Posts tagged economia

La Crisis – Reducción de Salario

2

Echo de menos que algún político, un economista (o a su defecto, incluso, algún tertuliano) que empiece a explicar con datos qué c**o están haciendo con la economía para salir de la crisis como si fuéramos personas adultas y no como si fuéramos niños de 3 años. Porque está bien pensar que el ser humano es idiota y necesita entender las cosas como un niño de 5 años si te dedicas al marketing, pero en política pueden haber mensajes más elaborados que los ya cansinos «con la que está cayendo», «no se puede gastar más que se ingresa», «el año que viene es el de la recuperación» o «sabemos lo que hacemos aunque no lo entendáis»… pues si sabéis lo que hacéis, explicadlo!

Aumenta el paro para bajar salarios

Empecemos. A mí me gustaría que nos explicaran, claramente, que «es necesario» reducir los sueldos ya que, debido a que no es posible devaluar la moneda para ser más competitivos (el Euro es la moneda única en toda Europa y no se tiene ningún poder sobre ella), es necesario bajar los salarios de otra manera. Y ahora os preguntaréis, ¿cómo se baja el salario de un empleado? Pues hay dos maneras: O negocias con él, o lo echas y contratas más barato. Y esto último es precisamente lo que está ocurriendo. Todo el mundo a la calle para volver a comenzar y contratar más barato para «ser más competitivos». ¡Destrucción total!

No tenemos control sobre nuestra moneda

¿Qué relación tiene la moneda con el salario? Veamos como ejemplo el salario mínimo en Europa del efecto de la devaluación.

El salario mínimo, o minimal wage, está regulado por los gobiernos de cada país, y la única manera de modificarlo respecto a otros países sería por ley o devaluando la moneda. Como lo segundo no es posible dentro del euro, solo queda la primera opción, bajar el salario mínimo por ley… y es precisamente esto lo que pasó en Grecia a principios del 2012. En otros países como España y Portugal o Irlanda se decidió sencillamente congelar la subida, pero la rebaja no ha llegado aún. No os extrañe que en los próximos meses aparezca alguna noticia indicando que algún país más rebaja su salario mínimo.

En el Reino Unido, por el contrario, ya que poseen su propia moneda independiente del euro, podemos observar como el salario mínimo se ha reducido sin necesidad de ninguna ley, únicamente con el cambio EUR/GBP. Podemos ver que históricamente el Minimum Wage Rate ha ido aumentando cada año en libras, pero obviamente en euros ha bajado.

Comparad el descenso del salario mínimo inglés con el cambio GBP/EUR como precisamente cuando baja el salario mínimo en el 2008 es cuando hay la gran devaluación de la libra.

GBP / EUR

Como hemos visto, reducir los salarios y hacer que tu economía sea más competitiva respecto al resto de países de tu entorno (mientras que mantienes tu nivel salarial dentro de tu país) es relativamente sencillo cuando se tiene control de tu moneda, pero en el caso del Euro, esto no es posible por tanto esta reducción de salario respecto a otros países implica necesariamente la reducción de salario en términos absolutos, y punto. Y esto es muy traumático, además de tener otras consecuencias que no trataremos hoy, como la reducción del consumo interno, el coste social o las nuevas emigraciones.

¿Han funcionado las medidas para reducir salario?

Veamos si realmente los salarios se han reducido. Según los datos de Naciones Unidas (UNECE: United Nations Economic Commissions for Europe), a 2011 aún no lo habíamos reducido lo suficiente… de ahí el «sacrificio extra» que pidió Europa y los miles (o millones) de sacrificados que pidieron.

En la siguiente gráfica observamos el cambio de los salarios medios respecto al año anterior, respecto a la moneda local (EUR y GBP), los únicos que han tenido una reducción son Irlanda, Portugal y Grecia (resto de países en la UE no están en la tabla para no hacerla más confusa). Los salarios en España, sorprendentemente, incluso aumentaron un 2% en 2010 y 2011.

Monthly rate change (NC)

Fuente: UNECE

Por tanto, como vemos, algo va a pasar si la S de los PIGS no reduce los salarios… de ahí que la «estén reduciendo a hostias», por decirlo de alguna manera. El mercado laboral español no era lo suficientemente flexible para permitir esta reducción de salarios, de ahí, como he dicho anteriormente, el proceso de destrucción de empleo que estamos teniendo y el motivo de la última reforma laboral, en la que se prima el despido antes que la contratación. Pero para que se reduzca el salario medio hay que volver a contratar… si no, se mantienen los mismos salarios, lo único que se calcula entre menos gente.

