Viajes

Tragedia en Filipinas

3

Hace ya una semana que el devastador tifón Haiyan (o Yolanda) azotó Filipinas. Como todos sabemos se estiman más de 10.000 (sí, 10.000!!) muertos e innumerables desaparecidos, además del drama y la destrucción que ha dejado tras de sí y que tardará bastante en recuperarse. Todo un drama.

Poca atención inicial

Recuerdo los Telediarios de los días cuando estaba ocurriendo el tifón y la poca cobertura que se le hacía a esta tragedia. Se abría con noticias completamente intrascendentales como el congreso socialista o alguna ocurrencia del ministro incompetente de turno, y el tifón lo mencionaban de pasada. El domingo 10, cuando ya se sabía que habían 10.000 víctimas, no abren con ello, si no que es la tercera noticia de la portada y no la desarrollan hasta pasados 15 minutos, incluyendo la típica frase cuando ocurre algo fuera este país: «la embajada española no tiene conocimiento de que haya ningún español afectado»… ya está, lo único que importa, verdad? 10.000 muertos, pero parece que ningún español.

Ahora se han dado cuenta del tirón mediático que ha tenido (porque los ciudadanos no somos insensibles) y sí que lo ponen a menudo… aunque siguen añadiendo alguna mención a la cooperación española más que otra cosa.

Cuando has estado allí, es diferente

Creo que este desinterés, sobretodo de los medios de comunicación, por lo que ocurre fuera de nuestras fronteras se debe sobretodo a que todo aquello queda lejos para el telespectador medio. Si no ocurre en un lugar parecido al nuestro o afecta a occidentales no es tanta noticia. Y en cierta manera es normal. No conozco a mucha gente que haya estado en Filipinas. Nosotros estuvimos en el 2010 y lo primero que miras es los lugares donde estuvimos, a ver qué ocurrió. En el mapa de aquí abajo vemos la ruta del huracán, y pasa justo encima de Palawan (escribí en este blog sobre El Nido), que es la isla alargada de la izquierda. Allí nos alojamos en un hotel hecho de cabañas justo al lado del mar y me pregunto si seguirá en pie, aunque leyendo las noticias parece que al final se libraron de un desastre mayor. Si sigue en pie y vais a Filipinas, os lo recomiendo. Es un sitio fantástico, y la comida es espectacular.

El Nido - Hotel Cabañas

Hotel Las Cabañas en El Nido, justo al lado del mar

El ojo del huracán pasa, en vez de sobre El Nido, justo encima de Coron, un lugar privilegiado para hacer submarinismo. Es un pueblecito lleno de guiris que se dedican esto, al submarinismo, y locales que intentan vivir del turismo… y supongo que algo de la pesca, aunque cada vez menos.

Pueblo de Coron donde estuvimos en 2010 y que ha sufrido el tifón Haiyan

Pueblo de Coron donde estuvimos en 2010 y que ha sufrido el tifón Haiyan

Buscando en Youtube, se pueden encontrar videos sobre el tifón al pasar por este pueblo. Se ve el cartel destrozado y muchas de las casas han desaparecido. Espeluznante.

Nos hemos desensibilizado

Además está ocurriendo algo muy peligroso últimamente. Entre que Filipinas a todos nos suena a lejano y que allí ocurren desgracias cada vez más a menudo (ver el mapa), es necesario que mueran miles y miles de personas para que nos percatemos que algo está ocurriendo. Si «solo» mueren 100 o 200 personas, ya ni siquiera sale en las noticias. No deberíamos acostumbrarnos a las malas noticias…

Tragedia en Filipinas

Ruta Haiyan y otros desastres

Si podéis, visitad Filipinas

La humanidad se ha volcado en ayudas a las víctimas, y encontraréis numerosas ONG y organizaciones que han ido a apoyarles. Os invito a que donéis lo que podáis.

Pero no es la única manera de ayudar. Estoy seguro que a nadie se le habrá pasado por la cabeza ir allí de vacaciones… es más, estoy seguro que muchos ya la habréis descartado completamente, pero os puedo asegurar que es uno de los países más increíbles que podáis visitar. Es un país que la gente no suele pensar como primer destino y prefiere ir a Tailandia o Malasia. Pero Filipinas es el paraíso (aunque a veces se tuerza un poco), poco explotado y donde podréis sentir de nuevo ese sentimiento de viajar y descubrir, algo que cada vez parece más difícil.

