Posts tagged marketing

Kolmee.com a punto de nacer

3

Por fin estamos a punto de lanzar Kolmee.com, el proyecto en el que hemos estado trabajando estos últimos meses. Nos queda menos de un mes para lanzarlo y necesitamos a nuestr@s primer@s víctimas clientes :) Y para ello hemos creado esta página de lanzamiento en la que podéis introducir vuestro email y recomendarnos a vuestros amigos. A las primeras 100 personas que consigan que otras 3 se hayan inscrito, podrán probar el servicio durante un mes gratis. Y el que más haya conseguido el día del lanzamiento se lleva una suscripción a Kolmee durante un año!

¿Y qué es Kolmee?

Kolmee.com pretende facilitar la comunicación con su familia, amigos y contactos a los españoles (inicialmente, aunque vendrán más países) que viven en el extranjero. Todos los que hemos vivido fuera hemos cambiado los hábitos de comunicación y nos hemos acostumbrado a hablar por ordenador en vez de por teléfono, o a chatear más que hablar, o a quedarnos en casa esperando una llamada… y últimamente a buscar redes WiFi por toda la ciudad para poder llamar barato al extranjero… vamos que para poder hablar con tus amigos, familia y otros contactos, hemos montado toda una historia bastante kafkiana…
Además, ya nadie nos llama directamente a nuestro teléfono extranjero… por lo que al final acabamos cargando con dos teléfonos, el del país donde vivimos, y el español, por si acaso me llaman de algún curro (bueno, esto lo hacemos hasta que nos llega la primera factura del roaming y descubrimos lo que significa!). Así que al final, nuestros teléfonos extranjeros se nos aburren…

Que no se te aburran tus teléfonos en el extranjero.

¿Cómo funciona Kolmee?

Hemos decidido ir paso a paso y comenzar por lo que creemos que más se necesita cuando estamos en el extranjero: Dejar de cargar con dos teléfonos y facilitar estar localizado en cualquier parte.

Así que te ofrecemos una segunda línea con un número de teléfono fijo español y te lo asociamos a tu teléfono extranjero.

Porque, seamos sinceros… todo el mundo (a menos que no sea él quien pague la factura) se lo piensa dos veces antes de llamarte a un número que empiece por +86…

Así que hemos empezado por el primer servicio: recibir llamadas. Ya estamos trabajando en nuevos productos, aunque seguramente os pediremos vuestra opinión para que nos digáis qué necesitais :)

Eso sí, todo ello con la máxima calidad de las llamadas. Estamos hartos de hablar entrecortados, realizar 2 o 3 llamadas para «pillar una buena línea», o diálogos para besugos porque los proveedores de Telefonía IP nos envían la voz como si fuera una página cualquiera a través del Internet (muchos operadores utilizan canales best effort en vez de asegurar la calidad). Así que hemos encontrado los mejores proveedores de telefonía tradicional que nos ofrecen una calidad profesional pero a un precio que todo el mundo se pueda permitir!

¿Harto de diálogos de besugos y retardos en tus llamadas internacionales?

¿Por qué tienes que darte de alta ahora?

La verdad es que habíamos pensado esperarnos a lanzar el proyecto hasta que estuviera funcionando. Pero como estamos a punto de lanzarlo (si todo va bien en menos de un mes tiene que estar rodando) hemos decidido daros la oportunidad para que seais de los primeros en probarlo… así que a las 100 primeras personas que consigan que 3 de sus contactos se inscriban (que nos den su email), le daremos su propio número de teléfono y crédito para que pueda recibir llamadas durante todo un mes gratis!

Además, quien consiga que más gente se inscriba, tendrá su número durante todo un año!

¿Qué tengo que hacer?

Visita www.kolmee.com, pon tu email y comparte por Facebook, Twitter, email o como quieras, nuestro site!