Este proceso de destrucción de empleo es muy peligroso en un país donde, además, se ha destruido una industria como la construcción y puede que la «liemos parda» (como dijo la chica del ácido clorhídrico en la piscina) y no haya vuelta atrás. Esto está ocurriendo en Grecia, donde el paro ha alcanzado el mismo nivel que en España y no tiene visos de revertir la tendencia. Es verdad que estaban en una situación económica bastante mala (otro día hablaré de la deuda), pero casi les hubiera resultado más práctico que les echaran del euro…

¿Por qué no devaluar el euro?

Supongo que os preguntaréis por qué no se devalúa el euro, así seríamos más competitivos, por lo menos respecto al dolar. En eso tenéis razón, pero seguirá sin afectar a la competitividad dentro de Europa y además esta devaluación se hace teniendo en cuenta la situación de todos los países (bueno, de Alemania), que no siempre está relacionada con lo que ocurre aquí.

Veamos cuál es la evolución de los salarios respecto al dolar.

Monthly rate change (USD)

Fuente: UNECE

Como veis, la economía Europea ha sido menos competitiva respecto al dolar desde el 2001. Todos los países (excepto el Reino Unido que tiene algo más de control) se han movido e la misma dirección. Sólo en estos últimos años hay algunos esfuerzos por cambiar la competitividad de cada país… pero no es nada fácil, como hemos estado viendo.

¿Hasta cuándo se seguirá destruyendo empleo?

Parece al final, que «tanto esfuerzo» del gobierno en reducir el salario ha tenido «su recompensa». Según los últimos datos de Eurostat del índice del coste laboral, en 2012 hubo una reducción de los salarios de alrededor de un 4%. Nota: Los datos de Eurostat y de la UNECE son un poco diferentes, posiblemente debido a la diferente metodología de cálculo y a que UNECE utiliza la media anual y Eurostat trimestral. 

Reducción de salarios 2012

Fuente: Eurostat. Reducción del salario por trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior.

¿Por qué os creéis que acaba de anunciar la UE que es necesario empezar a reducir el paro en España? Ahora hay que empezar a contratar barato y evitar caer en la espiral de la destrucción sin creación. Mirad la tasa de destrucción de empleo desde Junio 2011, espectacular. Y mirad la de Grecia… como no hagamos algo rápido ahora nos dirigimos hacia el mismo agujero.

Algunas conclusiones

En conclusión, que estar en el euro nos ha reducido la capacidad de maniobra frente a crisis al no poder devaluar la moneda, lo que ha provocado que tengamos que reducir salarios para ser más competitivos. Debido a que no es posible reducir el salario fácilmente, se destruye empleo para volverlo a crear a un coste inferior. Pero es muy peligroso porque si solo se destruye y no se vuelve a crear se entra en una espiral de destrucción de empleo que puede no tener vuelta atrás. El Gobierno está jugando con fuego al intentar controlar los salarios y no incentivando la creación de empleo y puede que se le haya ido de las manos… no va a ser fácil salir de la crisis.

Esto es como una guerra, se destruye el país para volverlo a crear de nuevo… pero hay muchas bajas en el camino y solo se beneficiarán de la recuperación unos pocos.

#nolesvotes, cambiemos este país

5

Hoy es día de reflexión antes de las importantes elecciones autonómicas en 13 comunidades y en todos los ayuntamientos de España.

Esta semana ha sido muy movida, ha sido una semana de reivindicación del pueblo contra los políticos, contra la manipulación y contra el despilfarro y la corrupción. Ha sido (y sigue siendo, hasta las elecciones mañana) una semana de manifestación en la calle, de movilización, de acampadas en las plazas de todas las capitales de provincia de España y más allá. Creo yo que han sido unos días históricos, unos días donde se ha demostrado que los jóvenes no somos sólo carne de fútbol y telebasura, y que no nos conformamos con lo que sea… y estoy muy contento. Aprovechemos (hasta que decidan caparlo) el poder te Twitter y Facebook para organizar estos eventos, y mi apoyo a #nolesvotes, #spanishrevolution, #acampadasol y #acampadavalencia.

Ayer estuve en la #acampadaValencia, delante de la plaza del Ayuntamiento, (o del Quince de Mayo como se ha intentado bautizar) tanto por la tarde como por la noche, y aunque por la tarde aquello estaba un poco flojo, a partir de las 20h aquello se llenó de bote en bote. Durante toda la noche se hicieron mini asambleas que iban a una asamblea más grande y se votaban y tal… pero permitirme que sea un poco escéptico respecto al resultado.

Por la tarde me dediqué a mirar las reivindicaciones en los carteles, y ver si coincidía yo con alguna o si realmente estaban allí representados todos los puntos de vista. Quizá vi un entorno más izquierdista, cosa obvia ya que a la gente de derechas esto de hacer asambleas no es lo suyo, pero por la noche se podía ver gente de todas clases.
Entre las pancartas que más me gustaron encontré la de eliminación del Senado (aunque no había mucha gente apoyándola), la de transparencia (aunque sólo se refería a transparencia por la educación).

