Posts tagged Guía de Shanghai
El «rasca rasca» somos todos
3Los chinos y los españoles nos parecemos más de lo que mucha gente piensa. Nos gusta hacer vida en la calle, somos gritones, comemos cosas poco apetecibles para el resto de occidentales como callos o pies de cerdo, y en cuanto podemos nos escaqueamos de currar…
Pero en lo que más nos parecemos es en lo que nos gusta el dinero negro y pagar pocos impuestos. Que en España haya más billetes de 500 euros que en otro país de Europa (yo llegué a escuchar que la mitad de estos billetes estaban en España, pero no he vuelto a encontrar la noticia) no hace más que avalar esta afirmación. O cuantas veces nos han preguntado si queremos la factura con IVA o sin IVA?
Pues en China pasa algo parecido. A la mínima que pueden te intentan vender lo que sea sin factura, para evitar pagar impuestos, y tú, como normalmente no la quieres para mucho, no la pides. Normalmente no pedir la factura no te reporta ningún beneficio, ya que a menos que vayas a pasar gastos a tu empresa, será otro papelote más a tirar. Pero a ellos (cualquier pequeño negocio, sobretodo restaurantes) sí que les va bien, porque se ahorran declarar esos ingresos… Vale, pensarás que bueno, que te descuenten el IVA entonces, pero salvo contadas ocasiones (el alquiler de tu casa, o alguna tienda) no te lo quitan… si te gastas 10 euros en cenar, le vas a pedir que te quite el IVA? A tí te dan el ticket de caja y tan contento. Si se lo pides te dan la factura y ya está.
Claramente el consumidor no tiene ningún incentivo en pedir factura, y el tendero tampoco tiene ninguno en dártela. Cómo solucionamos esto (bueno, como lo soluciona el Gobierno Chino)?
Com siempre hay dos estrategias claras: O el palo o la zanahoria.
Muchos pensaréis, siendo China palos seguro! Que el Gobierno aquí tiene rabo y cuernos!
Pues no, os equivocáis… se ha solucionado por las buenas. Pero a quien le das jabón? Al comerciante? No puedes, siempre será mayor lo que se ahorra que lo que le das, o si no para qué tenemos un impuesto, no?
No, pues lo gracioso es incentivar al consumidor. ¿Con qué? Pues con dinero… o mejor dicho, con la posibilidad de dinero, con una lotería gratuita instantánea, algo así como Loto Ràpid pero gratis y en las facturas.
Por eso ahora, cuando pides la factura, lo que aquí se llama fapiao (发票), lo que te dan es un papelote con esta pinta…
Si os fijáis, arriba a la derecha hay 3 carácteres donde pone 谢谢您, es decir, xiexie nin, o gracias… vamos, el típico «Vuelva a intentarlo». Y es que ahí está el espacio plateado para rascar (como el de abajo donde pone password).
Hasta ahora no le había prestado mucha atención porque suponía que no tocaba nunca, y si tocaba eran 2 euros o así, pero el otro día me encontré a un americano que lleva por aquí 6 años y que me dijo que a él le tocaba muchas veces, la última alrededor de 80 euros (sí, unos 800 RMB). Y que una vez al año sale en las noticias un premio de 100.000 RMB (unos 10.000 euros).
Es más, me comentó que empresarios le pedían a sus empleados que no rascaran las facturas que les pasaban y que se secaban un buen pellizco cada mes. Dejando de lado que quizá exageraba un poco, nos hizo pensar en la gran idea que habían tenido para reducir el fraude, y que una idea así en España aumentaría la recaudación una barbaridad, con lo que quizá sería más fácil reducir el déficit sin tener que recortar en inovación… o si no quien es el guapo que no se atreve a hacerte una factura donde te pueden tocar 10 mil euros!
Cosas y casas viejas (o antiguas, según se mire)
2Cada vez que viene visita a Shanghai toca sesión de guía turístico, algo que se agradece tanto por la visita, como porque así acabamos descubriendo sitios nuevos. Aprovechando la visita este fin de semana del señor Cámara, este finde ha vuelto a ser uno de esos de descubrimientos.
Uno de los sitios que siempre acabamos visitando es el mercado de atigüedades de Shanghai. Es un mercado callejero, en Dongtai Lu, no muy lejos de People’s Square (La Plaza del Pueblo, vamos). Podéis ver el mapa al lado, o pinchar aquí.
En el mercado podréis encontrar todas aquellas «antigüedades» que estábais buscando de china, porque habeis venido para esto, verdad? No para comprar falsificaciones, verdad que no?
Pues sí, por aquí encontrareis cosas que parecen antiguas (no sé yo si fiarme de la autenticidad de muchas cosas) algunos cuadros más contemporáneos (lo importante es diferenciarse), estatuas de Mao, otras figuras de metal que se pueden encontrar en todo el sureste asiático, …
cámaras viejas, guerreros de Xi’an, cajas y Budhas, y hasta un gramófono.
