Posts tagged crisis

La Crisis – Reducción de Salario

2

Echo de menos que algún político, un economista (o a su defecto, incluso, algún tertuliano) que empiece a explicar con datos qué c**o están haciendo con la economía para salir de la crisis como si fuéramos personas adultas y no como si fuéramos niños de 3 años. Porque está bien pensar que el ser humano es idiota y necesita entender las cosas como un niño de 5 años si te dedicas al marketing, pero en política pueden haber mensajes más elaborados que los ya cansinos «con la que está cayendo», «no se puede gastar más que se ingresa», «el año que viene es el de la recuperación» o «sabemos lo que hacemos aunque no lo entendáis»… pues si sabéis lo que hacéis, explicadlo!

Aumenta el paro para bajar salarios

Empecemos. A mí me gustaría que nos explicaran, claramente, que «es necesario» reducir los sueldos ya que, debido a que no es posible devaluar la moneda para ser más competitivos (el Euro es la moneda única en toda Europa y no se tiene ningún poder sobre ella), es necesario bajar los salarios de otra manera. Y ahora os preguntaréis, ¿cómo se baja el salario de un empleado? Pues hay dos maneras: O negocias con él, o lo echas y contratas más barato. Y esto último es precisamente lo que está ocurriendo. Todo el mundo a la calle para volver a comenzar y contratar más barato para «ser más competitivos». ¡Destrucción total!

No tenemos control sobre nuestra moneda

¿Qué relación tiene la moneda con el salario? Veamos como ejemplo el salario mínimo en Europa del efecto de la devaluación.

El salario mínimo, o minimal wage, está regulado por los gobiernos de cada país, y la única manera de modificarlo respecto a otros países sería por ley o devaluando la moneda. Como lo segundo no es posible dentro del euro, solo queda la primera opción, bajar el salario mínimo por ley… y es precisamente esto lo que pasó en Grecia a principios del 2012. En otros países como España y Portugal o Irlanda se decidió sencillamente congelar la subida, pero la rebaja no ha llegado aún. No os extrañe que en los próximos meses aparezca alguna noticia indicando que algún país más rebaja su salario mínimo.

En el Reino Unido, por el contrario, ya que poseen su propia moneda independiente del euro, podemos observar como el salario mínimo se ha reducido sin necesidad de ninguna ley, únicamente con el cambio EUR/GBP. Podemos ver que históricamente el Minimum Wage Rate ha ido aumentando cada año en libras, pero obviamente en euros ha bajado.

Comparad el descenso del salario mínimo inglés con el cambio GBP/EUR como precisamente cuando baja el salario mínimo en el 2008 es cuando hay la gran devaluación de la libra.

GBP / EUR

Como hemos visto, reducir los salarios y hacer que tu economía sea más competitiva respecto al resto de países de tu entorno (mientras que mantienes tu nivel salarial dentro de tu país) es relativamente sencillo cuando se tiene control de tu moneda, pero en el caso del Euro, esto no es posible por tanto esta reducción de salario respecto a otros países implica necesariamente la reducción de salario en términos absolutos, y punto. Y esto es muy traumático, además de tener otras consecuencias que no trataremos hoy, como la reducción del consumo interno, el coste social o las nuevas emigraciones.

¿Han funcionado las medidas para reducir salario?

Veamos si realmente los salarios se han reducido. Según los datos de Naciones Unidas (UNECE: United Nations Economic Commissions for Europe), a 2011 aún no lo habíamos reducido lo suficiente… de ahí el «sacrificio extra» que pidió Europa y los miles (o millones) de sacrificados que pidieron.

En la siguiente gráfica observamos el cambio de los salarios medios respecto al año anterior, respecto a la moneda local (EUR y GBP), los únicos que han tenido una reducción son Irlanda, Portugal y Grecia (resto de países en la UE no están en la tabla para no hacerla más confusa). Los salarios en España, sorprendentemente, incluso aumentaron un 2% en 2010 y 2011.

Monthly rate change (NC)

Fuente: UNECE

Por tanto, como vemos, algo va a pasar si la S de los PIGS no reduce los salarios… de ahí que la «estén reduciendo a hostias», por decirlo de alguna manera. El mercado laboral español no era lo suficientemente flexible para permitir esta reducción de salarios, de ahí, como he dicho anteriormente, el proceso de destrucción de empleo que estamos teniendo y el motivo de la última reforma laboral, en la que se prima el despido antes que la contratación. Pero para que se reduzca el salario medio hay que volver a contratar… si no, se mantienen los mismos salarios, lo único que se calcula entre menos gente.

Este proceso de destrucción de empleo es muy peligroso en un país donde, además, se ha destruido una industria como la construcción y puede que la «liemos parda» (como dijo la chica del ácido clorhídrico en la piscina) y no haya vuelta atrás. Esto está ocurriendo en Grecia, donde el paro ha alcanzado el mismo nivel que en España y no tiene visos de revertir la tendencia. Es verdad que estaban en una situación económica bastante mala (otro día hablaré de la deuda), pero casi les hubiera resultado más práctico que les echaran del euro…

¿Por qué no devaluar el euro?