Luego muchas propuestas en Post-its que no llegué a leer (la foto está en alta resolución, por si quereis intentar descifrarlas)…

y luego algunas más en carteles agrupados…

… entre las que destacan las reivindicaciones típicas de trabajo digno, vivienda, educación y sanidad de calidad, reforma ley electoral, que los ricos paguen más y Rita, otra copita?

Además había un micro abierto que por la tarde se aprovechaba para decir poesías, aunque este señor, que casi no le dejan subir, fue el único que reivindicó algo… que luchemos!

 

Y digo yo… pero estas reivindicaciones no son las promesas que ofrecen todos los partidos? Sí, no? Vamos a ver… vamos a ver qué ponen el PPSOE en sus programas… porque tendrán programas, verdad?

Empecemos con el PP, que tiene los programas aquí, en un bonito PDF, de más de 100 páginas, y con un formato difícil de leer en el ordenador. Pues estos, en su programa autonómico (que parece que es el mismo para todas las autonomías), te dicen en la página 17 que sus principios son, entre otros «Austeridad y Transparencia», en la 37 que quieren «Una sanidad de calidad para todos». Ostras Pedrín, lo mismo que los de la plaza… En la página 41 «Viviendas asequibles en entornos para la convivencia», coño igual que en la plaza…

Ahora el PSOE… leches, que no lo encuentro! Se supone que está aquí, pero ahí está todo un poco desorganizado… o aquí, pero ahí sólo está el Programa de las elecciones del 2008… Ah, no, que está en la página de cada comunidad… Tiene sentido, cada comunidad tiene necesidades diferentes, no? Aquí está el programa para la Ciudad de Valencia y quitarle «la copita» a Rita. 115 páginas de programa específico para esta ciudad, y muy currado.  Leyéndolo encontramos las mismas cosas otra vez: página 86: «Plan de Vivienda Jóven y otras propuestas», página 89 «Promoción asociativa»… seguid mirando vosotros…

En resumen, que al final lo que proponen los partidos es muy parecido a lo que pide la gente de la calle. Entonces, por qué el descontento? ¿Por qué hemos salido a la calle incluso los que no salimos nunca? Pues porque lo que proponen los partidos en sus programas es mentira, y nos engañan constantemente. Nadie les controla que realmente hayan cumplido sus promesas, y lo que es peor, parece que es verdad viendo los resultados de las elecciones. Sus campañas se basan en «con el otro estaríais peor» y los programas se los pasan por el forro. Se creen que no tienen que rendir cuentas a nadie, pero eso no es verdad, se la tienen que rendir a los ciudadanos que les votan… y es precisamente eso lo que exigimos. Así que yo, desde este humilde blog, que ni siquiera está dedicado a la política, voy a dar una lista de ideas que me gustaría que se pusieran en práctica:

Ideas para mejorar la política de este país

  1. Programas concretos y medibles. Nada de palabras vacías como «mejorar la calidad de vida» o «dar apoyo a los jóvenes». Esto es lo primero que le dicen a cualquier empleado a la hora de escribir sus objetivos, no?
  2. Creación de una Junta Auditora de Ciudadanos que revisen los logros conseguidos por los gobiernos respecto a las propuestas que hicieron en sus programas en las elecciones anteriores. Esta junta hará público su analisis del partido.
  3. La Junta además auditará los gastos y los sueldos de los políticos para evitar el despilfarro.
  4. El despilfarro de fondos públicos estará considerado como delito, equivalente a la prevaricación.
  5. En la Junta podrá participar todo mundo y el análisis y discusiones podrán hacerse a través de Internet.
  6. Los partidos de la oposición sólo pueden hablar de su programa y de qué van a hacer para mejorar el país / comunidad / ciudad y si atacan deberá de estar ceñido a las consideraciones de la Junta de Ciudadanos.
  7. El partido en el gobierno sólo puede hablar de por qué no ha cumplido su programa actual, qué va a cambiar en el próximo y por qué cree que lo va a cumplir.
  8. Revisión de la ley electoral, de manera que partidos nacionales sin una representación específica en una provincia determinada pueda conseguir representación.
  9. Abolición de la disciplina de partido. No entiendo por qué los congresistas de una provincia al final no tienen ninguna relación con ella.
  10. Abolición del Senado como se entiende actualmente o modificarlo para que sirva de interfaz con las Juntas de Ciudadanos.
  11. Independencia total de los medios públicos de comunicación.
  12. Dimisión forzada de los políticos imputados hasta que se demuestre su inocencia.
  13. Separación real de poderes

Y para que esto se pueda realizar, yo creo que se debería crear un nuevo partido que tenga en el programa precisamente las reivindicaciones de estos días, y que todos los descontentos les voten en las próximas elecciones… Así se conseguirá algo para el futuro.