Además puedes decir que te gusta nuestra página de Facebook.com/KolmeeCom

Entrepreneurship

5

Entrepreneurship es el acto de ser emprendedor. Esta palabra la he intentado traducir varias veces al castellano, y nunca lo he conseguido… ¿podría ser emprendeduría o emprendedurismo? Quizá el hecho de que no exita una palabra para esto es sintomático de que en España se prefiera ser funcionario que emprendedor

Ahora que estamos acabando el MBA, es el momento de la siguiente etapa. Y ser emprendedor es una muy buena opción…

Por ideas no será. Veo la tele y se me ocurren 3… me siento a charlar con compañeros y salen 5. Pero las ideas no valen nada, lo importante es la ejecución :)

Por tanto, es necesario lanzarse a crear start-ups… pero no a lo loco, sino haciendo una buena investigación de las necesidades de los clientes. Porque no lo olvidemos, una idea de negocio no es más que una posible solución a un problema. Esta solución tiene que ser factible y encima tiene que ser rentable para que pueda sobrevivir. Y el problema que intenta solucionar tiene que serlo para más gente que sólo para tí (quizá sólo tú te hayas dado cuenta del problema, pero tienes que saber si también afecta a otras personas).

Por ello es necesario hacer los deberes. Voy a intentar hacer una lista de cómo creo yo (junto con lo que recuerdo de las clases del master) que es el proceso de emprendimiento… seguramente me dejaré cosas, o no estaréis de acuerdo con algunas de ellas, por lo que cualquier comentario es bienvenido.

  1. Identifica un problema. Observa y pregunta.
  2. Intenta encontrar una solución… y aparecerá la idea… deja libre tu imaginación.
  3. Analiza si tu solución es posible o realista… Por ejemplo, si tu solución a los viajes transatlánticos es la teletransportación cuántica, quizá no sea una buena solución para tus posibilidades… No tengas miedo a explicar tu idea al resto de humanidad. Seguramente la misma idea que has tenido tú la ha tenido otro millón de personas antes, pero ninguna la ha hecho, o no lo han hecho muy bien… y la persona que se lo explicas seguramente no lo dejará todo para quitarte esa maravillosa idea que has tenido. La idea es sólo el primer paso (o el segundo, el primero es el problema).
  4. Mira la competencia… ¿existen empresas que ya lo hagan?
    – Si la respuesta es afirmativa, plantéate por qué no lo habías encontrado antes, mira cómo lo hacen y cómo funcionan, y piensa si lo podrías hacer tú mejor… que ya lo haga alguien no quiere decir que no lo puedas hacer.
    – Si no existe ninguna empresa parecida, hay dos opciones… que hayas descubierto el santo grial, el famoso Blue Ocean, o que no sea tan buena idea como pensabas… pasa a la siguiente fase
  5. A menos que tu objetivo sea controlar el mundo y ser el siguiente Facebook, busca una manera de generar ingresos desde el primer día… o vendes y tienes ingresos o mejor dedícate a otra cosa. Así que piensa qué vas a hacer, cómo lo vas a conseguir y cómo lo vas a vender..
  6. Ahora mira cuánto ganas por cada producto o servicio que vendas. Recuerda, nunca decidas el precio de tu producto / servicio según lo que te haya costado a tí, si no lo que creas que la gente está dispuesta a pagar. Por ejemplo… voy a vender zapatos fluerescentes hechos en China. A mí me cuestan 5 euros y quiero tener un 50% de margen, por lo que los vendo a 10 euros… Ahora resulta que la gente sólo está dispuesta a pagar 4 euros por ellos, por lo que no venderás nada, o perderás dinero… o quizá sea lo contrario, son la leche y la gente los quiere comprar a 20 euros, por lo que podrías haber hecho más dinero. Por tanto, investiga productos similares y pregunta pregunta pregunta…
  7. ¿Quién es tu cliente? Esta pregunta es importante… no me dijas «hombres y mujeres entre 18 y 75 años». Eso no es realista y nunca podrás llegar a todos. Analiza qué tipo de cliente será el que posiblemente estará más interesado en tu producto, dónde, cuanto ganará, dónde consume información, etc…
  8. Ahora plantéate por qué tu eres mejor que los demás, el famoso valor añadido… o cómo te vas a diferenciar de los que te copien. Porque admitelo, te van a copiar, igual que tú has copiado, y tu margen del 90% que tenías el primer día te durará poco… en cuanto la gente se de cuenta que es un buen negocio, intentará hacer lo mismo. Y no hay nada de malo en esto (a menos que seas un autor o prohibas que te copien por ley, con pantentes o cosas así). Por ejemplo, volvamos a los zapatos. Por qué alguien va a comprar mis zapatos en vez de los del millón de zapaterías existentes? Pues porque soy más barato (esto debería ser el último recurso, nunca entres en una guerra de precios), porque te los vendo por Internet y te los envío el mismo día, porque te doy buenos consejos de cómo combinarlos con la ropa que tengas, porque siempre tengo los mejores zapatos, porque el cliente confía en mí (has creado una marca)… etc.
  9. Saca la bola de cristal y estima unas ventas. ¿Cómo haces esto? Pues mira la industria que medida tiene, mira dónde vas a vender, calcula cuanto te costará cada nuevo cliente (y según la pasta que tengas podrás vender más o menos), etc…
  10. Crea un plan de marketing… porque tu puedes ser el mejor, pero si la gente no te conoce, cómo te van a comprar? Y sé imaginativo aquí y recuerda lo que dijimos antes, conoce a tu cliente y enfoca tu plan de marketing a ese segmento (aunque de vez en cuando intenta contactar a otros que creas que quizá también estén interesados). Si queréis un buen libro sobre marketing, os recomiendo este libro «Marketing Revealed» de Willem Burgers, que por cierto, es un profesor del CEIBS.
  11. Analiza qué y cuanta gente necesitas para que esto funcione… Admítelo, tú solo no puedes con todo, por muy listo que seas, así que piensa a quien necesitas… y busca socios. Una empresa unipersonal no es tan atractiva como la de un equipo, y tendrás más difícil encontrar financiación, por lo que piensa qué perfil sería el más conveniente como socio para que te complemente, y búscalo. Además también necesitas empleados, por lo que define los perfiles que necesitas. Ah, y no seas tacaño con la retribución a menos que te da igual quien esté contigo en el equipo, algo que no recomiendo… Vale, que estás empezando y no tienes dinero? Pues negocia con ellos algún tipo de compensación variable en función del éxito de la empresa… Ten a tus empleados contentos y trabajarán mas… aunque eso sí, si alguno no funciona, mejor dejarle que vaya a otro sitio.
  12. Ahora ponlo todo junto, haz una estimación financiera de ingresos y gastos, ponlo bonito y ya tienes el plan de negocio…
  13. A partir de aquí viene la parte real… empieza con el negocio. Para ello necesitas 3 cosas: dinero, esfuerzo y perseverancia. Y aquí lo dejo.

