Archive for octubre, 2009

La gran evasión

2

Como escribí el 11 de julio del 2009, no se puede acceder a Facebook desde China. Lo cerraron 15 días después de llegar. Por qué? Pues en ese momento parecía que era por los altercados de Xinjiang, pero tras la calma no lo resteablecieron. Supongo que si nadie se queja demasiado, para qué darle al botón de no bloquear? Además, por el 60 aniversario, encima lo han bloqueado aún más.

Aparte de Facebook, no funciona tampoco twitter, youtube, blogspot.com (.es sí, supongo que por ser español y cutre), wordpress, etc… y si buscas algo en google, por muy simple que sea, la mitad de los links de los resultados no van.

Tras varios intentos de encontrar un servicio gratuito de acceder al mundo exterior y no encontrarlo, decidí pagar. Y parece que va bien de momento. Son $3 al mes y vale la pena. Así que si alguien se tropieza con esto y no sabe qué hacer para salir, que use 12vpn.com, te permite establecer una VPN con Estados Unidos o con Londres. Y funciona  muy bien desde el Mac.

PS. No tengo nada que ver con esta empresa, pero es la mejor opción que he encontrado de momento, por ello lo comparto. Si alguien tiene algo mejor, que lo ponga en los comentarios.

Piedra papel tijeras 1 2 3

0

Y hablando de Mao, el anuncio de la miXta es simplemente genial… y China está toda llena de estos anuncios. Estos me los encontré en HK.

Son japoneses, no chinos, pero realmente qué mas da, no? Si alguien tiene curiosidad qué significan, aquí alguien lo explicó bastante bien. Se parece a la historia que me contaron a mi.

Fake Mao

0

Todos sabeis quien fue Mao, no? Aparte de la cerveza madrileña, fue también el fundador de la RPC. Hizo algunas cosas bien… supongo, aunque también la cagó bastante en otras, como la revolución cultural (si alguien quiere saber más, para eso está la Wikipedia). Por ello, no es que le tengan demasiado apego a este señor. El Partido de hoy es diferente del de aquellos años, y aunque no pueden desprenderse de su figura, tampoco la ensalzan demasiado (salió en el desfile, pero no fue la parte central). Eso sí, está en todos los billetes.

El billete más grande aquí es el de 100 RMB, alrededor de 10 euros (imaginaos la compra de pisos en negro en este país… Las bolsas de basura con billetes serán descomunales!). Este billete sólo te lo da el banco, nunca te lo darán de cambio de nada, no? Pues el otro día acabé con un billete de 100 falso. Los chinos, además de cocodrilos, también hacen fakes de billetes (esto no es réplica). Y uno me tocó a mi.


Billetaco verdadero de 100 kuais. Al falso no le he hecho foto, pero no hay mucha diferencia…

Como os podéis imaginar no me creía que fuera falso, así que intenté pagar con él en varios sitios, incluido un taxista que obviamente me lo rechazó, por lo que le tuve que dar otro verdadero. Pero el muy c***n se vengó del lawai (extranjero) listillo y me dió la vuelta con uno de 50 más falso que las converse del mercadillo (que por supuesto no me di cuenta hasta que intenté pagar al día siguiente con él). Así que ahora tenemos unos fantásticos marcapáginas de 15 euros. Y yo aún me pregunto cómo me pudo llegar un billete de 100 falso si sólo lo da el banco…

Tras este episodio decidí preguntar a los chinos cómo reconocerlos, y además de las típicas sutilezas del trasluz o la bandita verde, se reconoce sobretodo si le rascas el hombro a Mao ya que si está rugoso hay muchas posibilidades que sea verdadero.

Así, he acabado rascándole el hombro a Mao casi todos los días. Estará contento el señor.

Marcas y3… Coca Cola, té y fútbol

2

El fenómeno de la publicidad es muy reciente en China. Pensad que hasta hace 20 o 25 años las marcas no existían en este país. ¿Por qué? Pues porque no era necesario, el comercio no estaba abierto al exterior, por lo que las marcas internacionales no la hacían y las marcas locales no tenían necesidad. Y qué lo hizo cambiar? Pues precisamente eso, la entrada de marcas extranjeras como Coca-Cola (que entró en 1980).

