turismo
Museo de la Propaganda
4Uno de los museos más interesantes y desconocidos en Shanghai es el Museo de la Propaganda. Como podéis imaginar este museo es privado ya que al Gobierno no le interesa mucho hablar de esa época en la que manipulaban a las masas con posters y escritos… aunque si te paras a pensar, el mundo no ha cambiado mucho y ahora te manipulan con los informativos y los periódicos…
Como se explica en wikipedia (por cierto, habéis donado ya?), este museo lo fundo el Sr. Yang Pei Ming que coleccionaba posters como hobby. Muchos de ellos sólo se encuentran aquí ya que tras la muerte de Mao se decidió que quizá no sería muy buena idea esto de los carteles (con la CCTV ya era suficiente) y los quemaron, por lo que gracias al Ser Yang y su museo se han podido conservar.
Normalmente van guiris a este museo ya que sale en La Lonely Planet, aunque nosotros nos enteramos tras ver la bolsa de turista por ahi. Cosas de estar atento, siempre descubres nuevos sitios donde ir si tienes los ojos abiertos, aunque si me hubiera parado a leer la Lonely quizá lo hubiera encontrado antes :)
El museo se encuentra en la calle Huashan lu 868 (华山路868号) en el sótano del edificio B, por lo que no es muy fácil de encontrar. Esta es la imagen por fuera…
Cuesta unos 20 yuanes (poco más de 2 euros) y aunque no es muy grande, te puedes pasar una horita mirando los carteles. Es interesante ver como se pasó del odio a USA, al amor a la URSS que luego se convirtió en odio, y la última manipulación final de la Revolución Cultural donde se odiaba a todo que no estuviera en el libro rojo… y es que todos estos que sólo leen un libro (por si alguno no lo pilla incluyo religiones) son peligrosos. Yo les recomendaría que se comprara un Kindle o sucedaneo…
Aquí os dejo un par de fotos de la sala principal.
Y algunos detalles… mola la foto pseudo-gay del chino hormonado y el ruso rubio platino abrazados…
y el poster de apoyo a Fidel…
… donde pone 保卫古巴革命 bǎowèi gǔbā gémìng, Defiende la Revolución Cubana. Ya les podrían echar una manita ahora.
Si os interesa y no podéis venir a Shanghai, podéis visitarla virtualmente en su página web.
Al acabar hay una tienda muy bien surtida de posters, muchos de ellos originales a un precio asequible, y otros en copia mucho más barato. No nos compramos ninguno, pero estoy por volver y que caiga alguno.
Fake Market
7Una de las atracciones más visitadas en Shanghai por la comunidad española (y quizá americana, aunque a gran distancia) son los mercados de falsificaciones. Somos tan populares por allí que incluso los comerciantes son capaces de chapurrear un poco de castellano y de hablarte de la paella y de la sangría con acento sevillano. Supongo que la facilidad con la que nos hemos acostumbrado a tener cosas baratas (lease pelis y música) hace que veamos hasta casi normal poder comprarte unas Converse por 5 euros. De todas formas creo yo que es más por hacer el turista y comprarte un Lolex que por aparentar en casa… porque seguro que nadie intenta pasar su relojes falsos por verdaderos allí, verdad?
Pues de estos mercado, que yo conozca, hay dos (creo que hay otro en Qipu lu, pero no he ido nunca, con dos hay de sobra). El primero es el de al lado de mi casa, en la estación de metro de la línea 2 Science and Technology Museum, en Pudong. Es un mercado subterráneo gigantesco, y la verdad es que viene bien si tienes una urgencia y necesitas calcetines o unos guantes porque ha llegado el invierno de repente, o una maleta porque te vas de viaje huyendo del frío repentino… (se nota que hace una rasca de la leche últimamente?)
El otro, más centrico, está en el 580 de Najing Xi Lu, muy cerca de People’s square (la plaza del pueblo, vamos).