En algunos de los puntos, especialmente del 1 al 3, el 6 o el 11 necesito vuestra ayuda… por ello he lanzado en este blog una página de Enterpreneurship, dónde teneis un formulario para poner vuestros problemas e ideas (por ejemplo, me gustaría comprar zapatos fluorescentes) y si queréis proponer cómo os gustaría que se solucionara, será bienvenido :)

Además podéis poner si también estáis interesados en emprender, o trabajar para una start-up, o invertir… etc.

También pondré algunas encuestas sobre proyectos que estoy analizando, como por ejemplo uno de comida a domicilio (no todos saldrán adelante, dependerá de las respuestas) que agradecería que contestárais :)

Y por último, una foto de un emprendedor chino… este ha encontrado su valor añadido, cortar el pelo al fresco :)

El café

5

Hasta hace no mucho tiempo era impensable que en China se bebiera café, y la cosa no pintaba bien para multinacionales como Starbucks o Coffee Bean en este país, que sufrieron los primeros años. No obstante, como bien sabían estas empresas, no hace falta que te guste el café para que te lo tomes, o si no su café sería bueno. Y es que esta es una de las primeras reglas del marketing: es más importante el aspecto emocional que el funcional: El objetivo es convertir beber café en una experiencia y en un símbolo de status. Por eso  todos los Starbucks tienen Internet gratis en este país mientras hay que pagar en otros (sólo hay que tener un móvil chino y te envían un mensaje con la clave). Así irás al café a navegar y a aparentar que estás muy ocupado… a ver si ligas (esto me lo han comentado más de uno).

Los primeros en darse cuenta que los gustos cambiarían fueron los Taiwaneses, que son los que controlan el cotarro del café en China (con marcas propias y con las franquicias de las multinacionales). Han tenido tanto éxito que Shanghai está plagado de cafeterías, con marcas tan diversas como: Costa, Starbucks, Coffee Bean, 85 degrees, UBC, Wagas, etc… podéis mirar la lista en el Cityweekend… o mirad la imagen en googlemaps con la palabra «coffee», o 咖啡 (pronunciado kafei). Aunque aún puede ser peor, como vimos en Seul, donde hay más cafeterías que coches.


Ver mapa más grande

Incluso han logrado exportar esa imagen tan americana de ir bebiendo café por la calle (o en el metro) con un vaso gigante y la marca bien visible… eso sí, con su toque local como los noodles en una bolsa de plástico.