El caso de Coca-Cola es curioso. Su nombre en chino 可口可乐, que en pinyin suena kěkǒukělè y significa algo así como sabroso y feliz (todas las marcas, al traducirse tienen que significar algo). Hasta llegar a este nombre lo cambió varias veces hasta adaptarse al mercado chino, pero desde que lo cuadró, va disparada. Está en todas partes, la fabrica localmente, y es más barata que el agua. Hay máquinas de latas por todas partes con botellas a 25c de euro!

Otra curiosidad es que la mayor competencia de Coca Cola no es la Pepsi (ni la Mirinda) si no que es el té. Aquí se bebe mucho té y actualmente compiten tête a tête con Coca Cola, incluso en marketing.

El otro día vi un anuncio en la entrada del metro de People’s square que me sorprendió. Era de una de estas marcas de té helado, y salían dos parejas animando un partido de fútbol. ¿Qué equipo animaban? Ahí va la foto…

Sí, al Barça y al Madrid! Leches, los millones de Florentino sirven para algo, somos conocidos en el mundo entero! Y bueno, parece que el Barça va ganando…

No obstante, si miramos con detenimiento los atuendos, creeis que las camisetas son las oficiales, o son réplicas? Yo, me da, que más bien son fake… si miramos con más atención, la «b» de la publicidad del Madrid no sale, y al Barça le falta unicef y el escudo es una cosa rara. Así que quizá ninguno de los dos equipos de fútbol va a recibir ni un duro… Laporta, que no pillas por aquí! Hazte una visitita por estas tierras a ver si recoges un poco.

Otra de marcas… La Mirinda

0

Ya que estoy hablando de marcas, me gustaría hablaros de una mítica: La Mirinda.

Os acordais durante los 80 de una botella de refresco de naranja (más naranja que la Fanta) y que se bebía los domingos? No, no la Schweppes, esta estaba muy amarga, otra. Pues sí, esa, me la encontré el otro día en China.


Ya la había visto en otros sitios, pero nunca me había parado a pensar demasiado en ello. Pero esta vez, será porque me interesan más estas cosas, o porque no dan nada en la tele, me puse a investigar (es decir, a googlear). Y este es el resumen:

Mirinda era una marca española que significa «sorprendente o maravilloso» en esperanto. Al hombre que la fundó le debería gustar la ciencia ficción, así que le puso la lengua que supuestamente íbamos todos a hablar en el futuro. No obstante me ha dado una idea para poner marcas. Yo tengo poca imaginación, así que el esperanto puede ser una fuente de inspiración. Gracias, señor Mirinda!

Bueno, que se me va… Pues Mirinda fue comprada por PepsiCo (la Pepsi, vamos) y la comercializó durante un tiempo, hasta que compraron también KAS (también española, según Wikipedia de la familia Knörr) y algún MBA de Pepsi decidió dedicar algo de tiempo a poner en práctica lo que había aprendido e hizo un estudio de mercado sobre qué marca era más aceptada. Y aparentemente ganó KAS (yo era KAS limón, por si a alguien le interesa). Así que decidieron quitar la Mirinda. Y qué hicieron con esta marca? Pues como las marcas valen pasta, decidieron utilizarla en cualquier país donde no tuvieran bebida de «frutas», como China. Y gracias a toda esta historia yo me tomé el otro día una lata de nostalgia (fueron unos sorbos sólo, el resto sabía a naranja).

El señor PepsiCo debe de dar bastante libertad a los MBA (Mr Sico, Pep sico, si lee el blog me puede contactar, que yo pronto también seré Master del Universo y seguro que alguna de estas ideas maravillosas también se me ocurren, como Kas de lentejas con chorizo o «Mirindiña, para el niño y la niña»…) porque hace un par o tres de años lanzó una nueva campaña de Mirinda.

Pero no me acuerdo de ella, así que no debería de tener mucho éxito.

Y por último, he encontrado un blog de un tal Juanjo Rodriguez (no es familiar) que pone curiosidades sobre marketing.

La cervezuca

1

Estoy seguro que casi todos vosotros lo sabréis, pero yo pensaba que cerveza San Miguel sólo había una… y que era peor que la Estrella pero bueno, no estaba mal.