Filipinas necesita el turismo y existe el temor que tras esta desgracia venga otra… la pérdida de turismo, por lo que os aconsejo que vuestras próximas vacaciones sean allí.

 

Templo Airavatesvara en Darasuram

4

Retomo el blog con el viaje a India del que acabamos de volver para ir a la boda de nuestro amigo Bharat en Coimbatore. Uno de los puntos álgidos del viaje (aparte de la boda, claro) fue la visita que nos organizaron a dos de los tres famosos Templos Vivientes Chola, en la región de Tamil-Nadu, sobretodo el Templo Airavastesvara en Darasuram, o simplemente templo Darasuram, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, del que trata este post.

El templo de Airavatesvara está dedicado a Shiva, que aquí se conoce como Airavastevara (de ahí su nombre) porque era venerado por Airavata, que era un elefante blanco del rey de los dioses, Indra. El hinduismo es muy complicado, con cientos de dioses, así que no voy a entrar en mucho detalle, principalmente porque no tengo ni idea, así que si alguien le apetece, que empiece a tirar de Wikipedia, que dá bastante de sí.

Airavatesvara en Darasuram es el más pequeño de los tres Templos Vivientes Chola pero bajo mi punto de vista (y de casi todos los que fuimos) es el más impresionante, sobretodo por la exquisitez de los grabados en la piedra. Según cuentan la razón es que se construyó con el concepto de nitya-vinoda, «entretenimiento eterno», en mente. Además tuvimos la gran suerte de visitarlo un día de lluvia, tras el monzón, por lo que se había inundado ligeramente, lo que le daba un aspecto mágico. Para poder entrar tuvimos que cruzar andando lo que parecía un estanque.

Templo Darasuram - entrada

Lo mejor era que el «estanque» no era solo fuera, si no que dentro estaba igual de inundado…

Templo Darasuram inundado

Nada más entrar tenemos el mandapa, o porche donde tenían lugar los bailes y celebraciones religiosas y que estaba enfrente del sanctum sanctorum, o la parte más santa del templo. Este mandapa tiene 108 columnas, representando las condiciones socio económicas de la época.

La subida al mandapa se hace a través de unas escaleras coronadas por unos elefantes perfectamente conservados.

Al lado del elefante, al frente del mandapa, hay un gran carro con ruedas inmensas de piedra tirado por caballos. Esta es una de las imágenes más conocidas de este templo.

Tras el mandama tenemos la torre, o vimana, de 24 metros. Hay 4 figuras, una en cada cara. Dos de ellas son una estatua de dos de los tres dioses principales: Vishnu y Brama, y las otras 2 son de Shiva (la mitad en cada lado).

Hay detalles en todo el templo. Uno que el guía nos indicó y que llama mucho la atención es un grabado de una mujer dando a luz.

En resumen, Darasuram Temple es un lugar mágico, muy bien conservado en el que te puedes pasar horas descubriendo detalles. Si vais a Tamil-Nadu, intentad pasar por este lugar.

 

Shangri-la, Xianggelila o Zhongdian

4

Por estas fechas hace un año que realizamos el viaje por las tierras del Sur de China: Yunnan. Después de visitar Kunming (con su bosque de piedra Shilin), Dali, Lijiang, la última parada fue Shangri-La… y por alguna razón, nunca he escrito sobre ella… así que ahora toca hacerlo :)

¿Shangri-La?

Ahora direis… ¿eso no era de un libro? o ¿Eso no es una cadena de hoteles?

Pues sí y sí. Ambas respuestas son correctas. Shangri-la era una tierra ficticia que aparece en el libro de James Hilton de 1933 llamada Lost Horizon (Horizontes Perdidos en castellano), donde un veterano de la Primera Guerra Mundial, Hugh Conway, encuentra su paz interior. Pues bueno, ya que este lugar molaba mucho, y no existía, algún que otro avispado oficial chino pensó que como seguro que atraía mucho turismo, sería una buena idea «hacerlo existir». Así, en el 2001, buscaron un lugar que se pareciera a la descripción de la novela (es decir entre montañas, con un monasterio gigante, y cercal del Tibet) y encontrar este lugar: Zhongdian (中甸), que rebautizaron con el sonoro nombre de Xiānggélǐlā (香格里拉), fonéticamente Shangri-La en chino. Además, según he visto por ahí, encima tiene otro nombre, Gyelthang en tibetano.