La publicidad en China

3

Es algo bastante popular en los países en vías de desarrollo la sobre-exposición sin complejos de la publicidad . Me acuerdo cuando fui a Nairobi hace años que una de las cosas que más llamaba la atención eran los carteles publicitarios por doquier, en claro contraste con el subdesarrollo de las infraestructuras. Supongo que que te paguen por tener un cartelito de Coca-Cola en un país sin muchos recursos es todo un privilegio… Quién dice que no al free money?

En la China de los 90 la evolución sería parecida. Pasar de una economía planificada a una de mercado en 25 años ha debido de ser todo un espectáculo, y aunque actualmente en sitios como Sanghai la diferencia respecto con occidente es muy pequeña y la publicidad no es más sutil, es posible encontrarlo aún en ciudades terciarias (no sé como llamar a estas ciudades, aquí se dice tier 1, tier 2, etc dependiendo del tamaño).

Este desarrollo concentrado del mundo publicitario ha creado algunos fenómenos interesantes. Uno de ellos es la publicidad en los taxis, desarrollado por Touchmedia, donde te ponen una pantallita táctil con publicidad interactiva, encuestas, etc… incluso un mapa de Shanghai. Ya habló de ella mi compañero Luis Galán, así que no me extenderé explicando de qué va.

Y es que los medios de transporte son una mina. En el metro la publicidad está en todas partes, desde las ventanas con sus anuncios de Google (antes que decidiera irse se gastó una pasta haciendo publicidad de su nuevo dominio g.cn)…

… hasta anuncios en el mismo túnel, con pantallas que se pueden ver desde las ventanas del metro y que se sincronizan con la velocidad de los trenes. Esto, no obstante, no se ha implantado en Shanghai aún, sólo lo he visto en Pekín (y en Seúl una semana más tarde)… Intenté sacarle una foto, pero no sale demasiado bien…

Obviamente por los andenes también está todo lleno, con carteles luminosos anunciando liposucciones a un precio afortunado (888 rmb)

o enseñando chino (o más concretamente sus costumbres cerveceras) a los guiris…

O pantallas de televisión gigantes.

Pero a mí la que más gracia me hace es la de los ascensores, explotada por Focus Media. En casi todos los edificios residenciales hay carteles con publicidad. Ya que los edificios son tan altos y te tiras bastante segundos sin saber qué hacer, se ha aprovechado ese tiempo muerto para que te pongas a mirar la publicidad que te endiñan. La comunidad de vecinos se beneficia de unos durillos extras y otro negocio al canto con el que hacer crecer al economía.

Focus media incluso te ofrece televisiones en vez de carteles, así se ahorran tener que cambiarlos manualmente.

Día grande de Apple

5

Hoy ha sido un día interesante de Apple en China. Han abierto una nueva tienda en Huaihai lu,  después de la primera en Pudong.

Hay han lanzado el iPhone 4 en China, con sus consiguientes colas para entrar (…perdonad la calidad de la foto de abajo, tomada, por cierto, sobre las 19h… mi móvil necesita un upgrade…)

…han realizado un evento para recrutar a MBA’s para Apple Retail (y han puesto una comida cojonuda, aunque no la he podido probar… eso de comer a las 3 y darte cena a las 5 no funciona muy bien).

De esto no tengo foto.

No obstante, lo más impresionante ha sido que en la CCTV9, la televisión China oficial en inglés, han anunciado el «Apple peel», una funda con antena y tarjeta sim que convierte cualquier iPod touch en un teléfono. Y en CCTV9 tan orgullosos del invento de sus compatriotas. Qué opinará Steve Job de esto?

Pasteles luneros y festividad de mitad de otoño

2

…o Moon Cakes (yue bing, 月饼) and Mid-Autumn Festival (zhongqiu jie, 中秋节).

Ayer, 22 de septiembre, fue día festivo en China, y depende dónde trabajes, también lo es hoy y mañana. Por qué? Pues porque es el Mid-Autumn Festival, una fiesta milenaria que se celebra en todo el sureste asiático. Esta fiesta toca el día 15 del octavo mes del calendario lunar chino… o sea, una fecha difrente cada año, y este año ha caido el 22 de septiembre. Lo gracioso es que la semana que viene son las largas vacaciones de primero de octubre, el día nacional, que celebra la victoria de los comunistas y la creación de la República Popular China, que ya expliqué el año pasado, aunque este año no habrá tanto revuelo ni desfile porque el aniversario no es un número redondo.