La semana pasada en HK va y me encuentro San Miguel por todas partes, incluso un cartel gigante en el skyline. Y yo pensando «estos de Mahou (porque es de Mahou ahora) sí que están llevando la marca lejos…»

Pues resulta que San Miguel es una marca del copón Filipina, fundada en 1890 y que fabrica también en Hong Kong, por lo que se considera «la cerveza de HK». La San Miguel española no se fundó hasta el 1957 y es totalmente independiente de al Filipina. Más información en wikipedia, en castellano y en inglés.

Y creo yo que está más rica que la española…

Se acabó la Golden Week

2

Se acabaron las vacaciones y ya estamos de vuelta de Hong Kong. La Golden Week y el 60 aniversario de la PRC is over. Y como seguramente muchos visteis en la tele, se hizo una cabalgata el 1 de octubre que ni la de los Reyes Magos… No se va a hacer una parecida hoy en Madrid? Mira por donde, hoy es 12 de octubre…) Bueno, volvamos a China. Como pensaba, sacaron todos los chismes que han hecho desde el 1999, que fue el último desfile. Hasta el 2019 no habrá otro, y no quiero imaginar lo cacharros que tendrán para entonces (Platillos volantes, naves espaciales, patinetes voladores, condensadores de fluzo…). Ya lo veremos ya.

Lo echaban por todas las cadenas, con militares invitados explicando cada cacharrito y aunque obviamente no lo vi demasiado, el primer trozo me dejó un poco pillado. El presi, Hu Jintao, pasaba revista a las tropas en un coche negro (al que le faltaba una banderita, por cierto). Sacaba medio cuerpo por el techo solar y todo serio, iba soltando fresecitas a las que respondían las tropas todas al unísono. Aunque se notaba que algunas imágenes ya las tenían grabadas (se notaba porque pasaba delante una tropa de rojo y sacaban unas primeras imágenes de un grupito de azúl), acojonaba un poco… sonaba a otra época…

Le hice una foto a la tele:

Ha habido más de un titular dónde se muestra la preocupación por showing off tanta arma, y la verdad, aunque yo por mí eliminaría todos los ejércitos, no me preocupan tanto como las armas (sobretodo los misiles nucleares) que existen en las antiguas republicas soviéticas y que no salen en ningún desfile. Eso sí que da miedo.

China sobretodo ha sido un país defensor, no tanto invasor, y las guerras han sido sobretodo internas para crear un solo país. Mirad la Gran Muralla. Era para defenderse. Así que cabe esperar que toda esta tecnología y armas sea más de lo mismo. A lo largo de la historia les ha pasado cosas bastante esperpénticas, como  en las Guerras del Opio contra Inglaterra… Os imaginais que los colombianos nos obligaran aceptar la libre comercialización de farla en España? Como ellos controlan la producción y en España hay mercado, pues a permitir la venta… Esto es lo que les pasó en el siglo XIX con las guerras del Opio. Todos los chinos colgaos perdido, y el gobierno que no podía hacer nada. Y encima tuvieron que dar Hong Kong a los británicos (1842)… Eso sí, al final fueron más listos que nosotros con Gibraltar y les dieron un trozo más en 1898 pero con la condición que devolvieran todo a los 99 años…

En 1926 se liaron entre ellos pero antes de acabar tuvieron sus historias con los japoneses en la Segunda Guerra Mundial y después de que estos se fueran (no gracias a ellos si no a una barbaridad que hicieron los americanos que todos conocemos), retomaron la trifulca interna, los nacionalistas por un lado y los comunistas por el otro (derecha e izquierda, como toda la vida). Y tras muchos palos, en 1949 ganaron los comunistas y los nacionalistas se fueron a Taiwan. Y esto es lo que se celebra el 1 de Octubre, cuando Mao Zedong proclamó en Tiann’anmen la victoria. Después de esto al señor Mao se le fué un poco la castaña, pero eso es otra historia…

Por cierto, como he comentado antes, hemos estado en Hong Kong de vacaciones y realmente eso no es la China que se espera. Los ingleses hicieron bien su trabajo de desculturización. Algunos barrios de Madrid se parecen casi más… Ah, y los fuegos no fueron para tanto… mucho mejor La Nit del Foc con diferencia.

Go to Top