Ok, ok, lo admito, no son las mismas reivindicaciones que están en el manifiesto de #democraciarealya, pero es que lo que esta gente propone no es lo que la la mayoría de los manifestantes quieren y parecen más las reivindicaciones de un partido político… Lo que pasa es que estamos hartos de ser manipulados, de no tener alternativa y de no poder influir para nada…

Realmente, muchas veces pienso que lo único que veo que nos diferencia de China es que por lo menos podemos manifestarnos en las calles (aunque esta vez parece que casi no), libertad de expresión, y que nuestros políticos están peor preparados…

 

Good morning, Valenciaaaa!!!!

6

Empecemos este post dando la bienvenida (a secas, sin pérez) a esta nueva etapa al más puro estilo Robin Williams en la famosa peli de los ochenta, Good morning Valencia!, porque aunque no es Vietnam, Valencia está un poco en guerra también (o en post-guerra), y es necesario subir el ánimo. Y es que sí, tras Shanghai nos hemos trasladado a la capital del Turia, para que nos aguante un tiempecito, hasta que nos hartemos de nuevo y nos vayamos vete tú a saber dónde.

Cual es la impresión de alguien que lleva casi dos años fuera de España al aterrizar por estos lares? Pues la verdad es que un poco negativa. Se respira en el ambiente un sentimiento de… no sé cómo definirlo… de pesimismo… de resignación… de que antes se vivía mejor y ahora sólo queda sufrir y esperar a que pase la tormenta.

Estas son las cosas de las diferentes velocidades de crecimiento de los países. En China es todo lo contrario, hay un sentimiento de esperanza de que el futuro será mejor (tampoco les queda más remedio, con lo que han sufrido a peor no se podía ir), que hay oportunidades a mansalva para aquellos que las sepan aprovechar, que el futuro es suyo, que el mundo es bonito aunque difícil, y que si se trabaja duro se puede conseguir cualquier cosa.

Llevamos apenas 2 semanas por estas tierras, y ha sido suficiente para ver en qué estado está esto. «Por suerte» hemos coincidido con las Fallas, por lo que el ambiente era bastante más festivo, aunque la crisis era el tema más recurrente…

Para ilustrar el ambiente utilicemos como referencia de cómo están las cosas el alquiler de pisos, que es lo que hemos estado haciendo estos días. Los alquileres han bajado una barbaridad (menos mal), y vamos a pagar incluso menos que en China por un piso más grande y en el centro de la ciudad. Las agencias directamente te dicen que todo está bajando y que la cosa está muy mal y que el piso que vas a alquilar antes valía 100 o 200 euros más al mes, en vez de callarse y decirnos que ese es el precio normal y que aprovechemos ahora porque los precios subirán… yo a priori no sé a cuánto están los pisos, pero si me dicen que están bajando seguiré buscando más rebajas o pediré más descuento… Para eso los particulares tienen más ojo, ellos te ponen su precio y si te gusta te lo quedas. Y no hablemos de la venta de pisos… he visto carteles de pisos a menos de 60.000 euros, que incluso se pueden ver en Idealista. Aunque eso es en toda España… mirad el índice de fotocasa que incluy aquí… la tendencia es claramente descendente… cuándo subirá?


Y en Valencia capital…

servicio ofrecido por www.fotocasa.es lideres en venta y alquiler de pisos y casas

(El gráfico va cambiando con el tiempo, por lo que si cuando mireis el gráfico la tendencia empieza a ser positiva o plana, quizá sea el momento de comprar)

Los muebles siguen caros (al menos desde el punto de vista de alguien que ha alquilado casi siempre los pisos amueblados), pero hay carteles de rebajas en todas las tiendas (aunque luego dentro no siempre hacen). Hoy un vendedor nos ha dicho que tiene un 20% de descuento permanentemente hasta que «Zapatero arregle esto», cosa bastante preocupante porque su problema no era Zapatero, si no que no hacía publicidad de su tienda… la hemos encontrado por casualidad, pero si la hubiera tenido en Internet o hubiera puesto un anuncio en algún sítio, os aseguro que habríamos entrado antes y que el 20% de descuento no hubiera sido necesario.

