Posts tagged compras
Museo de la Propaganda
4Uno de los museos más interesantes y desconocidos en Shanghai es el Museo de la Propaganda. Como podéis imaginar este museo es privado ya que al Gobierno no le interesa mucho hablar de esa época en la que manipulaban a las masas con posters y escritos… aunque si te paras a pensar, el mundo no ha cambiado mucho y ahora te manipulan con los informativos y los periódicos…
Como se explica en wikipedia (por cierto, habéis donado ya?), este museo lo fundo el Sr. Yang Pei Ming que coleccionaba posters como hobby. Muchos de ellos sólo se encuentran aquí ya que tras la muerte de Mao se decidió que quizá no sería muy buena idea esto de los carteles (con la CCTV ya era suficiente) y los quemaron, por lo que gracias al Ser Yang y su museo se han podido conservar.
Normalmente van guiris a este museo ya que sale en La Lonely Planet, aunque nosotros nos enteramos tras ver la bolsa de turista por ahi. Cosas de estar atento, siempre descubres nuevos sitios donde ir si tienes los ojos abiertos, aunque si me hubiera parado a leer la Lonely quizá lo hubiera encontrado antes :)
El museo se encuentra en la calle Huashan lu 868 (华山路868号) en el sótano del edificio B, por lo que no es muy fácil de encontrar. Esta es la imagen por fuera…
Cuesta unos 20 yuanes (poco más de 2 euros) y aunque no es muy grande, te puedes pasar una horita mirando los carteles. Es interesante ver como se pasó del odio a USA, al amor a la URSS que luego se convirtió en odio, y la última manipulación final de la Revolución Cultural donde se odiaba a todo que no estuviera en el libro rojo… y es que todos estos que sólo leen un libro (por si alguno no lo pilla incluyo religiones) son peligrosos. Yo les recomendaría que se comprara un Kindle o sucedaneo…
Aquí os dejo un par de fotos de la sala principal.
Y algunos detalles… mola la foto pseudo-gay del chino hormonado y el ruso rubio platino abrazados…
y el poster de apoyo a Fidel…
… donde pone 保卫古巴革命 bǎowèi gǔbā gémìng, Defiende la Revolución Cubana. Ya les podrían echar una manita ahora.
Si os interesa y no podéis venir a Shanghai, podéis visitarla virtualmente en su página web.
Al acabar hay una tienda muy bien surtida de posters, muchos de ellos originales a un precio asequible, y otros en copia mucho más barato. No nos compramos ninguno, pero estoy por volver y que caiga alguno.
Qipu lu market
5Este fin de semana decidimos buscar el tercer fake market, el de Qipu lu (los otros dos están explicados aquí). Está a un paseo de Nanjing Dong lu, justo encima del Suzhou Creek. Para ser sinceros, no decidimos buscarlo… fue más bien una casualidad. Susana escuchó una conversación de unos chinos preguntando por ese mercado, y como teníamos curiosidad de verlo, acabamos siguiéndoles :) Aunque al final bastó con buscarlo en googlemaps para saber cómo llegar…
Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande
Bueno, pues resulta que lo de menos son las falsificaciones (si alguien quiere encontrarlas, están en el centro comercial del McDonalds, justo en la parada de metro de Tiantong Road, en la línea 10). Qipu lu es donde el chino medio compra la ropa, y es calle es la versión cutre de Nanjing lu, peatonal y con centros comerciales a los lados…
Aquello es como un mercadillo gigante, con puestos en los centros comerciales y en la calle, y millones de personas, como siempre. Mi profesora de chino me ha contado que aunque ella ha ido a comprar allí, sobretodo es un sitio de venta al por mayor (que por si alguien quiere saber cómo se dice en chino, es 批发 pronunciado pifa) y que la ropa está muy barata. Aunque no compramos nada vimos que, por ejemplo, las chaquetas las vendían a 2 euros, así que barato tenía que ser. También me contó que en la ropa normal (no en la falsificada) no te intentan timar, aunque intenta regatear un poco porque siempre te hacen algo de descuento, sobretodo si compras al por mayor. Mi profe estaba graciosa y me contó que si voy con una bolsa negra y les digo que estoy comprando al por mayor, me harían más descuento… aunque no me hace mucho ir con una bolsa de basura por ahí.
Todo es muy chino, no hay ninguna marca occidental. Todo lleno de Clio Coddles y marcas locales. Realmente merece la pena visitarlo si quereis ver el verdadero lado chino de Shanghai.
Pero lo mejor de todo es la publicidad, sobretodo las fotos de la ropa interior, que empecé a explicar en otro post, pero esta vez una al lado de otra y con mayor variedad de modelos, incluso no occidentales.
Cual es vuestro modelo favorito?