Supongo que os preguntaréis por qué no se devalúa el euro, así seríamos más competitivos, por lo menos respecto al dolar. En eso tenéis razón, pero seguirá sin afectar a la competitividad dentro de Europa y además esta devaluación se hace teniendo en cuenta la situación de todos los países (bueno, de Alemania), que no siempre está relacionada con lo que ocurre aquí.

Veamos cuál es la evolución de los salarios respecto al dolar.

Monthly rate change (USD)

Fuente: UNECE

Como veis, la economía Europea ha sido menos competitiva respecto al dolar desde el 2001. Todos los países (excepto el Reino Unido que tiene algo más de control) se han movido e la misma dirección. Sólo en estos últimos años hay algunos esfuerzos por cambiar la competitividad de cada país… pero no es nada fácil, como hemos estado viendo.

¿Hasta cuándo se seguirá destruyendo empleo?

Parece al final, que «tanto esfuerzo» del gobierno en reducir el salario ha tenido «su recompensa». Según los últimos datos de Eurostat del índice del coste laboral, en 2012 hubo una reducción de los salarios de alrededor de un 4%. Nota: Los datos de Eurostat y de la UNECE son un poco diferentes, posiblemente debido a la diferente metodología de cálculo y a que UNECE utiliza la media anual y Eurostat trimestral. 

Reducción de salarios 2012

Fuente: Eurostat. Reducción del salario por trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior.

¿Por qué os creéis que acaba de anunciar la UE que es necesario empezar a reducir el paro en España? Ahora hay que empezar a contratar barato y evitar caer en la espiral de la destrucción sin creación. Mirad la tasa de destrucción de empleo desde Junio 2011, espectacular. Y mirad la de Grecia… como no hagamos algo rápido ahora nos dirigimos hacia el mismo agujero.

Algunas conclusiones

En conclusión, que estar en el euro nos ha reducido la capacidad de maniobra frente a crisis al no poder devaluar la moneda, lo que ha provocado que tengamos que reducir salarios para ser más competitivos. Debido a que no es posible reducir el salario fácilmente, se destruye empleo para volverlo a crear a un coste inferior. Pero es muy peligroso porque si solo se destruye y no se vuelve a crear se entra en una espiral de destrucción de empleo que puede no tener vuelta atrás. El Gobierno está jugando con fuego al intentar controlar los salarios y no incentivando la creación de empleo y puede que se le haya ido de las manos… no va a ser fácil salir de la crisis.

Esto es como una guerra, se destruye el país para volverlo a crear de nuevo… pero hay muchas bajas en el camino y solo se beneficiarán de la recuperación unos pocos.

Good morning, Valenciaaaa!!!!

6

Empecemos este post dando la bienvenida (a secas, sin pérez) a esta nueva etapa al más puro estilo Robin Williams en la famosa peli de los ochenta, Good morning Valencia!, porque aunque no es Vietnam, Valencia está un poco en guerra también (o en post-guerra), y es necesario subir el ánimo. Y es que sí, tras Shanghai nos hemos trasladado a la capital del Turia, para que nos aguante un tiempecito, hasta que nos hartemos de nuevo y nos vayamos vete tú a saber dónde.

Cual es la impresión de alguien que lleva casi dos años fuera de España al aterrizar por estos lares? Pues la verdad es que un poco negativa. Se respira en el ambiente un sentimiento de… no sé cómo definirlo… de pesimismo… de resignación… de que antes se vivía mejor y ahora sólo queda sufrir y esperar a que pase la tormenta.

Estas son las cosas de las diferentes velocidades de crecimiento de los países. En China es todo lo contrario, hay un sentimiento de esperanza de que el futuro será mejor (tampoco les queda más remedio, con lo que han sufrido a peor no se podía ir), que hay oportunidades a mansalva para aquellos que las sepan aprovechar, que el futuro es suyo, que el mundo es bonito aunque difícil, y que si se trabaja duro se puede conseguir cualquier cosa.

Llevamos apenas 2 semanas por estas tierras, y ha sido suficiente para ver en qué estado está esto. «Por suerte» hemos coincidido con las Fallas, por lo que el ambiente era bastante más festivo, aunque la crisis era el tema más recurrente…

Para ilustrar el ambiente utilicemos como referencia de cómo están las cosas el alquiler de pisos, que es lo que hemos estado haciendo estos días. Los alquileres han bajado una barbaridad (menos mal), y vamos a pagar incluso menos que en China por un piso más grande y en el centro de la ciudad. Las agencias directamente te dicen que todo está bajando y que la cosa está muy mal y que el piso que vas a alquilar antes valía 100 o 200 euros más al mes, en vez de callarse y decirnos que ese es el precio normal y que aprovechemos ahora porque los precios subirán… yo a priori no sé a cuánto están los pisos, pero si me dicen que están bajando seguiré buscando más rebajas o pediré más descuento… Para eso los particulares tienen más ojo, ellos te ponen su precio y si te gusta te lo quedas. Y no hablemos de la venta de pisos… he visto carteles de pisos a menos de 60.000 euros, que incluso se pueden ver en Idealista. Aunque eso es en toda España… mirad el índice de fotocasa que incluy aquí… la tendencia es claramente descendente… cuándo subirá?