Además se metía con los chinos porque por su culpa todas muchas empresas de muebles han quebrado… obviando descaradamente que las ventas se han reducido una barbaridad por culpa del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, ya que ahora todo el mundo no se cree millonario por haberse metido en una hipoteca a 40 años y mira más la pela. Además, da la casualidad que las tiendas que venden muebles chinos los ofrecen a un precio bastante elevado también, comparable a los españoles, por lo que los distribuidores (locales) son los que se llevan la mayor parte del margen. Y si los usuarios los compran es porque son modelos diferentes, en vez de los de siempre… si al consumidor no se le da lo que quiere, lo irá a buscar a otro lado o lo hará él mismo. Si alguien quiere un sofá aparente que le dure 2-3 años, por qué se obcecan los fabricantes en hacer uno igual que todos los demás con 10 años de garantía y 3 veces más caro? IKEA de esto sabe mucho, quizá habría que aprender más de ellos…

Y dejando los muebles, las expectativas laborales no andan tampoco muy pallá… aunque si se miran las noticias con un poco de espíritu positivo, hay esperanza… Yo siempre he defendido que esta crisis hará que se creen nuevas empresas, pero me he llevado un chasco al leer que España no es un país de emprendedores, e incluso que las empresas creadas han bajado estos últimos años. Pero leyendo con más atención también dicen que la edad media para emprender es ahora 36 años, con rentas media-altas… y eso es bueno. Es a esa edad en la que se pueden crear empresas con potencial de crecimiento, no empresas de autoempleo o pequeños comercios (que aunque son necesarias no generan much más empelo que el del dueño y una o dos personas más).

Mucho se puede leer sobre la fuga de cerebros, ya que los jóvenes han tenido que salir fuera a buscar curro, pero eso es cojonudo… qué hay de malo en ello? Yo estoy muy orgulloso de haberme pasado 7 años fuera de España, entre Paris, Londres y Shanghai, por lo que que los jóvenes trabajen fuera sólo puede ser bueno para el país… ya volverán, el jamón siempre se acaba echando de menos.

Yo soy positivo y creo que esto se va a arreglar pronto… habrán elecciones y presumiblemente cambio de gobierno, y aunque no creo que la culpa de la crisis sea del actual gobierno (ni de Zapatero por mucho que intente aparentar que es un completo incompetente cambiando sus decisiones de un día para otro), este cambio hará que la gente tenga una mejor percepción de las expectativas de futuro, y eso, junto con el descenso de la tasa de ahorro y, por tanto, del aumento del consumo (algo que está ocurriendo, mirar las estadísticas del INE) hará que el año que el 2012 vaya esto a todo trapo…

Además, tras la caída de las exportaciones en el 2009, se ha recuperado el nivel en el 2010 con un 14.8% de incremento respecto al año anterior, demostrando que las empresas se han enfocado al mercado exterior, como no les queda más remedio, algo que también será bueno a largo plazo ya que serán menos dependiente del consumo interior.

Hay que estar atentos. Las olas no es fácil verlas hasta que ya están muy altas, por lo que hay que estar atentos y mirar el horizonte. Yo sigo optimista y espero España sea de nuevo un país de oportunidades una vez haya pasado la tormenta. Y me gustaría que Valencia sea uno de los motores que tiren del país, pero me da a mí que no será posible hasta que haya, también, un cambio de gobierno en la Comunitat… que le hace mucha falta…

Rita pidiendo subvenciones

Y es que los cambios son buenos, sobretodo en los gobiernos… eso de que se inauguren aeropuertos sin aviones porque así «la gente puede pasear por las pistas» como dice Fabra en Castellón, me parece una completa barbaridad. En Catalunya ha habido cambio de gobierno, en España lo habrá, a ver si los valencianos (y los madrileños) hacen lo propio también…

La publicidad en China

3

Es algo bastante popular en los países en vías de desarrollo la sobre-exposición sin complejos de la publicidad . Me acuerdo cuando fui a Nairobi hace años que una de las cosas que más llamaba la atención eran los carteles publicitarios por doquier, en claro contraste con el subdesarrollo de las infraestructuras. Supongo que que te paguen por tener un cartelito de Coca-Cola en un país sin muchos recursos es todo un privilegio… Quién dice que no al free money?

En la China de los 90 la evolución sería parecida. Pasar de una economía planificada a una de mercado en 25 años ha debido de ser todo un espectáculo, y aunque actualmente en sitios como Sanghai la diferencia respecto con occidente es muy pequeña y la publicidad no es más sutil, es posible encontrarlo aún en ciudades terciarias (no sé como llamar a estas ciudades, aquí se dice tier 1, tier 2, etc dependiendo del tamaño).

Este desarrollo concentrado del mundo publicitario ha creado algunos fenómenos interesantes. Uno de ellos es la publicidad en los taxis, desarrollado por Touchmedia, donde te ponen una pantallita táctil con publicidad interactiva, encuestas, etc… incluso un mapa de Shanghai. Ya habló de ella mi compañero Luis Galán, así que no me extenderé explicando de qué va.