El «rasca rasca» somos todos
3Los chinos y los españoles nos parecemos más de lo que mucha gente piensa. Nos gusta hacer vida en la calle, somos gritones, comemos cosas poco apetecibles para el resto de occidentales como callos o pies de cerdo, y en cuanto podemos nos escaqueamos de currar…
Pero en lo que más nos parecemos es en lo que nos gusta el dinero negro y pagar pocos impuestos. Que en España haya más billetes de 500 euros que en otro país de Europa (yo llegué a escuchar que la mitad de estos billetes estaban en España, pero no he vuelto a encontrar la noticia) no hace más que avalar esta afirmación. O cuantas veces nos han preguntado si queremos la factura con IVA o sin IVA?
Pues en China pasa algo parecido. A la mínima que pueden te intentan vender lo que sea sin factura, para evitar pagar impuestos, y tú, como normalmente no la quieres para mucho, no la pides. Normalmente no pedir la factura no te reporta ningún beneficio, ya que a menos que vayas a pasar gastos a tu empresa, será otro papelote más a tirar. Pero a ellos (cualquier pequeño negocio, sobretodo restaurantes) sí que les va bien, porque se ahorran declarar esos ingresos… Vale, pensarás que bueno, que te descuenten el IVA entonces, pero salvo contadas ocasiones (el alquiler de tu casa, o alguna tienda) no te lo quitan… si te gastas 10 euros en cenar, le vas a pedir que te quite el IVA? A tí te dan el ticket de caja y tan contento. Si se lo pides te dan la factura y ya está.
Claramente el consumidor no tiene ningún incentivo en pedir factura, y el tendero tampoco tiene ninguno en dártela. Cómo solucionamos esto (bueno, como lo soluciona el Gobierno Chino)?
Com siempre hay dos estrategias claras: O el palo o la zanahoria.
Muchos pensaréis, siendo China palos seguro! Que el Gobierno aquí tiene rabo y cuernos!
Pues no, os equivocáis… se ha solucionado por las buenas. Pero a quien le das jabón? Al comerciante? No puedes, siempre será mayor lo que se ahorra que lo que le das, o si no para qué tenemos un impuesto, no?
No, pues lo gracioso es incentivar al consumidor. ¿Con qué? Pues con dinero… o mejor dicho, con la posibilidad de dinero, con una lotería gratuita instantánea, algo así como Loto Ràpid pero gratis y en las facturas.
Por eso ahora, cuando pides la factura, lo que aquí se llama fapiao (发票), lo que te dan es un papelote con esta pinta…
Si os fijáis, arriba a la derecha hay 3 carácteres donde pone 谢谢您, es decir, xiexie nin, o gracias… vamos, el típico «Vuelva a intentarlo». Y es que ahí está el espacio plateado para rascar (como el de abajo donde pone password).
Hasta ahora no le había prestado mucha atención porque suponía que no tocaba nunca, y si tocaba eran 2 euros o así, pero el otro día me encontré a un americano que lleva por aquí 6 años y que me dijo que a él le tocaba muchas veces, la última alrededor de 80 euros (sí, unos 800 RMB). Y que una vez al año sale en las noticias un premio de 100.000 RMB (unos 10.000 euros).
Es más, me comentó que empresarios le pedían a sus empleados que no rascaran las facturas que les pasaban y que se secaban un buen pellizco cada mes. Dejando de lado que quizá exageraba un poco, nos hizo pensar en la gran idea que habían tenido para reducir el fraude, y que una idea así en España aumentaría la recaudación una barbaridad, con lo que quizá sería más fácil reducir el déficit sin tener que recortar en inovación… o si no quien es el guapo que no se atreve a hacerte una factura donde te pueden tocar 10 mil euros!
Pasteles luneros y festividad de mitad de otoño
2…o Moon Cakes (yue bing, 月饼) and Mid-Autumn Festival (zhongqiu jie, 中秋节).
Ayer, 22 de septiembre, fue día festivo en China, y depende dónde trabajes, también lo es hoy y mañana. Por qué? Pues porque es el Mid-Autumn Festival, una fiesta milenaria que se celebra en todo el sureste asiático. Esta fiesta toca el día 15 del octavo mes del calendario lunar chino… o sea, una fecha difrente cada año, y este año ha caido el 22 de septiembre. Lo gracioso es que la semana que viene son las largas vacaciones de primero de octubre, el día nacional, que celebra la victoria de los comunistas y la creación de la República Popular China, que ya expliqué el año pasado, aunque este año no habrá tanto revuelo ni desfile porque el aniversario no es un número redondo.
Lo gracioso es que para no tener tantos días libres, los fines de semana se ha convertido en laborales… Y ya es un lío saber qué dias son festivos y qué no. Chinasmack ha recopilado una serie de calendarios que han hecho los chinos para no liarse :)
Mid-autumn festival
Se trata de un festival tradicional de adoración de la luna tan extendido hace varios miles de años antes que otras religiones «más modernas» decidieran adaptarlos para poner las suyas precisamente, mira que casualidad, los mismos días (alguien se ha preguntado por que la Semana Santa nunca tiene fecha fija? Pues por lo mismo, para adaptarla a alguna fiesta pagana de primavera relacionada con la luna).
