –> también, ve por la tarde.
- Cuando acabes será ya la hora de comer (es decir, desde las 11 hasta las 13h es la hora normal de comer) –> haz horario español, come a partir de las 14h
- Luego al Pabellón chino otra vez para verlo por dentro y luego al de Taiwan (ok, quizá ve al de Taiwan por la mañana)
- … bueno, os haceis una idea de por dónde voy, no? Ya os lo lees vosotros en ingles. Dia 1 aquí, día 2 aquí, y el día 3 aún no ha salido.
Ahora que lo habéis leído, qué opinais de los comentarios? Os habéis dado cuenta que dicen que el pabellón de Taiwan se parece un water? A esta persona no le debe de caer muy bien la islita esta que tienen a la derecha.
Pero la verdad es que sí que se parece un water, sí…
Del de Sri Lanka dice que no vale la pena verlo porque es alquilado (!?) A ese habrá que visitarlo entonces, estará más tranquilito.
Arabia Saudi es el país que se ha gastado más pasta, unos US$ 191 (ya estamos con comentarios rollo «el más…»).
Y por último, del pabellón de España (por si no lo había dicho ya, en chino se dice Xibanya) dicen que es un «must see», un «hay que ver». Mira que majos…
[Actualización: Sí que se le va a dar un billete gratis para asistir a la Expo a todo habitante de Shanghai que haya vivido en esta ciudad más de 6 meses, o al menos así lo anunciaron en el canal ICS el otro día. Así que irá aún más gente, por si había poca]
Takayama (高山) – La montaña alta
1Ya estamos de vuelta de Riben. Japón es la leche, y mucho más diferente de China de lo que me esperaba, y me lo esperaba bastante.
Ya que empecé el otro día, continuemos hoy un poco más sobre el trayecto. Después de Tokyo y de camino a Kyoto, nos paramos un par de días en Takayama, aprovechando que nos habíamos comprado el JR Pass, que permite viajar en tren durante una semana (hay hasta de 3 semanas si os hace falta) por todo Japón. [Pequeño inciso, aparentemente si compras un viaje de Tokyo a Kyoto ya lo has amortizado, por lo que si venís a Japón y queréis hacer ese viaje, compradlo… eso sí, sólo se puede comprar desde fuera de Japón]
Takayama es una pequeña ciudad en la montaña que es perfecta para pasear, hacer fotos y comer bien. El nombre completo es Hida-Takayama, ya que Takayama sólo significa Montaña Alta, algo bastante general… y siguiendo con lo que comenté el post anterior, eso se podía adivinar porque los carácteres són los mismos que en chino: gao (高) alto, y shan (山) montaña. Y no es que sepa mucho chino, pero esos me lo sé :)
Lo mejor fue que pudimos ver el famoso Sakura, los cerezos en flor porque al hacer más frío que en Tokyo y Kyoto florecieron más tarde…
Además hay una zona en la montaña llena de templos (quizá demasiados si no eres muy fan) pero que no está muy pateada y sirve para desconectar de la gente después de Tokyo.
Y entre los templos y la montaña hay un cementerio gigantesco que se va viendo todo el tiempo mientras se hace el recorrido. La verdad es que tras no ver «casi» ningún cementerio en China, me sorprende ver que en Japón hay en todas partes.
Para el resto de cosas que visitar, aquí tenéis una lista bastante larga que os puede servir si vais algún día.
Y como última curiosidad, me alucina el número de peluquerías que hay para un pueblo tan pequeño. Al final no lo pude resistir y me tuve que cortar el pelo en una. Antes de que preguntéis, no, no tengo ni idea de japonés, y no, no me metí en una que te ponen el pelo azul o de punta. Me metí en una con un señor mayor que tenía pinta de mucha experiencia, y la verdad es que lo cortó dpm (aunque cada vez hay menos pelo, tiene su arte cortarmelo bien, no os vayais a pensar). Como siempre me ha dicho mi padre «vente a cortar el pelo conmigo al Paco que tiene más experiencia… no te lo cortes en esa que vas tú que era su aprendiz», y le hice caso, me fui a la del Paco japonés :)
Esta de la foto fue la afortunada.
River en Riben (日本)
1Por si alguien estaba preocupado porque no escribía en el blog, no estoy muerto, estamos de vacaciones por Japón. A este lado del mundo el volcán no nos ha afectado, aunque era curioso por el número de gente que nos ha preguntado si también nos habíamos quedado sin vuelo… Parece que todo se ha solucionado ya, pero ha tenido que ser la leche.