Y en Valencia capital…

servicio ofrecido por www.fotocasa.es lideres en venta y alquiler de pisos y casas

(El gráfico va cambiando con el tiempo, por lo que si cuando mireis el gráfico la tendencia empieza a ser positiva o plana, quizá sea el momento de comprar)

Los muebles siguen caros (al menos desde el punto de vista de alguien que ha alquilado casi siempre los pisos amueblados), pero hay carteles de rebajas en todas las tiendas (aunque luego dentro no siempre hacen). Hoy un vendedor nos ha dicho que tiene un 20% de descuento permanentemente hasta que «Zapatero arregle esto», cosa bastante preocupante porque su problema no era Zapatero, si no que no hacía publicidad de su tienda… la hemos encontrado por casualidad, pero si la hubiera tenido en Internet o hubiera puesto un anuncio en algún sítio, os aseguro que habríamos entrado antes y que el 20% de descuento no hubiera sido necesario.

Además se metía con los chinos porque por su culpa todas muchas empresas de muebles han quebrado… obviando descaradamente que las ventas se han reducido una barbaridad por culpa del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, ya que ahora todo el mundo no se cree millonario por haberse metido en una hipoteca a 40 años y mira más la pela. Además, da la casualidad que las tiendas que venden muebles chinos los ofrecen a un precio bastante elevado también, comparable a los españoles, por lo que los distribuidores (locales) son los que se llevan la mayor parte del margen. Y si los usuarios los compran es porque son modelos diferentes, en vez de los de siempre… si al consumidor no se le da lo que quiere, lo irá a buscar a otro lado o lo hará él mismo. Si alguien quiere un sofá aparente que le dure 2-3 años, por qué se obcecan los fabricantes en hacer uno igual que todos los demás con 10 años de garantía y 3 veces más caro? IKEA de esto sabe mucho, quizá habría que aprender más de ellos…

Y dejando los muebles, las expectativas laborales no andan tampoco muy pallá… aunque si se miran las noticias con un poco de espíritu positivo, hay esperanza… Yo siempre he defendido que esta crisis hará que se creen nuevas empresas, pero me he llevado un chasco al leer que España no es un país de emprendedores, e incluso que las empresas creadas han bajado estos últimos años. Pero leyendo con más atención también dicen que la edad media para emprender es ahora 36 años, con rentas media-altas… y eso es bueno. Es a esa edad en la que se pueden crear empresas con potencial de crecimiento, no empresas de autoempleo o pequeños comercios (que aunque son necesarias no generan much más empelo que el del dueño y una o dos personas más).

Mucho se puede leer sobre la fuga de cerebros, ya que los jóvenes han tenido que salir fuera a buscar curro, pero eso es cojonudo… qué hay de malo en ello? Yo estoy muy orgulloso de haberme pasado 7 años fuera de España, entre Paris, Londres y Shanghai, por lo que que los jóvenes trabajen fuera sólo puede ser bueno para el país… ya volverán, el jamón siempre se acaba echando de menos.

Yo soy positivo y creo que esto se va a arreglar pronto… habrán elecciones y presumiblemente cambio de gobierno, y aunque no creo que la culpa de la crisis sea del actual gobierno (ni de Zapatero por mucho que intente aparentar que es un completo incompetente cambiando sus decisiones de un día para otro), este cambio hará que la gente tenga una mejor percepción de las expectativas de futuro, y eso, junto con el descenso de la tasa de ahorro y, por tanto, del aumento del consumo (algo que está ocurriendo, mirar las estadísticas del INE) hará que el año que el 2012 vaya esto a todo trapo…

Además, tras la caída de las exportaciones en el 2009, se ha recuperado el nivel en el 2010 con un 14.8% de incremento respecto al año anterior, demostrando que las empresas se han enfocado al mercado exterior, como no les queda más remedio, algo que también será bueno a largo plazo ya que serán menos dependiente del consumo interior.

Hay que estar atentos. Las olas no es fácil verlas hasta que ya están muy altas, por lo que hay que estar atentos y mirar el horizonte. Yo sigo optimista y espero España sea de nuevo un país de oportunidades una vez haya pasado la tormenta. Y me gustaría que Valencia sea uno de los motores que tiren del país, pero me da a mí que no será posible hasta que haya, también, un cambio de gobierno en la Comunitat… que le hace mucha falta…

Rita pidiendo subvenciones

Y es que los cambios son buenos, sobretodo en los gobiernos… eso de que se inauguren aeropuertos sin aviones porque así «la gente puede pasear por las pistas» como dice Fabra en Castellón, me parece una completa barbaridad. En Catalunya ha habido cambio de gobierno, en España lo habrá, a ver si los valencianos (y los madrileños) hacen lo propio también…

Go to Top