Lo curioso es que no, oficialmente allí «no venden falsificaciones», y «las autoridades lucharán a muerte contra cualquiera que infrinja el copyright», como dice el cartel…
y bueno, parece que algunas marcas sí que han conseguido que no se las falsifique mucho e incluso se muestran en el tablón de anuncios diciendo que te cortarán una mano (esto es metafórico, por si alguno se lo cree), como Fendi, Chanel, Hermés, etc..
…aunque bueno, mucho caso no hacen, sólo hay que preguntar y te los sacan de la trastienda.
Otras, no obstante, no son consideradas «marcas registradas» y se pueden mostrar tan alegremente…
y así pasillos y pasillos… en los 3 pisos…
Ahora muchos diréis… «Ay estos chinos que lo imitan todo…»
Pero lo peor es que allí dentro no encontraréis un solo chino que no esté para vender algo a un turista. Ellos no compran allí y la culpa que las falsificaciones sigan existiendo es que hay un mercado muy grande de turistas que lo demandan…
Cosas y casas viejas (o antiguas, según se mire)
2Cada vez que viene visita a Shanghai toca sesión de guía turístico, algo que se agradece tanto por la visita, como porque así acabamos descubriendo sitios nuevos. Aprovechando la visita este fin de semana del señor Cámara, este finde ha vuelto a ser uno de esos de descubrimientos.
Uno de los sitios que siempre acabamos visitando es el mercado de atigüedades de Shanghai. Es un mercado callejero, en Dongtai Lu, no muy lejos de People’s Square (La Plaza del Pueblo, vamos). Podéis ver el mapa al lado, o pinchar aquí.
En el mercado podréis encontrar todas aquellas «antigüedades» que estábais buscando de china, porque habeis venido para esto, verdad? No para comprar falsificaciones, verdad que no?
Pues sí, por aquí encontrareis cosas que parecen antiguas (no sé yo si fiarme de la autenticidad de muchas cosas) algunos cuadros más contemporáneos (lo importante es diferenciarse), estatuas de Mao, otras figuras de metal que se pueden encontrar en todo el sureste asiático, …
cámaras viejas, guerreros de Xi’an, cajas y Budhas, y hasta un gramófono.
Sorprendente no está demasiado atiborrado de turistas y los vendedores tampoco te agobian demasiado. Creo yo que está abierto todos los días, pero puede que descansen alguno. Lo que es seguro es que los findes sí que está abierto.
Además, está en una zona muy auténtica y que espero respeten durante bastante tiempo, con casas tradicionales de influencia europea de los años 20, aunque, eso sí, les haría falta un poco más de cuidado, como quitar esos aires acondicionados, o los tendederos. Nota para inversores: No sé cual será la política urbanística del gobierno local en esta zona, y siempre hay riesgo que decidan tirar todo abajo para hacer otro rascacielos, pero no sería mala idea comprar alguno de estos edificios y reformarlo… Se podría convertir en una buena residencia de lujo y quizá aseguraría que no la acabaran demoliendo.
Aunque la verdad es que no soy muy optimista… los megaedificios ya acechan por detrás…
El Ferry, ese gran desconocido
1Como ya sabéis, Shanghai está dividido en dos partes por el río HuangPu: Puxi y Pudong que literalmente quiere decir oeste (xi) / este (dong) del río Pu.
Puxi podríamos decir que es propiamente Shanghai, donde está el Bund, la concesión francesa, etc…
Pudong es la zona nueva, dónde están los rascacielos, nuestra casa y el CEIBS.
Aunque la gente de Puxi sigue pensando que necesitan visado para cruzar de un lado al otro (os puedo asegurar que más de un amigo mío no ha pisado Pudong más de 2 veces por año), está bastante bien comunicado. Hay varias líneas de metro que conectan ambos lados, puentes y túneles, y desde que ha empezado la Expo y se han acabado las obras, muchos menos atascos.
Pero hay un medio de transporte para cruzar el río que no muchos turistas suelen utilizar: El Ferry.
Cuesta sólo 2 yuanes (poco más de 20 céntimos de euro) y mola ver cómo te acercas al otro lado. Además, se pueden meter bicicletas, por lo que si alquilais una y la queréis llevar al otro lado, esta es la mejor manera.