Sorprendente no está demasiado atiborrado de turistas y los vendedores tampoco te agobian demasiado. Creo yo que está abierto todos los días, pero puede que descansen alguno. Lo que es seguro es que los findes sí que está abierto.
Además, está en una zona muy auténtica y que espero respeten durante bastante tiempo, con casas tradicionales de influencia europea de los años 20, aunque, eso sí, les haría falta un poco más de cuidado, como quitar esos aires acondicionados, o los tendederos. Nota para inversores: No sé cual será la política urbanística del gobierno local en esta zona, y siempre hay riesgo que decidan tirar todo abajo para hacer otro rascacielos, pero no sería mala idea comprar alguno de estos edificios y reformarlo… Se podría convertir en una buena residencia de lujo y quizá aseguraría que no la acabaran demoliendo.
Aunque la verdad es que no soy muy optimista… los megaedificios ya acechan por detrás…
El Ferry, ese gran desconocido
1Como ya sabéis, Shanghai está dividido en dos partes por el río HuangPu: Puxi y Pudong que literalmente quiere decir oeste (xi) / este (dong) del río Pu.
Puxi podríamos decir que es propiamente Shanghai, donde está el Bund, la concesión francesa, etc…
Pudong es la zona nueva, dónde están los rascacielos, nuestra casa y el CEIBS.
Aunque la gente de Puxi sigue pensando que necesitan visado para cruzar de un lado al otro (os puedo asegurar que más de un amigo mío no ha pisado Pudong más de 2 veces por año), está bastante bien comunicado. Hay varias líneas de metro que conectan ambos lados, puentes y túneles, y desde que ha empezado la Expo y se han acabado las obras, muchos menos atascos.
Pero hay un medio de transporte para cruzar el río que no muchos turistas suelen utilizar: El Ferry.
Cuesta sólo 2 yuanes (poco más de 20 céntimos de euro) y mola ver cómo te acercas al otro lado. Además, se pueden meter bicicletas, por lo que si alquilais una y la queréis llevar al otro lado, esta es la mejor manera.
Una terminal muy conveniente es una que está en el Bund (por cierto, se llama Waitan in chino, por si se lo tenéis que decir al taxista) y os lleva a Pudong, no muy lejos del Super Brand Mall. Al llegar, tirais hacia la izquierda, y aunque el primer trozo del camino es un poco feo, os intentais acercar al río en cuanto tengais ocasión y ese paseo es bastante agradable. Os pongo un mapa.
Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande
Sólo teneis que buscar el símbolo
pagar y hacer caso a los carteles de no escupir…
esperarlo…
hacer un poco de cola,
y ya está, de camino al otro lado.
A Apple le crecen los enanos. Ahora «Escaleragate»
5Como sabéis, hace algo así como una semana se inauguró la primera tienda de Apple en Shanghai. Fue todo un éxito y ha estado llena a rebosar desde entonces. Está en Pudong, cerca del Super Brand Mall que ya he mencionado otras veces.
Pues desde ese día, y aunque parezca un poco exagerado y no sea un problema tan grande como el «Antennagate» o los suicidios de Foxconn, últimamente a Apple le ha surgido otro problema: La Escalera transparente de la tienda es demasiado trasparente…
Aparentemente se han visto a algunos «pervertidos», de estos de los dibujos animados a los que les sangra la nariz al ver las braguitas de una mujer, mirando entre los peldaños. En Chinternet, hay mogollón de foros y noticias sobre ello… mi chino limitado no me deja profundizar demasiado, pero he encontrado algunos enlaces en Shanghai Daily, este blog o este.
Parece que se lo han tomado en serio, porque en la foto podéis ver al segurata vigilando que nadie se pase el día mirando arriba en vez de abajo a los cacharros…
Acknowledges: Thanks Drew for telling me the story :)
El origen de los xiaolongbao (小笼包)
10Cuando pensais en comida china, qué es lo primer que os viene a la cabeza? ¿Rollito de primavera? ¿Arroz tres delicias? ¿cerdo agridulce? Así que si venís a Shanghai esperaréis encontrar estos platos facilmente, no? Pues bueno, el primero no, rollitos aquí no se ven muchos. Arroz? Sí, el mítico «chaofan» (炒饭, espero haberlo escrito bien). Y el cerdo agridulce? También, algo de lo que me he estado alimentando más de un día en la cantina de la escuela, el «gulaorou» (咕噜肉).
Pero esta comida es básica, no creais que los chinos comen mucho gulaorou, más bien poco. Entonces, qué es lo que se come en Shanghai?
Uno de los platos más populares por estas tierras son los famosos Xiaolongbao (小笼包)
Los xiaolongbao son una especie de panecillos o empanadillas típicos de Shanghai. Están cojonudos y se comen primero mordiendo una esquina y sorbiendo la sopa que tienen dentro, y luego mojándolos en vinagre.
Se hacen al vapor y te los traen en la cestilla de mimbre (que es precisamente lo que significa eso de xiaolongbao) donde se cocinan.
