Archive for noviembre, 2009

Y viernes: OB: Organizational Behavior

0

Se acabaron por fin los exámenes. No pude escribir ayer porque nos fuimos a la boda de Fernando y Lisa, así que iba con el tiempo justo. No os quiero explicar lo divertido que ha sido hoy hacer el examen de Organizational Behavior… solo un comentario, aunque por la noche parezca una idea fantástica beber una copita porque así estarás más creativo en el exámen, al día siguiente no se ven las cosas de la misma manera. Eso sí, he estado bastante creativo :)

Y vosotros os preguntaréis… Esto de Organizational nosequé, de qué va? Muy buena pregunta. Pues la traducción literal es Comportamiento Organizacional, que no suena tan bien. Es que no hay nada como el americano para poner nombre a las cosas. Y sí, americano, porque en inglés sería Behaviour.

Y va de explicar diferentes teorías que existen sobre personalidad y comportamiento, motivación de tus empleados (porque todos los masters del universo seremos jefes, por supuesto), liderazgo (si me dieran un kuai cada vez que se menciona leadership en la escuela, tendría para pagar el alquiler), cultura de la empresa, etc. Lo de liderazgo me recuerda al primer día de Telecos, cuando el director, Algo Elias, dijo que nosotros seríamos los líderes de la sociedad… el pobre hombre no pensó que los líderes serían los constructores.

Entre todas hay dos que me parecen muy intersantes: Teoría X, Teoría Y, desarrolladas por un tal McGregor. Tratan sobre dos maneras diferentes de motivar a los empleados.

La teoría X dice algo así como que los trabajadores por naturaleza no les gusta trabajar e intentarán escaquearse a la mínima, así que hay que forzarles para que consigan los objetivos mediante control y castigo (!). Los trabajadores tratan de evitar cualquier tipo de responsabilidad, y lo más importante es la seguridad.

La teoría Y dice lo contrario, que los empleados ven el trabajo tan natural como descansar o divertirse, y que intentarán conseguir los objetivos por si mismos, sin necesidad de presión. Además les gusta asumir responsabilidades.

Así, a bote pronto, ¿qué teoría aplica vuestro jefe? Porque no tengo ninguna aplicación para hacer encuestas en este blog, que si no… pero estoy seguro que la mayoría es la teoría X. En España es que somos así, el empleado es un cazurro al que a la mínima te tima… y así nos va, que de la crisis no salimos ni a tiros, y encima la culpa es del empleado por tener sueldos altos.

La teoría está explicada en la wikipedia, pero, como podeis ver, está traducida a mogollón de idiomas menos el castellano. Yo se lo explicaría a algún que otro jefe en España, y le diría sobretodo lo que pone en la primera frase de la teoría X: «[it] has been proven counter-effective in most modern practice»

En China, no obstante, creo que es necesario un poco te teoría X… Aquí tenemos un ejemplo de trabajadores motivados…

Jueves: Marketing

0

Como pone un compañero del master en el Messenger: «2 days to resume fun».

Mañana Marketing. ¿Qué se puede decir de Marketing en China? Pues que es muy nuevo. Como dije ya en otro post, hasta no hace poco no existían las marcas. Ahora hay un boom, anuncios por todas partes. Hasta en los taxis tienen una pantalla táctil con anuncios.

Pese a los 1300 millones de personas, el consumo no es muy elevado (y por mí que siga así, o si no lo que va a petar va a ser el planeta). Se explica por dos factores: las rentas son bajas (mira el listo, lo que acaba de descubrir) y los chinos son muy ahorradores. No obstante, ya que existe un gran potencial, todas las empresas extranjeras (y chinas, que están aprendiendo rápido) se esfuerzan en conseguir cuota de mercado más que en potenciar los beneficios. Ya veremos cómo acaba.