Una terminal muy conveniente es una que está en el Bund (por cierto, se llama Waitan in chino, por si se lo tenéis que decir al taxista) y os lleva a Pudong, no muy lejos del Super Brand Mall. Al llegar, tirais hacia la izquierda, y aunque el primer trozo del camino es un poco feo, os intentais acercar al río en cuanto tengais ocasión y ese paseo es bastante agradable. Os pongo un mapa.
Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande
Sólo teneis que buscar el símbolo
pagar y hacer caso a los carteles de no escupir…
esperarlo…
hacer un poco de cola,
y ya está, de camino al otro lado.
El origen de los xiaolongbao (小笼包)
10Cuando pensais en comida china, qué es lo primer que os viene a la cabeza? ¿Rollito de primavera? ¿Arroz tres delicias? ¿cerdo agridulce? Así que si venís a Shanghai esperaréis encontrar estos platos facilmente, no? Pues bueno, el primero no, rollitos aquí no se ven muchos. Arroz? Sí, el mítico «chaofan» (炒饭, espero haberlo escrito bien). Y el cerdo agridulce? También, algo de lo que me he estado alimentando más de un día en la cantina de la escuela, el «gulaorou» (咕噜肉).
Pero esta comida es básica, no creais que los chinos comen mucho gulaorou, más bien poco. Entonces, qué es lo que se come en Shanghai?
Uno de los platos más populares por estas tierras son los famosos Xiaolongbao (小笼包)
Los xiaolongbao son una especie de panecillos o empanadillas típicos de Shanghai. Están cojonudos y se comen primero mordiendo una esquina y sorbiendo la sopa que tienen dentro, y luego mojándolos en vinagre.
Se hacen al vapor y te los traen en la cestilla de mimbre (que es precisamente lo que significa eso de xiaolongbao) donde se cocinan.
Aunque te los puedes encontrar en todas partes, el origen de esta comida viene de un pueblo al norte de Shanghai que se llama Nanxiang (南翔). Antes estaba a un paseo, pero ahora es bastante fácil llegar porque han hecho un metro que pasa por allí (línea 11). Añado el mapa donde voy poniendo sitios interesantes de Shanghai.
Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande
La zona más concurrida de restaurantes está en la calle Guyiyuan Lu (古猗园路) y está llena de sitios estupendos donde comer (está a 3 paradas en el bus 1 o el 2 desde la estación). Dice la leyenda (más bien mi guía de National Geographic que nos regalaron al venir aquí) que en esta calle es de donde proviene este plato y que su fama se extendió a Shanghai y al resto de China.
Fuimos a uno (creo que es de la primera foto) donde la bandeja de 20 xiaolongabo vale 20 RMB (algo más de 2 euros) y que estaba de muerte. Pedimos uno más al tun tun (está todo en chino que no siempre entendemos, así que muchas veces acabamos pidiendo al azar) y resultó que era de pescado, no tan buena. Os pongo aquí la carta… los xialongbaos están en el cuadradito rosa.
No estaban muy acostumbrados a ver a guiris, así que éramos el centro de atención. Nos explicaron que no hay que morder la punta de arriba (la parte que parece un pezoncillo) si no al lado y sorber el líquido, y luego lo mojas en el vinagre y te lo zampas entero.
Aquí una foto de los «platos» (el de la camiseta azul soy yo). Aunque no parece mucho, creedme que es suficiente para dos personas.
Tras la comida nada mejor que un paseo para bajarla, y esta es una de las mejoras cosas de este sitio. Justo al lado hay un parque muy bien cuidado y sin mucha gente, el Guyi Park.
Vale la pena pasarse medio dia por aquí cuando se viene a visitar Shanghai y uno está harto de centros comerciales y restaurantes para expats.
