marketing
El café
5Hasta hace no mucho tiempo era impensable que en China se bebiera café, y la cosa no pintaba bien para multinacionales como Starbucks o Coffee Bean en este país, que sufrieron los primeros años. No obstante, como bien sabían estas empresas, no hace falta que te guste el café para que te lo tomes, o si no su café sería bueno. Y es que esta es una de las primeras reglas del marketing: es más importante el aspecto emocional que el funcional: El objetivo es convertir beber café en una experiencia y en un símbolo de status. Por eso todos los Starbucks tienen Internet gratis en este país mientras hay que pagar en otros (sólo hay que tener un móvil chino y te envían un mensaje con la clave). Así irás al café a navegar y a aparentar que estás muy ocupado… a ver si ligas (esto me lo han comentado más de uno).
Los primeros en darse cuenta que los gustos cambiarían fueron los Taiwaneses, que son los que controlan el cotarro del café en China (con marcas propias y con las franquicias de las multinacionales). Han tenido tanto éxito que Shanghai está plagado de cafeterías, con marcas tan diversas como: Costa, Starbucks, Coffee Bean, 85 degrees, UBC, Wagas, etc… podéis mirar la lista en el Cityweekend… o mirad la imagen en googlemaps con la palabra «coffee», o 咖啡 (pronunciado kafei). Aunque aún puede ser peor, como vimos en Seul, donde hay más cafeterías que coches.
Incluso han logrado exportar esa imagen tan americana de ir bebiendo café por la calle (o en el metro) con un vaso gigante y la marca bien visible… eso sí, con su toque local como los noodles en una bolsa de plástico.
La publicidad en China
3Es algo bastante popular en los países en vías de desarrollo la sobre-exposición sin complejos de la publicidad . Me acuerdo cuando fui a Nairobi hace años que una de las cosas que más llamaba la atención eran los carteles publicitarios por doquier, en claro contraste con el subdesarrollo de las infraestructuras. Supongo que que te paguen por tener un cartelito de Coca-Cola en un país sin muchos recursos es todo un privilegio… Quién dice que no al free money?
En la China de los 90 la evolución sería parecida. Pasar de una economía planificada a una de mercado en 25 años ha debido de ser todo un espectáculo, y aunque actualmente en sitios como Sanghai la diferencia respecto con occidente es muy pequeña y la publicidad no es más sutil, es posible encontrarlo aún en ciudades terciarias (no sé como llamar a estas ciudades, aquí se dice tier 1, tier 2, etc dependiendo del tamaño).
Este desarrollo concentrado del mundo publicitario ha creado algunos fenómenos interesantes. Uno de ellos es la publicidad en los taxis, desarrollado por Touchmedia, donde te ponen una pantallita táctil con publicidad interactiva, encuestas, etc… incluso un mapa de Shanghai. Ya habló de ella mi compañero Luis Galán, así que no me extenderé explicando de qué va.
Y es que los medios de transporte son una mina. En el metro la publicidad está en todas partes, desde las ventanas con sus anuncios de Google (antes que decidiera irse se gastó una pasta haciendo publicidad de su nuevo dominio g.cn)…
… hasta anuncios en el mismo túnel, con pantallas que se pueden ver desde las ventanas del metro y que se sincronizan con la velocidad de los trenes. Esto, no obstante, no se ha implantado en Shanghai aún, sólo lo he visto en Pekín (y en Seúl una semana más tarde)… Intenté sacarle una foto, pero no sale demasiado bien…
Obviamente por los andenes también está todo lleno, con carteles luminosos anunciando liposucciones a un precio afortunado (888 rmb)
o enseñando chino (o más concretamente sus costumbres cerveceras) a los guiris…
O pantallas de televisión gigantes.
Pero a mí la que más gracia me hace es la de los ascensores, explotada por Focus Media. En casi todos los edificios residenciales hay carteles con publicidad. Ya que los edificios son tan altos y te tiras bastante segundos sin saber qué hacer, se ha aprovechado ese tiempo muerto para que te pongas a mirar la publicidad que te endiñan. La comunidad de vecinos se beneficia de unos durillos extras y otro negocio al canto con el que hacer crecer al economía.
Focus media incluso te ofrece televisiones en vez de carteles, así se ahorran tener que cambiarlos manualmente.
Malos tiempos para los pañales
5Imagináos que sois el director general de una empresa de pañales como Dodot, por ejemplo, o Pampers, o la que sea. Estáis sentado en vuestra oficina bebiéndoos un Glenrothes Vintage del 88 y fumándoos un cohiba edición limitada (porque eso es lo que hacen los jefes, no?) y pensando cómo ganar más dinero, ya que en España (y por ende Europa) la natalidad cada vez es más baja y el pañal para abuelos no acaba de despegar.