Pues sí, estamos en Japón. Y eso de Riben que es? Pues es el nombre de Japón en chino, que quiere decir Sol (日) y origen (本), por tanto, el País del Sol Naciente. En japonés son los mismos caracteres, y se pronuncia Nippon (os suena, no) y el significado es el mismo. Es la gracia de los caracteres chinos, se pueden pronunciar como se quiera pero varias lenguas pueden leer los mismos libros… El japonés no es el mejor ejemplo, porque además de los 2000 carácteres que provienen del chino (lo que llaman Kanji) tienen otros dos alfabetos, el hiragana y el katakana (no sé mucho de esto, podéis hacer investigación vosotros mismos).
Y todo esto para decir que estoy por Japón. Hemos estado en Tokyo, en Takayama y ahora en Kyoto. El lunes de vuelta.
Bueno, y como estoy de viaje y no me voy a poner a explicar muchas cosas, sólo subo algunas fotos (la mitad de ellas echas por Susana, no son todas mías).
Otro terremoto en China
2Como habéis visto todos en las noticias, hoy ha habido otro terremoto en China. Ha pasado al oeste en Qinhai, cerca de Tibet, bastante lejos de aquí, en una de las zonas más pobres de China.
Todos recordamos el que hubo en Sichuan el 2008 que se cobró 67,000 vícimas y que causó una ola de donaciones y de fervor nacionalista por parte de los chinos. Lo de las donaciones fue curioso. Una compañera del master, que su padre es un historiador muy famoso (sale en la tele y eso), nos contó que todo el mundo criticó a su familia porque sólo donó 100,000 RMB (unos 10,000 euros) y supuestamente son ricos, por lo que tendrían que haber dado más. Algunas compañías hicieron un buen negocio con las donaciones ya que consiguieron favores del gobierno y mucha publicidad…
Otra consecuencia es que se destapó una red corrupta que construía escuelas con materiales de mala calidad, lo que provocó que murieran muchos niños, pero que no se ha investigado lo suficiente.
Y sobre el de esta mañana, en el artículo de China Daily ya han soltado una de las comparaciones que tanto les gustan, y han soltado esta prenda:
In terms of the intensity and scope of destruction, the devastating quake is believed to have surpassed the 7.8-magnitude quake in 1976 in Tangshan, northern Hebei Province, which claimed more than 240,000 lives.
Siempre tan optimistas estos chinos. No obstante, espero que haya muchas menos víctimas ya que la zona donde ha pasada está mucho menos poblada. Esperemos.
Y el Bund se abrió!
4Por fin, después de varios meses (por lo menos antes de que llegaramos en julio del 2009) se ha reabierto el Bund. Y qué es el Bund? Pues es la zona al lado del río HuangPu donde se encuentran los edificios más emblemáticos y que está justo delante de Pudong y de las famosas vistas de los rascacielos. Más información histórica en wikipedia, como siempre, que para eso está.
El Bund lleva en obras varios meses. Y por que? El objetivo era hacer algo parecido al soterramiento de la M30 en Madrid: quitar la «autopista» que pasaba por delante, hacer un tunnel y poner un parque en su lugar.
Como podeis ver en esta foto, la autopista de delante le quitaba un poco de glamour…
Ahora lo han dejado mucho mejor, sigue habiendo una carretera, pero pasan menos coches (sólo taxis y buses) porque ya está el tunel abierto. El paseo es mucho más ancho que antes, y eso sí, hay menos árboles, o al menos me pareció.
Lo que hay mogollón es gente. Supongo que todo el mundo tenía ganas que lo volvieran a abrir, y el domingo pasado la gente fue en manadas a pasear por el Bund (entre ellos nosotros, todo cabe decirlo).
Cómo se llega? Pues si vas en metro, te bajas en la parada Nan Jin Dong Lu de la línea 2 (directa desde nuestra casa) y tiras hacia el este, por la calle que no es peatonal (la peatonal llega hasta People’s square). Así estaba el camino…
La teletienda móvil
9Cuántos teléfonos móviles hay en China?