Aunque te los puedes encontrar en todas partes, el origen de esta comida viene de un pueblo al norte de Shanghai que se llama Nanxiang (南翔). Antes estaba a un paseo, pero ahora es bastante fácil llegar porque han hecho un metro que pasa por allí (línea 11). Añado el mapa donde voy poniendo sitios interesantes de Shanghai.
Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande
La zona más concurrida de restaurantes está en la calle Guyiyuan Lu (古猗园路) y está llena de sitios estupendos donde comer (está a 3 paradas en el bus 1 o el 2 desde la estación). Dice la leyenda (más bien mi guía de National Geographic que nos regalaron al venir aquí) que en esta calle es de donde proviene este plato y que su fama se extendió a Shanghai y al resto de China.
Fuimos a uno (creo que es de la primera foto) donde la bandeja de 20 xiaolongabo vale 20 RMB (algo más de 2 euros) y que estaba de muerte. Pedimos uno más al tun tun (está todo en chino que no siempre entendemos, así que muchas veces acabamos pidiendo al azar) y resultó que era de pescado, no tan buena. Os pongo aquí la carta… los xialongbaos están en el cuadradito rosa.
No estaban muy acostumbrados a ver a guiris, así que éramos el centro de atención. Nos explicaron que no hay que morder la punta de arriba (la parte que parece un pezoncillo) si no al lado y sorber el líquido, y luego lo mojas en el vinagre y te lo zampas entero.
Aquí una foto de los «platos» (el de la camiseta azul soy yo). Aunque no parece mucho, creedme que es suficiente para dos personas.
Tras la comida nada mejor que un paseo para bajarla, y esta es una de las mejoras cosas de este sitio. Justo al lado hay un parque muy bien cuidado y sin mucha gente, el Guyi Park.
Vale la pena pasarse medio dia por aquí cuando se viene a visitar Shanghai y uno está harto de centros comerciales y restaurantes para expats.
[Actualización: Había un par de erratas. La primera la que ponía Bea sobre la línea de metro. Y la segunda es que los xiaolongbaos los había escrito xialongbao… y xia no es igual que xiao…]
Un poco más de Expo
3Hace casi un mes que empezó al Expo y me he dado cuenta que he subido pocas fotos. La idea de hacer una entrada por pabellón creo que la dejaré para más adelante…
Pondré algunos comentarios de lo primero que me viene a la cabeza de los diferentes pabellones donde he estado:
- El de Francia se podría llamar el pabellón de París. Sólo se habla de la capital y del romanticismo… cliché
- El de Alemania es muy alemán. Parece una fábrica y es bastante laberíntico
- El de Polonia es escaso
- El de Rusia es un tripazo. Parece que se hayan pasado con la exposición nuclear de las plantas y todo haya crecido desorbitadamente. Esperaba ver al pez de 3 ojos de los Simpsons
- El de Ukrania es nulo. Todo el mundo se acaba haciendo fotos con las camareras
- El de Noruega es aburrido
- El de EU-Bélgica es muy estéril (aunque las imágenes de Europa emocionan un poco cuando uno está lejos)
- El de UK mejor por fuera y de lejos. Pero es muy original
- Los del pabellón de África escasos. Un Fitur en los últimos días de feria
- El de Suecia un Ikea
- El de Holanda horrible. Parece un resort playero en horas bajas
- Rumanía ochentero… al menos por fuera.
- El de Arabia Saudí un expectáculo por dentro… por fuera no dice nada
Y aquí están las fotos.
Por cierto, acabo de encontrar una web donde describen todos los pabellones: Designboom. Aquí podeis ampliar información.
Una de tiendas chinas
2A lo largo de este tiempo en Shanghai a veces me daba por hacer fotos a tiendas mientras paseaba, al más puro estilo «disparar sin apuntar», lo que a veces se traducía en fotos borrosas, pero otras veces en fotos interesantes. Y es que si te sales de las calles típicas de turismo, te encuentras verdaderas «joyas» chinas, o al menos te encuentras la China de verdad, no el Mall en el que se está convirtiendo Shanghai. Por ejemplo, si vais a Nanjing Road, la de los carteles de neón (añado la foto típica) os vereis acosados por multitud de peña intentando venderos unos relojes, unos bolsos, unos DVD o unas ruedas para las zapatillas.
Pero si os salís de ahí y vais un par de calles más arriba, encontraréis otra cosas, quizá lo que estáis buscando si venís de visita: mercados, ropa tendida en palos, puestos de comida rápida, peluqueros en la calle, etc… y esto ocurre en cualquier parte, no sólo en Nanjing Road. Aconsejo callejear y perderse en la ciudad, es toda una experiencia.
Como ya he dicho muchas veces, los chinos son muy emprendedores y se montan sus propios negocios en cuanto pueden (esto se puede ver en cualquier ciudad del mundo), por lo que te encuentras tiendas de comida, ferreterías, tiendas de ordenadores, de mantas, incluso de termos o de pijamas en cualquier calle. Es verdad que muy limpias muy limpias las calles no están, pero esto es así… de momento.
Dejemos aquí algunas fotos de tiendas en China…