Como no se os ocurre nada, os ponéis a leer en Marca en Internet, que siempre algo de provecho podéis sacar de ahí, y de repente, tras ver las fotos de Larissa, y volver a deleitaros por enésima vez el gol de Puyol contra Alemania, leéis algo sobre China…
Una España «deslumbrante» hace historia, según la prensa china
China, China, a mí de que me suena ese sítio… así miráis en wikipedia y sale que es un sitio con más de 1,300 millones de personas. Entonces todas las piezas empiezan a encajar en tu cabeza como un enorme mapa sideral…. y pensáis para vosotros mismos…
Cagonlaostia, que bueno eres Manolo. Vete a China, joder, que ahí hay gente a patadas!
Y entonces empiezas a mover piezas, y se lo comentas a tu Vicepresidente de ventas, que claro, te dice que…
Vaya idea más cojonuda has tenido Manolo. Eso seguro que no se le había ocurrido a tu predecesor…
Obviamente tu VP de ventas no ha dejado pasar la oportunidad para enjabonarte un poco.
Así que bueno, tras decirle a tu secretaria que te busque un vuelo en primera a China, después que ésta haya probado 50 veces en poner China como destino en rumbo.es y que sólo os saliera una Isla de Papúa Nueva Guinea, y que haya llamado al sobrino de su cuñada que está estudiando algo de historia en la Universidad y que seguro que sabe dónde está este país, o que ciudades hay ahí, consigues que al final te compre un billete a Shanghai.
Llega el día del vuelo, te plantas en Shanghai, te coges un taxi al que tras gritarle como un mono porque no te entiende y tras llamar a tu secretaria en España que estaba durmiendo con su nuevo novio que acaba de encontrar 3 años después de haberse separado de su novio del instituto con el que estaba a punto de casarse pero que en realidad no le gustaba porque había echado ya una pancha cervecera y se le veían ya las ideas, y que esta consiga decirle a taxista el único sitio en Shanghai que conoce porque había leído ese nombre en un blog mientras hacía «research» para el viaje, llega a Najing Lu.
Entonces tú, con tu puro y tu whisky (cuanquier jefe que se tercie debe ir siempre con un puro en la boca y un vaso de whisky del caro en la mano) en Nanjing Lu, y lo primero que te encuentras es…
Ostras Pedrín, qué sorpresa.
Tras ver esto, te quedas así como pensativo y la buena idea esa que has tenido ya no parece tan buena… o quizá sí, quizá sea la mejor que hayas tenido nunca!
Vosotros qué creeis? Dejo la continuación del post a vuestro libre albedrío… según el resultado, continuaré la historia de una u otra manera. Deadline de la encuesta de aquí a una semana exactamente (viernes 16 Julio).
La teletienda móvil
9Cuántos teléfonos móviles hay en China?
Según el CIA World Factbook, en China había 634 millones de móviles en el 2008, lo que representa un 15.4% de los móviles del mundo (según la misma fuente, en el mundo había 4.107 millones de móviles). Aunque parecen mogollón, la penetración en China (móviles/habitantes) es de sólo 47% (en España es del 122%), por lo que aún quedan muchos teléfonos que vender.
Todos los fabricantes lo saben, por lo que ahí andan todos emocionados intentando posicionarse. De momento el fabricante con más éxito es Nokia, pero está perdiendo mucho market share últimamente. Y no sólo por la competencia de los fabricantes tradicionales, si no por los nuevos fabricantes de móviles chinos.
La tecnología de móviles chinos, aunque al principio sólo copiaban (lo que era conocido como «Shanzhai», traducidos algo así como «bandidos de la montaña«) ha mejorado una barbaridad y ofrecen productos muy molones. Además, la calidad cada vez es mejor. [Nota mental: Dedicarse un día ha investigar en más profundidad estos teléfonos para futura entrada en el blog]
El otro día haciendo zápping encontré una telepromoción (una teletienda, vamos) donde intentaban vender un móvil sencillito por unos RMB 399 (algo más de 40 euros). Os subo un trozo del vídeo (perdonad la calidad, era en un hotel con televisión tradicional) donde se puede ver el empeño que le ponen los modelos/presentadores en vender este móvil sin marca… Y es que los teléfonos se están convirtiendo cada vez más en «commodities» o bienes básicos que no se diferencian unos de otros en bastante poco y sólo pueden competir en precio. Eso explica lo de las caritas que ponen los presentadores en la telepromoción.
Y hasta aquí iba a dejar esta entrada, hasta que el otro día me encontré una telepromoción de Nokia en la tele, clara respuesta a los móviles chinos… Podéis ver en el vídeo cómo enseñan la marca Nokia una y otra vez.