Y sobre el hotel, supongo que pensaron que sonaba bien como marca de hoteles de lujo…

¿Cuáles son las 3 cosas que se pueden hacer en Shangri-La?

1. Visitar el templo de Sōngzànlín (松赞林寺).

Este monasterio quizá sea la razón por la que visitar Shangri-La. Se encuentra a 5 km del pueblo de Zhongdian, y engloba innumerables templos y residencias de monges en su interior. Se trata del mayor templo tibetano en Yunnan, y el mayor monasterio del sur de China. El templo principal está siendo «restaurado» a la china, es decir, demolido completamente y vuelto a construir.

La razón que dan es que el monasterio original era de madera, y que ahora «les están construyendo uno mejor de cemento que durará muchos siglos»… La razón verdadera es que en China no le dan ningún valor a la antigüedad de las cosas, de ahí que un país con miles de años de historia, al final tenga todos los monumentos que parecen prefabricados.

Y las maderas originales del templo acaban todas apiladas con su destino en las estufas de las residencias de los monges…

Las dos templos adyacentes al que se encuentra en construcción se pueden visitar, y en ellos se explica la vida de Budha en imágenes… menos mal que teníamos al guía que nos lo fue explicando poco a poco, aunque de poco sirvió porque un año después, se me ha olvidado casi todo.

No se pueden hacer fotos dentro, aunque conseguí tomar una de cómo era el templo originalmente… cabe decir que más o menos lo van a dejar parecido.

El guía, precisamente, era el que nos proporcionaba el hotel donde nos quedamos una noche, el Songtsan Retreat, que está justo al lado del templo. Es una buena opción si lo que queréis es tranquilidad, naturaleza y aire limpio…

2. Visitar el pueblo.

Vale, es un poco turístico, sobretodo porque un pueblo al que han cambiado el nombre para atraer el turismo no podría ser de otra manera, pero vale la pena pasar al menos un día pateandolo.

Tenemos la plaza central, donde ponen unos puestos con pinchitos muy buenos…

Plaza polivalente… en la que por las tardes se ponen a bailar…

En el pueblo también se puede visitar otro templo… el Guishan, con su rueda de oración gigante que se ve en todo el pueblo… rueda «milenaria» que instalaron el año 2002…

Lo mejor del pueblo es que se encuentran los «lugareños» con sus trajes tradicionales… aunque puede que lo hagan por atraer el turismo, creo que más bien lo hacen porque son como visten normalmente en su etnia porque habían muchas mujeres vestidas con estos trajes fuera de lugares turísticos.

3. Visitar los alrededores de Shangri-La

Es sencillo viajar alrededor. Desde algunos hostales organizan viajes, e incluso te buscan un coche para ir donde quieras.

Una de las mejores excursiones es a las terrazas de piedra calcárea de Baishui (literalmente «Agua Blanca»).

Aunque al llegar al pueblo parece que nos hayamos equivocado… y al subir para visitarlas parece que no valen mucho la pena….

Al llegar, la vista es impresionante…

Esta excursión ya vale la pena para pasar medio día, pero nosotros decidimos seguir adelante e intentar visitar el «desfiladero del tigre saltador» (Tiger Leaping Gorge), excursión que se hace normalmente desde Lijiang y que mucha gente la hace andando…

El camino hacia allí está muy bien, aunque con un poco de curvas… pero la vista de las montañas vale la pena.

Pero no pudimos hacerlo. El año pasado hubieron unas «lluvias bíblicas» que se llevaron por delante unas cuantas carreteras… y bueno, lo vimos en directo…

Así que tuvimos que volver por donde habíamos venido.

Y aquí se acaba el viaje de Yunnan. Si lo vais a visitar, disfrutadlo.

¿Dónde se compran los vuelos?

1

Una pregunta que me han hecho más de una vez la gente que se va a vivir a China durante un tiempo, es «cuál es la mejor manera de comprar vuelos porque, ya que estoy allí, aprovecharé para visitar Asia :)». Así que creo que toca hacer una entrada al respecto.

La web de compra de viajes más famosa en China, al menos entre los extranjeros, es ctrip.com, aunque a mí me ha dado más de un problema porque su sistema es un poco «manual»… Es decir, tú reservas online, luego hay alguien en backoffice que mira tu reserva y la mete en el sistema de la aerolínea… y a veces resulta que la oferta que has pedido no está. Y luego está la parte de la tarjeta de crédito. Al ser española me pedían, «por mi seguridad», que se la enviara escaneada… algo que obviamente no hice precisamente por ello, por «mi seguridad».