Algunos datos de las notas de Marketing:

  • Se considera clase media los que ganan entre 2.500 y 10.000 euros al año (límite entre clase media-alta y media-baja es 4.000 al año). Nosotros pagamos más de 7.000 euros al año sólo en alquiler… algo aquí no va bien…
  • Se espera que para el 2025, el 90% esté en esta clase media o por encima. En el 2005 sólo había un 23% (es decir, un 77% por debajo de 2,500 euros al año).
  • Para el 2025 se espera que el 41% de la clase media viva en 8 Mega-ciudades (Beijing, Shanghai, Tianjing, Shenzhen, Wuhan, Chongqing, Chengdu y Guangzhou)
  • Y tb para ese año, el 2025, un total de 926 millones de personas vivan en ciudades. Quién va a estar en el campo
  • Habrán alrededor de 220 ciudades con más de un millón de habitantes
  • y se construirán 50.000 rascacielos (algo así como 10 Nueva Yorks)

Así que ya me direis si esto no va a ser grande ni nada… Qué pasará con el mundo?

Como decía una canción que escuchaba de joven, «Si los chinos bailaran Ska, el mundo se resquebrajaría», de SKArabajos. Que acabo de encontrar en Youtube!

Estas predicciones son de McKinsey, en el año 2008, por cierto

Miércoles: Contabilidad Financiera

0

Dos exámenes hechos, sólo faltan 3… Y el de Estadística ha sido muy sencillo. No es que me las quiera pegar de nada, pero la mitad de la clase lo ha hecho en menos de 2h cuando teníamos 3h para hacerlo. Espero que el de mañana sea sencillo también.

Mañana Contabilidad. Y esto es un muerto. Creo yo que se podría hacer mucho más atractiva, pero poniendonos a analizar las cuentas de una empresa china de acero, pues se convierte en aburrida. Aprendí más analizando las cuentas de la Aerolínea que simulamos (echadle un vistazo al blog de Pablo) que en clase.

Eso sí, he aprendido algunas cosas. Por ejemplo, que las empresas chinas invierten mogollón en la bolsa, por lo que como esta pete, el reventón de la burbuja será tremenda (otra vez con lo de petar, espero que mañana no pregunten sobre esto, que la última vez no me fue demasiado bien).

Otra cosa que me ha llamado la atención es la manipulación de las cuentas que muchas empresas realizan para aparentar ser más molonas. Por ejemplo, en esta estadística de los beneficios de empresas americanas, vemos que alrededor de 0 hay un saltito… lo que quiere decir que muchas empresas maquillan los resultados para aparentar que no pierden.


Foto de las notas de clase de Financial Accounting (que la he sacado del blog de Drew, un compañero del Master)

Y por si alguien se lo está preguntado… no nos enseñan cómo manipular, más bien nos enseñan cómo detectarlo.

Martes: Estadística

0

Vaya puntería he tenido, el exámen de estadística ha ido sobretodo por lo que comenté ayer… y parece que decir que la economía China iba a petar no era una buena respuesta :)

Mañana estadística, o en su nombre en inglés, Statistics for Managerial Decision-Making. En esta asignatura no se habla mucho de China. Está basada en un libro americano llamado Managerial Statistics (no muy original el nombre) que está basado la mitad en películas y la otra en Hawaii.

Esta es la portada del libro. Lo enseño sobretodo por la nota de la esquina: «Not for Sale in the United States». Por qué pone eso? Porque la versión americana cuesta unos $130, mientras que la china que tengo yo me ha costado mucho menos.

El libro, para ser de estadística, está muy bien explicado. Lo han escrito 4 profesores: Klibanoff, Sandroni, Moselle y Saraniti, que se lo han currado bastante.

Foticos de Klibanoff, Sandroni y Saraniti (el cuarto en discordia no lo encuentro)

Que la mitad de los casos sean de Hawaii lo explica la camisa de Saraniti…

Bueno, algún que otro caso sobre China sí que ha caído, pero también basado en pelis, y cerca de Shanghai.

Como curiosidad, la penúltima slide del curso era una frase de Hal Varian, Chief Economist en Google (intento traducir):

«No paro de decir que el trabajo más sexy en los próximos 10 años serán las estadísticas. La gente piensa que bromeo, pero quién habría nunca pensado que la ingeniería informática sería el trabajo sexy de los 90?»