Lo gracioso es que para no tener tantos días libres, los fines de semana se ha convertido en laborales… Y ya es un lío saber qué dias son festivos y qué no. Chinasmack ha recopilado una serie de calendarios que han hecho los chinos para no liarse :)

Mid-autumn festival

Se trata de un festival tradicional de adoración de la luna tan extendido hace varios miles de años antes que otras religiones «más modernas» decidieran adaptarlos para poner las suyas precisamente, mira que casualidad, los mismos días (alguien se ha preguntado por que la Semana Santa nunca tiene fecha fija? Pues por lo mismo, para adaptarla a alguna fiesta pagana de primavera relacionada con la luna).

La razón inicial para esta festividad sería el inicio del otoño (y mira que casualidad, precisamente desde ayer que ha empezado a llover) y la recolección de las cosechas, y para darle algo más de contenido se ha asociado a la leyenda de Houyi, el arquero, y Chang’e, su mujer. Hay muchas versiones diferentes de la historia, pero por lo que he podido leer, por ahí, contaré lo que creo que todas coinciden… a ver si no queda muy largo.

Houyi era un arquero cojonudo. Chang’e, su mujer, trabajaba en la corte del rey. Durante aquellos tiempos habían 10 soles, que salían uno detrás de otro. Peor un día les dio a los 10 hacer una pequeña fiesta y salir a la vez. Como era un poco jodido que los 10 soles calentaran la tierra a la vez (hubieron grandes desgracias ese año), el rey le dijo a Houyi que se cargara 9. Y bueno, como era buen arquero no le resultó dificil y se los cargó. El rey como agradecimiento le dio a Houyi un elixir de la vida eterna, que decidió esconder. Chang’e lo encontró y se lo tomó, lo que pasa es que no sólo le dio vida eterna, si no que le hizo volar a la luna. Y ahora está ahi todavía. La gracia es que por alguna razón Chang’e puede bajar a la tierra una vez al año, precisamente el día del mid-autumn festival, «cuando la luna luce más brillante que nunca», para buscar a su marido.

Moon cakes

Yuè bing (月饼) en chino. Se trata de unos pastelitos que se comen durante estos días, rollo panellets. Son unos panecillos redondos que pueden prepararse con diferentes rellenos, desde dulces hasta salados, rollo pastel de carne, y es algo que se vuelven locos aquí.

Aquí podeis ver un par que compramos para probar. El de la derecha de no sé qué con pipas y el de la izquierda con algo desconocido (creo que pasta de judías o algo así). Están buenos y muy hipercalóricos.

La historia de estos pastelitos es que durante la dinastía Yuan, en la segunda mitad del siglo XIV, para poder tirar a los mongoles que mandaban, los revolucionarios Ming consiguieron enviar mensajes a la población utilizando estos pastelitos, lo que propició la revuelta Han. Además se utilizaban como medio para enviar mensajes secretos. Aparentemente se compraban en cajas de 4 pastelitos, se cortaba cada uno en 4 y los 16 trozos, cada uno con una letra, se ordenaban para formar una frase, y luego se comían para destruirlos…

Los venden por todas partes, y te puedes encontrar desde unos centimos hasta unos cientos de euro. Sí, no me he equivocado, cientos. Y es que se pueden convertir en artículos de lujo, sobretodo para regalar. Y es que los regalos nunca son demasiado caros. La cuestión es agasajar a quien va a recibirlo, por lo que mientras mas caro sea (y lo sepa) mejor.

Estos mooncakes de la foto estaban en un puesto en la calle de una zona más modesta, por lo que eran más baratos. De todas formas te siguen ofreciendo cajas de regalo (porque no lo vas a dar en una bolsa de plástico, verdad?)

La gracia de los mooncakes es que pueden estar rellenes de cualquier cosa y costar todo lo que quieras, por lo que algunas empresas avispadas han lanzado sus pastelitos peculiares, como Häagen Dazs, rellenos de helado.

Y digo yo… no se podría hacer lo mismo con los panellets en Catalunya? Ponerlos en una caja de regalo y venderlos caros de narices. Quizá la predisposición de los españoles y los chinos a los regalos es diferente.