 

Otra que he usado más veces es travelzen.com, que aunque tiene más o menos el mismo proceder que ctrip, normalmente han sido más eficientes y he podido reservar el vuelo al precio que había encontrado sin mayor problema.

La opción de comprar directamente con la compañía con la que vas a volar no siempre es la mejor opción… muchas veces la página está solo en chino y otras no les acaba de gustar vuestra tarjeta de crédito… y además no suele ser más barato…

Sobre vuelos low-cost, en China no hay demasiadas compañías. La única para vuelos internos es Spring Airlines, y ya hablé de ellas en un post anterior, por lo que os invito a leer esa entrada un poco.

Otra opción para comprar vuelos es utilizar las webs españolas como edreams o rumbo, o Destinia, que me ha dado siempre buenos resultados a la hora de reservar vuelos, incluso low cost. Con estas webs sabes que la oferta que ves es la de verdad, y que no te pondrán problemas con tu tarjeta.

Y precisamente ahora que estoy en España me ha llamado la atención la campaña de «Vuela, vuela» de Destinia, que ofrece vuelos gratis a Palma, Málaga, Lanzarote o Fuerteventura desde Madrid o Barcelona si reservas un hotel en las costas españolas durante al menos 7 días. Este verano creo que voy a tener pocas vacaciones, pero quizá le eche un vistazo.

Ah, por cierto, se me olvidaba… en China el mejor comparador de vuelos internos es qunar.com (traducido significa «dónde ir?»), aunque necesitaréis un local o tener algunas nociones de chino, para poder utilizarlo… o utilizar Chrome, que traduce las páginas automáticamente…

Actualización… me comenta Marc en la página de Facebook que otra web de búsquedas de vuelos en China es elong, pero que no la recomiendan a menos que lo que realmente quieras sea discutir con la de atención al cliente en vez de volar… y que QUNAR al final es una castaña porque los precios son los mismos que las otras webs…

Postales desde Pyongyang

5

Es lo que tienen las mudanzas, que empiezas a encontrar cosas que ya ni te acordabas que tenías… y me he encontrado algo muy curioso que ahora os enseñaré, pero dejadme que haga una pequeña introducción…

Como supongo que recordáis, el año pasado fue la Expo de Shanghai, evento que puso de patas para arriba toda la ciudad y que permitió a muchos chinos conocer algo más de países que nunca habían escuchado hablar… como por ejemplo España :)

Yo también aproveché la ocasión para «visitar» algún país al que dudo que vaya nunca, como Corea del Norte, país que me fascina por el hermetismo con el que vive.

Como me esperaba, dentro tenía poco que ver, sólo alguna foto desde lejos de Pyongyang, una fuente de niños en corro y carteles propagandísticos…

Los muy cachondos escribieron en letras bien grandes su slogan en inglés, supongo para creerselo ellos mismos o algo, porque si no, no se entiende: Paradise for People. Se puede ver en la foto del interior, arriba a la izquierda, debajo de la bandera gigante (lo amplío para que se pueda ver mejor). Además también se podía encontrar una tienda con propaganda norcoreana (también amplío la zona de la foto).

Pues aparentemente algo me compré yo también y es precisamente esto es lo que he encontrado escondido entre las maletas… Un par de juegos de postales Norcoreanas!

Y es que las fotos de paises totalitarios me siguen fascinando… fotos de edificios monumentales entre calles totalmente vacías de coches y personas, y foto de gente forzando la sonrisa.