Otra manera de diferenciarse es como ha hecho Apple, diferenciar su software y sólo un modelo de teléfono, pero los chinos no han llegado ahí aún (ni muchos fabricantes internacionales tampoco).
A ver quién consigue vender un teléfono al resto de 600 millones de habitantes sin móvil.
Marcas y3… Coca Cola, té y fútbol
2El fenómeno de la publicidad es muy reciente en China. Pensad que hasta hace 20 o 25 años las marcas no existían en este país. ¿Por qué? Pues porque no era necesario, el comercio no estaba abierto al exterior, por lo que las marcas internacionales no la hacían y las marcas locales no tenían necesidad. Y qué lo hizo cambiar? Pues precisamente eso, la entrada de marcas extranjeras como Coca-Cola (que entró en 1980).
El caso de Coca-Cola es curioso. Su nombre en chino 可口可乐, que en pinyin suena kěkǒukělè y significa algo así como sabroso y feliz (todas las marcas, al traducirse tienen que significar algo). Hasta llegar a este nombre lo cambió varias veces hasta adaptarse al mercado chino, pero desde que lo cuadró, va disparada. Está en todas partes, la fabrica localmente, y es más barata que el agua. Hay máquinas de latas por todas partes con botellas a 25c de euro!
Otra curiosidad es que la mayor competencia de Coca Cola no es la Pepsi (ni la Mirinda) si no que es el té. Aquí se bebe mucho té y actualmente compiten tête a tête con Coca Cola, incluso en marketing.
El otro día vi un anuncio en la entrada del metro de People’s square que me sorprendió. Era de una de estas marcas de té helado, y salían dos parejas animando un partido de fútbol. ¿Qué equipo animaban? Ahí va la foto…
Sí, al Barça y al Madrid! Leches, los millones de Florentino sirven para algo, somos conocidos en el mundo entero! Y bueno, parece que el Barça va ganando…
No obstante, si miramos con detenimiento los atuendos, creeis que las camisetas son las oficiales, o son réplicas? Yo, me da, que más bien son fake… si miramos con más atención, la «b» de la publicidad del Madrid no sale, y al Barça le falta unicef y el escudo es una cosa rara. Así que quizá ninguno de los dos equipos de fútbol va a recibir ni un duro… Laporta, que no pillas por aquí! Hazte una visitita por estas tierras a ver si recoges un poco.
Otra de marcas… La Mirinda
0Ya que estoy hablando de marcas, me gustaría hablaros de una mítica: La Mirinda.
Os acordais durante los 80 de una botella de refresco de naranja (más naranja que la Fanta) y que se bebía los domingos? No, no la Schweppes, esta estaba muy amarga, otra. Pues sí, esa, me la encontré el otro día en China.
Ya la había visto en otros sitios, pero nunca me había parado a pensar demasiado en ello. Pero esta vez, será porque me interesan más estas cosas, o porque no dan nada en la tele, me puse a investigar (es decir, a googlear). Y este es el resumen:
Mirinda era una marca española que significa «sorprendente o maravilloso» en esperanto. Al hombre que la fundó le debería gustar la ciencia ficción, así que le puso la lengua que supuestamente íbamos todos a hablar en el futuro. No obstante me ha dado una idea para poner marcas. Yo tengo poca imaginación, así que el esperanto puede ser una fuente de inspiración. Gracias, señor Mirinda!
Bueno, que se me va… Pues Mirinda fue comprada por PepsiCo (la Pepsi, vamos) y la comercializó durante un tiempo, hasta que compraron también KAS (también española, según Wikipedia de la familia Knörr) y algún MBA de Pepsi decidió dedicar algo de tiempo a poner en práctica lo que había aprendido e hizo un estudio de mercado sobre qué marca era más aceptada. Y aparentemente ganó KAS (yo era KAS limón, por si a alguien le interesa). Así que decidieron quitar la Mirinda. Y qué hicieron con esta marca? Pues como las marcas valen pasta, decidieron utilizarla en cualquier país donde no tuvieran bebida de «frutas», como China. Y gracias a toda esta historia yo me tomé el otro día una lata de nostalgia (fueron unos sorbos sólo, el resto sabía a naranja).
El señor PepsiCo debe de dar bastante libertad a los MBA (Mr Sico, Pep sico, si lee el blog me puede contactar, que yo pronto también seré Master del Universo y seguro que alguna de estas ideas maravillosas también se me ocurren, como Kas de lentejas con chorizo o «Mirindiña, para el niño y la niña»…) porque hace un par o tres de años lanzó una nueva campaña de Mirinda.
Pero no me acuerdo de ella, así que no debería de tener mucho éxito.
Y por último, he encontrado un blog de un tal Juanjo Rodriguez (no es familiar) que pone curiosidades sobre marketing.