… y empresas españolas vendiendo mooncakes en China? Las de aceite de oliva lo tendrían complicado, pero quizá las de jamón serrano o las de paella de marisco tendrían alguna oportunidad :)

Más info sobre el festival en Wikipedia (por cierto, nadie lo ha traducido al castellano, se buscan voluntarios), aquí y aquí, y sobre los mooncakes aquí (esto sí que está traducido al castellano).

iRiver (que no tiene nada que ver conmigo) y los e-readers

7

El otro día nos encontramos en el Best Buy un lector de libros, los famosos e-readers, con con esta marca, iRiver… y bueno, me hizo gracia que usaran mi nombre para ello. Contando que mi amigo Félix me «bautizó» como River en el 1995, y viendo que esta empresa se fundó en el 1999… no debería pedirles derecho de autor o algo así?

Así que por si alguien dudaba, NO, esta empresa no tiene nada que ver conmigo :)

Bromas aparte, utilizo esta excusa para hablar un poco de los lectores de libros electrónicos. Tras varias mudanzas en las que he tenido que cargar por medio mundo libros que me resisto a tirar, he llegado a la conclusión que un ereader es necesario antes que temprano, pero aún no lo tengo muy claro cual comprarme, si alguno.

Empecemos por el principio con su correspondiende disclaimer anti trolls. No tengo ninguno aún (y supongo que no tendré ninguno por bastante tiempo, ahora explico por qué), he tocado pocos y no me considero un experto, ni siquiera un usuario avanzado… bueno, mejor dicho, ni siquiera un usuario ni un enteradillo. Por todo ello, aprovecho la oportunidad que me brinda mi ignorancia para poder hablar de estos cacharros, antes de contaminarme con su uso. Ahí va….

El e-reader perfecto tendría que ser…

  • Barato. Muy barato. Y por muy barato digo menos de 30 euros… ya pagaré por los libros. Como los móviles, vamos.
  • Leer todos los formatos existentes. Una tabla como esta para saber qué formato usa cada uno es aberración.
  • Sin teclas… como un libro, vamos. Lo abres y lees. No hace falta que tenga pantalla por ambos lados, con una basta.
  • Resistente, que no se desmonte si se me cae de la mesa.
  • Pantalla táctil, pero que se pueda bloquear al ponerse en modo lectura.
  • Menú simple, muy simple. Tiene que pasar el test de la abuela…
  • Sin refresco al pasar de página. Esto es de lo primero que me ha llamado la atención a tocarlos… que al pasar página la pantalla se pone negra, como si se fuera a bloquear. Eso es muy incómodo.
  • WiFi, sólo se pueden bajar de un servidor, no desde un ordenador para que sea más fácil adquirir libros y para evitar la tentación de no subscribirte a un servicio o de no comprar ninguno y de bajarlos de la mula o de torrente por la noche.

y el libro electrónico perfecto tendría que ser…

  • Libros a precios de una sola cifra… máximo 9 euros, vamos, que ya veo una barbaridad. Por lo menos a mitad de precio que los convencionales. El precio ideal de un bestseller sería menos de 5 euros, y considerando que un autor no gana más de 1 euros por libro, por mucho que se venda a 20, yo pondría también libros a 1 euro a cascoporro, y que el autor se gane 50c (con lo que venderá más, claro)
  • O mejor aún, un servicio de tarifa plana de libros, por unos 10 euros. Seamos sinceros, cuantos libros compra una persona normal al mes? No creo que más de 1 (o 12 al año). Por tanto, por mucha tarifa plana de libros que tenga, se leerá uno, y si lee más, mejor para él e igual para los distribuidores…
  • Servicio sencillo para que autores noveles y amateurs puedan vender sus obras. Permitiría la aparición de nuevos fenómenos.
  • Poder tener una copia legal de los libros físicos que poseamos (gratis, o precio simbólico). Si ya hemos pagado los derechos de autor en un soporte, por qué hay que pagarlos de nuevo en un nuevo soporte? Ya nos lo hicieron con los vídeos o la música cuando salieron los cd o dvd, que no nos lo hagan con los libros también.
  • Sin restricciones de copia de chisme a chisme. El préstamo sería mejor, como se hacía antes, pero cual es el problema si te copio un libro y yo me vuelvo a leer el mío? Y si tengo tarifa plana, ni siquiera lo copiaría.

Hay un tío americano que se llama Seth Godin que es todo un fenómeno del marketing, y que tiene un blog muy popular. Hace unos meses habló del paperback Kindle, y algunas cosas coincide bastante… Creo que este es el camino a seguir…

Go to Top