Lo mejor es que uno de los juegos estaba incluso en castellano, y este es el que he escaneado para compartirlo con la humanidad en el blog…

Las postales no tienen desperdicio… Aquí van…

Esta última foto de los niños es del otro juego de postales que compré, que no he escaneado aún. Sólo he puesto esta foto porque me parece la más falsa que me he podido encontrar nunca… Si queréis, las escaneo y las subo también…

El conejo de Phi Phi

3

Ostras Pedrín… casi casi dos meses sin escribir. Ha habido crisis de inspiración, que espero no se vuelva a repetir. Por si alguno estaba preocupado no ha pasado nada, sigo vivo…

Como hemos cambiado de año y todo desde la última vez (dos cambios incluso, el occidental y el chino), no me queda más remedio que desear un feliz año 2011 y un feliz año del conejo. Recordando que el año pasado olía a tigre, me pregunto si este sabrá a conejo… ya veremos qué nos depara…

En China, estas fechas de cambio de año son peores que Madrid en Agosto, todo el mundo se vuelve a su pueblo y las ciudades se quedan vacías. Es un gran evento, donde el merchandising se explota a más no poder y todo el mundo se vuelve loco haciendo regalos (como Navidad, vamos)… Aquí abajo teneis una foto de super en China unos días antes del gran día D…

Supermercado en China

Nosotros decidimos integrarnos y hacer lo que hace la gran mayoría estas fechas, pirarse, por lo que nos fuimos de vacaciones igual que el año pasado, pero esta vez a Tailandia. El 3 de febrero fue el día exacto de cambio de año que coincidía con la luna nueva, y nos pilló en una isla muy conocida,  Ko Phi Phi donde además se celebra, como últimamente en todas las islas tailandesas, la «No Moon Party», copia de la famosa «Full Moon Party» de Koh Phangan. Allí no había dragones, aunque sí farolillos rojos y algo muy curioso para ser una playa: millones de familias chinas de vacaciones (además, claro está, de los millones de mochileros)! Nos costó la de Dios encontrar un hotel para dormir, y fue imposible encontrar nada para las dos noches que estuvimos, así que acabamos «disfrutando» de dos hoteles diferentes para dos días… un goce, vamos. Y es que la coincidencia de ambos eventos en una isla tan pequeña no podía ser un buen presagio…

A los mochileros ya me los esperaba pero no a los chinos… no tendrían que estar en su pueblo? ¿Quién dijo que no les gustaba el turismo de sol y playa? Pues creo que yo lo dije alguna vez… y bueno, en parte es verdad, el sol no les gusta mucho y salen sobretodo por la tarde noche, y si es por el día, con paraguas y manga larga.

Pero lo importante es que van, aunque la razón sea ir a algún sitio famoso por una película, como es el caso aquí. Y es que en una playa de Phi Phi fue donde se rodó la película La Playa de Leonardo Di Caprio. Así que si se quiere atraer este tipo de turismo, hay que ofrecerles algo más que tostarse al sol, cerveza barata y juerga nocturna.

La playa de marras se llama Maya Bay y sólo se puede llegar en barco, aunque es muy fácil organizarte una visita de medio día allí, por unos 7 euros más o menos. No nos pudimos resistir a la tentación y nos enrolamos en el barquito. Pequeño consejo si queréis ir… intentad ir más temprano, que sobre las 11 aquello está infestado de barcos y humanos! Ah, y que la excursión os incluya la entrada a la playa, que si no os clavarán unos 5 euros por pisarla…

Koh Phi Phi Maya Beach

… y no tumbados tomando el sol, no, si no con cámara del palo tirando fotos por doquier intentando que no aparezca demasiada gente y dar envidia en casa…

Koh Phi Phi Maya Bay full of people

… echando fotos incluso dentro del agua (que poco aprecio a la cámara) y con el bolso a cuestas, como la chica esta del primer plano, que se pasó una hora haciéndole un book a su hija.

Y por la noche qué tal? Para los que no conozcan Phi Phi, lo podría definir de esta manera… Lloret + Tossa de Mar. Tenemos la juerga nocturna y los pubs irlandeses para la tropa mochilera (y había mucha, casi tanta como chinos)…

…con sus cubos de bebida barata…

y sus fiestas nocturnas en la playa (en esto Lloret ha decaido un poco…)

… pero también hay la parte más tranquila de cenas de paellas (digo, Pad Thai) y barbacoas al lado del mar…

…que como podemos ver es lo que más les tira a los chinos.

… y por el día unas preciosas vistas de acantilados…

Así que si tienes un negocio turístico, no pierdas la oportunidad, febrero puede ser un buen mes… sólo te hace falta atraer el turismo chino…

Una vuelta por la Gran Muralla

7

Se me acumula la faena de escribir sobre los viajes, así que voy a hablar sobre el que hicimos en Octubre durante «los 8 días de oro de El Corte Inglés», i.e. la Golde Week: Pekín… y más concretamente sobre la Gran Muralla (长城, cháng chéng), una de las siete maravillas del mundo moderno (por cierto, dicen los chinos que los guerreros de Xi’an son la octava, aunque este título se lo pone cada país a algo suyo)

Como todo el mundo sabe, la Gran Muralla es larga de narices, pero no es sólo una, si no muchas que se acabaron uniendo. Como se realizó a lo largo de varios miles de años, durante diferentes dinastías, su grado de conservación varía mucho. Normalmente está muy destrozada, aunque hay tramos que se han recuperado / restaurado para el deleite de los visitantes.