Y es que los medios de transporte son una mina. En el metro la publicidad está en todas partes, desde las ventanas con sus anuncios de Google (antes que decidiera irse se gastó una pasta haciendo publicidad de su nuevo dominio g.cn)…

… hasta anuncios en el mismo túnel, con pantallas que se pueden ver desde las ventanas del metro y que se sincronizan con la velocidad de los trenes. Esto, no obstante, no se ha implantado en Shanghai aún, sólo lo he visto en Pekín (y en Seúl una semana más tarde)… Intenté sacarle una foto, pero no sale demasiado bien…

Obviamente por los andenes también está todo lleno, con carteles luminosos anunciando liposucciones a un precio afortunado (888 rmb)

o enseñando chino (o más concretamente sus costumbres cerveceras) a los guiris…

O pantallas de televisión gigantes.

Pero a mí la que más gracia me hace es la de los ascensores, explotada por Focus Media. En casi todos los edificios residenciales hay carteles con publicidad. Ya que los edificios son tan altos y te tiras bastante segundos sin saber qué hacer, se ha aprovechado ese tiempo muerto para que te pongas a mirar la publicidad que te endiñan. La comunidad de vecinos se beneficia de unos durillos extras y otro negocio al canto con el que hacer crecer al economía.

Focus media incluso te ofrece televisiones en vez de carteles, así se ahorran tener que cambiarlos manualmente.

El «rasca rasca» somos todos

3

Los chinos y los españoles nos parecemos más de lo que mucha gente piensa. Nos gusta hacer vida en la calle, somos gritones, comemos cosas poco apetecibles para el resto de occidentales como callos o pies de cerdo, y en cuanto podemos nos escaqueamos de currar…

Pero en lo que más nos parecemos es en lo que nos gusta el dinero negro y pagar pocos impuestos. Que en España haya más billetes de 500 euros que en otro país de Europa (yo llegué a escuchar que la mitad de estos billetes estaban en España, pero no he vuelto a encontrar la noticia) no hace más que avalar esta afirmación. O cuantas veces nos han preguntado si queremos la factura con IVA o sin IVA?

Pues en China pasa algo parecido. A la mínima que pueden te intentan vender lo que sea sin factura, para evitar pagar impuestos, y tú, como normalmente no la quieres para mucho, no la pides. Normalmente no pedir la factura no te reporta ningún beneficio, ya que a menos que vayas a pasar gastos a tu empresa, será otro papelote más a tirar. Pero a ellos (cualquier pequeño negocio, sobretodo restaurantes) sí que les va bien, porque se ahorran declarar esos ingresos… Vale, pensarás que bueno, que te descuenten el IVA entonces, pero salvo contadas ocasiones (el alquiler de tu casa, o alguna tienda) no te lo quitan… si te gastas 10 euros en cenar, le vas a pedir que te quite el IVA? A tí te dan el ticket de caja y tan contento. Si se lo pides te dan la factura y ya está.

Claramente el consumidor no tiene ningún incentivo en pedir factura, y el tendero tampoco tiene ninguno en dártela. Cómo solucionamos esto (bueno, como lo soluciona el Gobierno Chino)?

Com siempre hay dos estrategias claras: O el palo o la zanahoria.

Muchos pensaréis, siendo China palos seguro! Que el Gobierno aquí tiene rabo y cuernos!

Pues no, os equivocáis… se ha solucionado por las buenas. Pero a quien le das jabón? Al comerciante? No puedes, siempre será mayor lo que se ahorra que lo que le das, o si no para qué tenemos un impuesto, no?

No, pues lo gracioso es incentivar al consumidor. ¿Con qué? Pues con dinero… o mejor dicho, con la posibilidad de dinero, con una lotería gratuita instantánea, algo así como Loto Ràpid pero gratis y en las facturas.

Por eso ahora, cuando pides la factura, lo que aquí se llama fapiao (发票), lo que te dan es un papelote con esta pinta…

Si os fijáis, arriba a la derecha hay 3 carácteres donde pone 谢谢您, es decir, xiexie nin, o gracias… vamos, el típico «Vuelva a intentarlo». Y es que ahí está el espacio plateado para rascar (como el de abajo donde pone password).

Hasta ahora no le había prestado mucha atención porque suponía que no tocaba nunca, y si tocaba eran 2 euros o así, pero el otro día me encontré a un americano que lleva por aquí 6 años y que me dijo que a él le tocaba muchas veces, la última alrededor de 80 euros (sí, unos 800 RMB). Y que una vez al año sale en las noticias un premio de 100.000 RMB (unos 10.000 euros).

Es más, me comentó que empresarios le pedían a sus empleados que no rascaran las facturas que les pasaban y que se secaban un buen pellizco cada mes. Dejando de lado que quizá exageraba un poco, nos hizo pensar en la gran idea que habían tenido para reducir el fraude, y que una idea así en España aumentaría la recaudación una barbaridad, con lo que quizá sería más fácil reducir el déficit sin tener que recortar en inovación… o si no quien es el guapo que no se atreve a hacerte una factura donde te pueden tocar 10 mil euros!