Viendo las fotos de los autores de mi libro de estadística, creo que el trabajo sexy quizá tarde un poco.

Y llegaron los exámenes. Lunes: Economía

1

Sí, exámenes finales. Ya no me acordaba qué era esto. Hay uno por día, empezando por Economía.

Voy a intentar empezar una tradición: escribir cada día algo que me haya llamado la atención de lo que he estudiado, si puede ser referente a China.

1. ECONOMÍA

Parábola del Profesor Xu:

«La economía china es como un tigre en una jaula. Se ha ido alimentando poco a poco, haciéndose cada vez más grande. A principios del 2008 casi se escapa y pudo incluso sacar la cabeza entre las rejas, pero la crisis económica provocó que le echaran un manguerazo de agua fría que lo calmó y se volvió a meter dentro de la jaula. No obstante sigue vivo e incluso mejor alimentado que nunca, por lo que no tardará en escaparse.»



Notese la utilización del tigre, animal típicamente chino, en la parábola.

Resumiendo, lo que venía a decir es que la inflación se estaba disparando durante el 2008 pero «gracias» a la crisis financiera se pudo contener. Por qué se estaba disparando? Porque hay mucho dinero en circulación, y no se ha disparado aún porque los chinos no consumen demasiado (el ahorro es alto). Ahora se ha puesto aún más pasta en el mercado con el Stimulus Package, así que no tardará esto en petar.

La interpretación de qué pasará cuando esto pete la dejo abierta… aunque creo yo que será más bien que devaluarán la moneda de una vez por todas y podrán quitarse de encima la barbaridad de reservas que tienen, y de paso también quitarse los bonos esos que se han inventado…

…ahora que caigo… no he explicado donde vivimos…

2

Pues vivimos en Pudong, que literalmente quiere decir al este del rio Pu. Es la zona nueva, y según dicen no había aquí nada hace 15 años. Ahora hay bastante.

En este mapa sale dónde está nuestra casa, dónde está la escuela y algún que otro sitio donde hemos estado… no todos porque soy bastante vago.

Vivimos cerca del metro de Science and Technology Museum. Precisamente donde estuvo Obama esta semana dando una charla, aunque lo más representativo es que hay un gran mercado de falsificaciones. El metro va directo al centro. Eso está bien. La Escuela la tengo como a 7 km en línea recta, que me hago todas las mañanas con la motillo eléctrica que ya expliqué. Tengo algunas fotos interesantes de los viajes, ya las subiré. No os imaginais las cosas que llevan algunos chinos en las bicis!

Este que veis en la foto es nuestro compound. Al lado hay varias tiendas, incluso un Starbuck’s, que no hemos probado, por cierto. También hay una cervecería alemana que sí hemos probado. Fué donde celebramos la October’s Fest!

Desde uno de los balcones (estamos en el piso 16) se ven más pisos de nuestro compound, y los del de enfrente.

Y si miramos para abajo, las pistas de tenis

Pues ya lo habéis visto. A ver si os animáis a visitarnos.

La OTRA moda China

1

Ya que he tardado en escribir, hoy dos, y también sobre moda.

Pero esta vez de la OTRA moda china. En este país está de moda comprar ropa en Zara (que está un 30% más cara que en Europa), ir a centros comerciales a ver escaparates y no comprar nada, hacer obras continuamente, andar para atrás, etc… pero creo yo que lo que está más de moda, sobretodo para la gente mayor, es pasear en pijama.

No sé por qué, pero los pijamas los deben ver como un complemento perfecto para pasear o para ir en el metro, convirtiéndolos en productos fashion de la tercera edad. Este señor de la siguiente foto va muy contento con su pijamita de manga corta conjuntado (era hace unos días, no hacía la rasca que hace ahora).

Esta señora ha sido un poco más atrevida y ha decidido innovar combinando rojos, blancos y azules.

Y esta señora ha preferido ir combinada con su perro.

Yo creo que es una moda totalmente exportable a Europa, por hay que empezar sacando los pijamas a los escaparates!

PS. Nada más llegar hicimos una salida en pijama los españoles… y se va muy cómodo (no pongo fotos)

Go to Top