[Actualización: Había un par de erratas. La primera la que ponía Bea sobre la línea de metro. Y la segunda es que los xiaolongbaos los había escrito xialongbao… y xia no es igual que xiao…]
Un poco más de Expo
3Hace casi un mes que empezó al Expo y me he dado cuenta que he subido pocas fotos. La idea de hacer una entrada por pabellón creo que la dejaré para más adelante…
Pondré algunos comentarios de lo primero que me viene a la cabeza de los diferentes pabellones donde he estado:
- El de Francia se podría llamar el pabellón de París. Sólo se habla de la capital y del romanticismo… cliché
- El de Alemania es muy alemán. Parece una fábrica y es bastante laberíntico
- El de Polonia es escaso
- El de Rusia es un tripazo. Parece que se hayan pasado con la exposición nuclear de las plantas y todo haya crecido desorbitadamente. Esperaba ver al pez de 3 ojos de los Simpsons
- El de Ukrania es nulo. Todo el mundo se acaba haciendo fotos con las camareras
- El de Noruega es aburrido
- El de EU-Bélgica es muy estéril (aunque las imágenes de Europa emocionan un poco cuando uno está lejos)
- El de UK mejor por fuera y de lejos. Pero es muy original
- Los del pabellón de África escasos. Un Fitur en los últimos días de feria
- El de Suecia un Ikea
- El de Holanda horrible. Parece un resort playero en horas bajas
- Rumanía ochentero… al menos por fuera.
- El de Arabia Saudí un expectáculo por dentro… por fuera no dice nada
Y aquí están las fotos.
Por cierto, acabo de encontrar una web donde describen todos los pabellones: Designboom. Aquí podeis ampliar información.
La Jinmao y su primo el abrelatas
2Algo tiene que tener el ser humano que cuanto más alto mejor es, supongo que por eso las modelos son altas (aunque algunos prefieren que no sean más altas que ellos, como me decía alguno el otro día) o a las mujeres siempre les gustan los tíos altos (no conozco que diga, mira que bajito, que mono)… el resto de combinaciones no las tengo claras, pero supongo que será parecido.
Aquí en China existe este síndrome de altitud, por eso las dos torres más famosas de Shanghai son, por supuesto, las dos más altas: la torre Jinmao y el World Financial Center (o conocido más vulgarmente, el abrelatas, o abrebotellas, o kai ping ji (开瓶几) en chino).
La Jinmao fue la primera en construirse en 1998, y hasta el 2007 que se construyó su prima era la más alta de China. Aquí podéis ver una foto de noche.
Desde el piso 54 está el hotel Hyatt, y las vistas desde el lobby son expectaculares. Es gratis subir, así que no lo dudeis si estáis por aquí. El ascensor para subir al hotel tiene sólo 3 botones, el 1 (o planta baja), el 2 (Primer piso con las salas de banquetes) y el 54 («Segundo» piso, donde está el Lobby).
Desde allí se puede subir hasta los pisos más altos, el 85, desde donde se coge otro ascensor hacia el bar. Cuando lleguéis al piso 85 habrá una chica que os conduce al siguiente ascensor, pero lo mejor, si es la primera vez que vais, es escabulliros un poco y tirar hacia la izquierda, hacia las habitaciones, desde donde podéis ver los balcones del Grand Hyatt… es la famosa foto que encabeza este blog. Como volví a subir el otro día, ahora tengo unas fotos nuevas con más calidad.
Bueno, y luego podéis ir al bar, el Cloud 9, que está en el piso 87. Ahora se han puesto tontos y te piden un mínino de 120 yuanes (unos 14 euros al cambio actual… leches con el euro) de consumición por persona, supongo que porque iría mucha gente a sentarse y no tomar nada. Pero bueno, lo mejor es que tienen un jamoncito de bellota muy bueno, y con una copa cada uno y el jamoncito se llega al mínimo…
Y claro, las vistas son coj**das. Por ejemplo, esta de aquí abajo, donde se ve el Bund de noche.
Sí venís por aquí, no lo dejéis pasar.
Al «abrelatas» que está al lado y que es el edificio más alto de China (incluyendo Hong Kong) aún no he subido… Bueno, añado la foto desde la salida de la torre Jinmao, a ver si os animáis a venir.