Semana Catalana en China. Y los medios a su rollo.

2

Como comentó mi compañero Pablo en su blog, la semana pasada tuvimos la visita de la delegación catalana en Shanghai por motivo de la Semana Catalana en la Expo, donde se viene a buscar, básicamente, pasta e inversión.

No volveré a comentar lo que ya ha dicho Pablo, para eso le leeis a él, sólo reiterar que también me gustó como la enfocaron. En ningún momento se habló de politiqueos que no tocan (quizá porque no vino Josep LLuis, que si no seguro que se enfadaba si le llamaban diferente en la China Popular) y aunque se mencionaba que Catalunya es «la tierra de Barcelona», enfocaban la inversión a 10 polos dentro de Catalunya distribuidos por toda la geografía, como el polo petroquímico de Tarragona y el agronomo de Lleida… Esto está dentro del programa de acc10: Catalunya Catalyst (más información en su web)

La cobertura estuvo muy bien, y la colla castellera en la Expo un éxito. No sé por qué, pero en China les encantan los Castellers. Creo que sale en alguna peli china o algo así y todos lo conocen… quizá porque parece peligroso, como los toros, por eso les gusta :)

Este es une email que me envió una compañera china (no muy viajada, por cierto) cuando hice promoción del evento entre estudiantes (con castella quiere decir casteller):

Hi, Javier:
the castella pictures realy attract me :)  maybe this is the best logo to introduce such a remote place for chinese people. castella appear in many good movies  which chinese people felt familiar.thanks!

Incluso salía en la tele del metro (supongo que en la normal también, pero no la vi) y en China Daily aquí y aquí.

Yo el chino aún está en proceso de aprendizaje, así que del todo no sé lo que pone en la foto, pero la primera parte la entiendo, hablan de España (Xi ban ya, 西班牙), algo con una persona (人), por lo que deben hablar de castillos humanos, y luego algo de la Expo. Lo que no veo es que se hable mucho de Catalunya (creo que se escribe así: 加泰罗尼亚 jiatailuoniya… como dice wikipedia, aunque también he visto transcrito en algún sitio 卡特兰, katelan). Por cierto, al buscar los últimos carácteres en google me ha aparecido esto, un sitio para bajar las canciones de Josep Carreras en mp3 (ya me direis si os funciona fuera de China). [Nota mental: Quizá hable otro día del nombre en chino de varios paises… un nombre de 5 sílabas es incómodo…]

Hasta hay un nuevo producto en los supermercados que suena muy catalán :)

Volvamos al tema y dejemos la chorradas; pues tuvimos las presentaciones (se echa de menos que nuestros políticos hablen inglés), los inversores chinos escucharon con el traductor simultáneo, hicieron fotos, se intercambiaron tarjetas, y luego los medios (españoles) entrevistaron al señor Huguet.

Bueno, pues aquí viene la parte que no entiendo. Los medios estuvieron en la presentación. Los medios escucharon como Pedro Nueno hablaba sobre lo conveninente que era Catalalunya para la implantanción de fabricas de coches, por ejemplo. Josep M. Piquet habla del 22@ y lo conveniente que sería para establacer nuevas empresas allí. Huguet habla de los 10 hubs de desarrollo y de lo que mola Catalunya. Nadie habla de sol ni playa ni Pedrera ni Port Aventura. Pero la final, todos los titulares son sobre el día anterior en Pekín:

El Pais: Huguet quiere triplicar el turismo chino en Cataluña

La  Vanguardia: Catalunya aspira a concentrar dos tercios del turismo chino en España

Finanzas.com: Huguet aspira a triplicar a corto plazo el número de turistas chinos en Cataluña

El único diario que ha dicho algo ha sido ABC: Conseller Huguet presenta Cataluña como destino de inversiones en Shanghái pero acaba hablando también de los turistas

Y Catalunya Radio, que fue la única periodista que llevaba el logo, no ha dicho nada, al menos en su web.

Pero lo peor es que ahora algunos se lanzan al tópico de quejarse de los gastos, como por ejemplo El Confidencial: La Generalitat oculta el coste del viaje millonario del consejero Huguet a China.

Y creo yo que esto es lo que representa a nuestro país. Cuando las cosas van bien, eres g***llas si no te subes al carro y te haces rico sin currar como todo el mundo. «Mi vecino metió 10.000 euros en la bolsa y sacó 30.000 en un par de meses», «Mi primo se compró un piso por 20 millones y lo vendió por 50», «tío, por qué no te metes en una hipoteca, estás tirando el dinero con tu alquiler».

Pero cuando las cosas van mal, lo que hay que hacer es meterse en tu casa (supongo que la misma que te has comprado con la hipoteca que no puedes pagar), esconderte debajo de una manta y ponerte a ver la tele o las películas bajadas del emule (porque si las compras eres tonto) hasta que todo pase.