Según el CIA World Factbook, en China había 634 millones de móviles en el 2008, lo que representa un 15.4% de los móviles del mundo (según la misma fuente, en el mundo había 4.107 millones de móviles). Aunque parecen mogollón, la penetración en China (móviles/habitantes) es de sólo 47% (en España es del 122%), por lo que aún quedan muchos teléfonos que vender.
Todos los fabricantes lo saben, por lo que ahí andan todos emocionados intentando posicionarse. De momento el fabricante con más éxito es Nokia, pero está perdiendo mucho market share últimamente. Y no sólo por la competencia de los fabricantes tradicionales, si no por los nuevos fabricantes de móviles chinos.
La tecnología de móviles chinos, aunque al principio sólo copiaban (lo que era conocido como «Shanzhai», traducidos algo así como «bandidos de la montaña«) ha mejorado una barbaridad y ofrecen productos muy molones. Además, la calidad cada vez es mejor. [Nota mental: Dedicarse un día ha investigar en más profundidad estos teléfonos para futura entrada en el blog]
El otro día haciendo zápping encontré una telepromoción (una teletienda, vamos) donde intentaban vender un móvil sencillito por unos RMB 399 (algo más de 40 euros). Os subo un trozo del vídeo (perdonad la calidad, era en un hotel con televisión tradicional) donde se puede ver el empeño que le ponen los modelos/presentadores en vender este móvil sin marca… Y es que los teléfonos se están convirtiendo cada vez más en «commodities» o bienes básicos que no se diferencian unos de otros en bastante poco y sólo pueden competir en precio. Eso explica lo de las caritas que ponen los presentadores en la telepromoción.
Y hasta aquí iba a dejar esta entrada, hasta que el otro día me encontré una telepromoción de Nokia en la tele, clara respuesta a los móviles chinos… Podéis ver en el vídeo cómo enseñan la marca Nokia una y otra vez.
Otra manera de diferenciarse es como ha hecho Apple, diferenciar su software y sólo un modelo de teléfono, pero los chinos no han llegado ahí aún (ni muchos fabricantes internacionales tampoco).
A ver quién consigue vender un teléfono al resto de 600 millones de habitantes sin móvil.
Qingming Festival (清明节)
3Hoy 5 de abril no se trabaja en China. No hace mucho que es festivo, sólo desde el 2008, aunque esta celebración tiene más de 2500 años de historia. Hoy es el festival de Qingming (清明节), o Festival del Brillo Puro (traducción literal). Hoy es equivalente al 1 de noviembre en España, el día de todos los santos. Durante este día los chinos veneran a los ancestros y van a los cementerios a limpiar las tumbas (por eso también es conocido este día como el Tomb Sweeping Day), hacen ofrendas y queman dinero falso. Esto me ha recordado un post de Chinochano dónde hacían réplicas de cosas en papel (televisiones, maletas, hasta motos eléctricas) para ofrecer a los muertos. Y precisamente ayer apareció un artículo en China Daily sobre nuevos tipos de ofrendas. Por cierto, según también este artículo, se estima que 120 millones de chinos visiten los cementerios hoy, así que no me quiero imaginar cómo estarán las carreteras! Según he podido leer en este artículo (que además confirma lo que me habían contado unos amigos que llevan aquí más tiempo que nosotros) la mayoría de los cementerios están fuera de Shanghai, cerca de Suzhou y Hangzhou. Por qué? Pues porque con la de gente que son, ya no queda sitio en la ciudad. Así que hoy no es un buen día para visitar estas ciudades, a menos que os encanten las aglomeraciones… pero ya os digo yo, no os gustan las aglomeraciones chinas.
Todos las religiones tienen algún día relacionado con la muerte. Hay sitios donde es más evidente, como en Mexico, pero en todos hay alguna celebración parecida . Y la razón es óbvia, la muerte es algo que siempre llega pero que no queremos pensar en ella. Aún me acuerdo de la agente de Ocaso que me intentó vender un seguro de esos que te montan el funeral, y su argumento era que lo iba a acabar usando… Leches, ya lo sé, no me lo digas! Le colgué en ese preciso momento.
Este año el Qingming Festival ha coincidido precisamente con Semana Santa y el lunes de Pascua, día después del día de Resurrección, por lo que algo de trascendental también tenemos en occidente durante estos días.
Por tanto, desde los dólmenes a los entierros espaciales (mirad esta empresa, ofrece este servicio de verdad!), siempre ha existido algo para venerar a los antepasados, y seguirá exisitiendo.