Aunque se puede visitar desde muchos lugares de China, Pekín es una buena base para descubrir algunas zonas interesantes y bien conservadas / restauradas. Y digo zonas porque claro, no se puede visitar toda, así que hay que elegir qué visitar. Desde Pekín casi todo el mundo va a Badaling, aunque no sé muy bien por qué, creo que porque está más cerca. Además, según las historias de otros viajantes, en esa zona lo peor son los vendedores de souvenirs que te persiguen por toda la muralla vendiéndote camisetas, algo que agobia bastante. Por tanto, ya que fuimos en la semana en la que todo el mundo te recomienda que no viajes por China ya que son únicas vacaciones que tienen los chinos junto con el año nuevo chino, decidimos irnos a otra esperando que estuviera menos concurrida: Mutianyu. A la elección del lugar nos ayudó un gran post en Travelchinaguide donde explican con todo detalle cómo llegar.

Y ya que les he mencionado, añado aquí su mapa del la Gran Muralla cercana a Pekín.

¿Y cómo se va a Mutianyu? Pues hay varias maneras.

Opción 1. autobús desde Dongzhimen, la opción más económica (6 yuanes) y más divertida. Es el autobús 936 y sale sólo temprano por la mañana, hasta las 9 más o menos. No sales desde la estación de autobuses nueva de Dongzhimen, si no detrás de ella, algo así como al quinto pino… así que tendréis que preguntar un poco, pero no es complicado. Nota: Si se han acabado los buses directos, también se puede coger el bus a un pueblo llamado Huairou y coger un taxi / bus desde allí.

Opción 2. Taxi o coche privado. Si andais por esa estación os encontraréis mogollón de gente que os ofrecen sus servicios como conductor. Si sois varios no sale caro tampoco. Estos también andan por otras partes turísticas de la ciudad; se os acercará un señor que os dirá que es conductor y os dará una tarjeta…

Opción 3. Viaje organizado. Os irán a buscar a las 7 de la mañana junto con otros 10 grupos en 10 hoteles diferentes de la ciudad y os llevarán a sitios que no queréis, pero parece la opción más sencilla.

Por si alguno se lo pregunta, nosotros acabamos tomando la opción 1 tras haber contratado la opción 2 pero que por la mañana resultó ser opción 3… así que ojo con el conductor que contratéis… sobretodo si es uno que se acerca con una tarjeta el día anterior.

Así que el bus os dejará en las puertas de Mutianyu (ya podéis ver la muralla!), desde donde podréis subir tras pagar la entrada correspondiente y el billete del teleférico si os queréis ahorrar las escaleras.

Y qué es lo primero que se ve allí arriba? Aparte de la muralla de cerca (que impresiona), el omnipresente certificado de la Unesco, y chinos haciéndose fotos con él.

Y a partir de ahí, a pasear, cuesta arriba, cuesta abajo, escaleras arriba, escaleras abajo, fotos p’aquí, fotos p’allá

Al final resultó un acierto, hay algo de gente, pero no agobia, y nadie te acosa para que le compres una camiseta con el típico «yo subí a la Gran Muralla».

Sí, ok, hay algunas escaleras, pero es normal no? ¿No veis las montañas?

Y para bajar buscad los globos rojos, desde allí podréis coger las escaleras o el teleférico que usasteis para subir…

o el telesilla que se encuentra un poco más a la derecha del teleférico…

o mejor aún, podéis coger uno de los toboganes instalados para la ocasión justo al lado de los telesillas…

Qué, entran ganas de verla?

Supongo que alguno dirá que parece un poco parque de atracciones. Y bueno, la verdad es que siendo un destino turístico algo así es normal. No obstante, para los puristas (y deportistas), es posible encontrar excursiones a la muralla en su estado original,  como por ejemplo el Best sell-One Day Secret Great Wall Hike de Cycle China.

Go to Top