Los medios de comunicación ayudan a crear esta sensación y potencian las crisis. Cuando las cosas van bien, sobre exageran la buena situación de nuestro país, pero cuando las cosas van mal hacen lo mismo, lo que crean una sensación de «fin del mundo» que no es nada positiva.

Y esto es lo que está pasando ahora… mirad esta gráfica del consumo. Está pasando lo mismo que con la crisis del 93, la gente no consume por miedo al futuro, y si no se consume, la economía se para. Es lo que pasa en todas las crisis, pero esta es más exagerada… el gráfico es un poco antiguo, del 2009, ahora estamos ya sobre el 24%

Tasa de ahorro en España (Fuente: Citi, desde Expansión)

Es al revés como se sale de las crisis. Cuando todo va bien, no te fies. Quizá tengas suerte durante un tiempo, pero tarde o temprano la música se acabará y no encontrarás silla donde sentarte. Cuando las cosas van mal, hay que salir a buscarse la vida, a buscar trabajo, a buscar oportunidades.

Quizá la Generalitat tenga que decir lo que ha costado el viaje, pero sea lo que sea, ya sé cual va a ser la reacción: «Demasiado caro». Cuanto no sería demasiado caro? 1 millón de euros? 100.000? 10,000? 10? Siempre será caro. Y según mi opinión, lo que hace es salir a buscar inversión, no han venido de turismo.

Medios de comunicación, por favor, ya sabemos que las cosas están mal, pero es necesario reactivar la economía y no ser pesimista-oportunista. Por eso, espero realmente que España haga un buen Mundial y así, por lo menos durante un mesecito, dejen de hacer el cenizo con la economía.

Día del (poco) Trabajo

9

Hoy en (casi) todo el mundo se celebra el día del Trabajo, o del Trabajador. Y precisamente esta semana nos hemos enterado de los niveles de paro en España han batido su propio record: 20% Eso es una barbaridad! Creo que no somos conscientes del nivel tan descomunal que ese porcentage representa. Según el CIA Factbook (me gusta esta fuente), en el 2009 sólo había 36 países con más paro del 20%, y estamos a niveles de Gabón o Mozambique.

Quizá sea por eso que sale en todas las noticias, hasta en la televisión China. Como ya he hecho algunas veces, aquí van algunas fotos desde mi tele…

Esto es una desgracia, y habrá mucha gente que esté sufriendo para llegar a fin de mes, pagar la hipoteca o el alquiler. Hay que hacer algo para solucionar el problema endémico del paro en españa. Admito que sea necesario hacer una reforma laboral de alguna manera (pero sin pasarse, que aquí todos se precipitan a quitar privilegios a los trabajadores a la mínima de cambio), pero no creo que sea el único problema. El mayor problema que veo yo es este: «Los universitarios prefieren ser funcionarios que emprendedores«. Y es que si eres emprendedor en España eres un fracasado que nadie te da trabajo, pero eso sí, si el que tiene éxito todo el mundo le odia y le envídia… En China es todo lo contrario: todo el mundo quiere montarse algo, aquí son muy pero que muy emprendedores. Sólo hay que ver los negocios que tienen en España.

Y es que no hay cultura emprendedora en España. Quizá por tradición, quizá por el buen tiempo, o quizá por genética, pero es que la mayoría prefiere tener un trabajo de 8 horas y luego despreocuparse.

Yo propondría un plan de choque para desarrollar una cultura emprendedora en España:

  • Cursos en el inem gratuitos, obligatorios de creación de empleo.
  • Subvención total de los costes de creación de una empresa en la primera  declaración.
  • Reducción del impuesto de sociedades a algo así como el 15% los primeros 2 o 3 años si tiene más de 3 o 4 empleados.
  • Capitalización del paro incluso si te vas tú de la empresa… no necesario que te echen.
  • Creación de un servicio de asesoría para los emprendedores durante los primeros años.
  • … me vais pillando la idea, no?

Y luego algo más efectivo: manipulación de las masas!

  • Un programa rollo Callejeros pero de gente que tiene empresas. Hemos visto que lo de «Españoles por el mundo» tiene audiencia, así que algo así también tendría…
  • un concurso Gran Hermano donde se tenga que hacer un plan de negocio y buscar dinero convenciendo a Venture Captialists
  • Otro concurso donde Amancio Ortega o similar analice las presentaciones de emprendedores buscando pasta. Y que sea bastante hijoputa, rollo Hristo.
  • vamos, básicamente que se muestren personas normales (no sólo hijos de papá) con las que la gran mayoría se sienta identificado y que les vaya mejor con su empresa que trabajando de mileurista.

Mis 2 céntimos, como dicen los ingleses, para el día del Trabajo: «Crea trabajo«.

Go to Top