La razón inicial para esta festividad sería el inicio del otoño (y mira que casualidad, precisamente desde ayer que ha empezado a llover) y la recolección de las cosechas, y para darle algo más de contenido se ha asociado a la leyenda de Houyi, el arquero, y Chang’e, su mujer. Hay muchas versiones diferentes de la historia, pero por lo que he podido leer, por ahí, contaré lo que creo que todas coinciden… a ver si no queda muy largo.
Houyi era un arquero cojonudo. Chang’e, su mujer, trabajaba en la corte del rey. Durante aquellos tiempos habían 10 soles, que salían uno detrás de otro. Peor un día les dio a los 10 hacer una pequeña fiesta y salir a la vez. Como era un poco jodido que los 10 soles calentaran la tierra a la vez (hubieron grandes desgracias ese año), el rey le dijo a Houyi que se cargara 9. Y bueno, como era buen arquero no le resultó dificil y se los cargó. El rey como agradecimiento le dio a Houyi un elixir de la vida eterna, que decidió esconder. Chang’e lo encontró y se lo tomó, lo que pasa es que no sólo le dio vida eterna, si no que le hizo volar a la luna. Y ahora está ahi todavía. La gracia es que por alguna razón Chang’e puede bajar a la tierra una vez al año, precisamente el día del mid-autumn festival, «cuando la luna luce más brillante que nunca», para buscar a su marido.
Moon cakes
Yuè bing (月饼) en chino. Se trata de unos pastelitos que se comen durante estos días, rollo panellets. Son unos panecillos redondos que pueden prepararse con diferentes rellenos, desde dulces hasta salados, rollo pastel de carne, y es algo que se vuelven locos aquí.
Aquí podeis ver un par que compramos para probar. El de la derecha de no sé qué con pipas y el de la izquierda con algo desconocido (creo que pasta de judías o algo así). Están buenos y muy hipercalóricos.
La historia de estos pastelitos es que durante la dinastía Yuan, en la segunda mitad del siglo XIV, para poder tirar a los mongoles que mandaban, los revolucionarios Ming consiguieron enviar mensajes a la población utilizando estos pastelitos, lo que propició la revuelta Han. Además se utilizaban como medio para enviar mensajes secretos. Aparentemente se compraban en cajas de 4 pastelitos, se cortaba cada uno en 4 y los 16 trozos, cada uno con una letra, se ordenaban para formar una frase, y luego se comían para destruirlos…
Los venden por todas partes, y te puedes encontrar desde unos centimos hasta unos cientos de euro. Sí, no me he equivocado, cientos. Y es que se pueden convertir en artículos de lujo, sobretodo para regalar. Y es que los regalos nunca son demasiado caros. La cuestión es agasajar a quien va a recibirlo, por lo que mientras mas caro sea (y lo sepa) mejor.
Estos mooncakes de la foto estaban en un puesto en la calle de una zona más modesta, por lo que eran más baratos. De todas formas te siguen ofreciendo cajas de regalo (porque no lo vas a dar en una bolsa de plástico, verdad?)
La gracia de los mooncakes es que pueden estar rellenes de cualquier cosa y costar todo lo que quieras, por lo que algunas empresas avispadas han lanzado sus pastelitos peculiares, como Häagen Dazs, rellenos de helado.
Y digo yo… no se podría hacer lo mismo con los panellets en Catalunya? Ponerlos en una caja de regalo y venderlos caros de narices. Quizá la predisposición de los españoles y los chinos a los regalos es diferente.
… y empresas españolas vendiendo mooncakes en China? Las de aceite de oliva lo tendrían complicado, pero quizá las de jamón serrano o las de paella de marisco tendrían alguna oportunidad :)
Más info sobre el festival en Wikipedia (por cierto, nadie lo ha traducido al castellano, se buscan voluntarios), aquí y aquí, y sobre los mooncakes aquí (esto sí que está traducido al castellano).
A Apple le crecen los enanos. Ahora «Escaleragate»
5Como sabéis, hace algo así como una semana se inauguró la primera tienda de Apple en Shanghai. Fue todo un éxito y ha estado llena a rebosar desde entonces. Está en Pudong, cerca del Super Brand Mall que ya he mencionado otras veces.
Pues desde ese día, y aunque parezca un poco exagerado y no sea un problema tan grande como el «Antennagate» o los suicidios de Foxconn, últimamente a Apple le ha surgido otro problema: La Escalera transparente de la tienda es demasiado trasparente…
Aparentemente se han visto a algunos «pervertidos», de estos de los dibujos animados a los que les sangra la nariz al ver las braguitas de una mujer, mirando entre los peldaños. En Chinternet, hay mogollón de foros y noticias sobre ello… mi chino limitado no me deja profundizar demasiado, pero he encontrado algunos enlaces en Shanghai Daily, este blog o este.
Parece que se lo han tomado en serio, porque en la foto podéis ver al segurata vigilando que nadie se pase el día mirando arriba en vez de abajo a los cacharros…
Acknowledges: Thanks Drew for telling me the story :)