investigación
Estadísticas y datos para hablar con propiedad (en tu blog o donde quieras)
7Escuchando las noticias y a los políticos, tertulianos y charlatanes varios que salen por la tele o la radio uno no deja de sorprenderse de cuanta gente habla sin tener ni idea, y que suelta datos que ha escuchado de fuentes tan fiables como otro tertuliano como verdades absolutas… y que tras mucho repetirlas, se las acaba creyendo.. Y no digo que yo la tenga, porque la verdad es que no la tengo, pero precisamente por eso voy a aprovechar para hablar de algo que hago de vez en cuando y que recomendaría a mucha otra gente a que lo hiciera también: MIRAR ESTADÍSTICAS.
Esta afición me la pegó un profesor del CEIBS, una especie de gurú de las finanzas en China que nunca se ha oido hablar por España, Xu Xiaonian, que nos dijo que no nos creyeramos nada de las noticias y que, lo mejor que podríamos hacer para estar informados (en materia económica) sería «leer datos». Y bueno, creo que un poco me convenció.
Y de donde se leen estos datos o estadísticas?
Existen muchas fuentes gratis por Internet, por lo que, para tenerlas todas juntias, voy a listarlas aquí, y luego listaré algunos agregadores de datos que, utilizando las fuentes anteriores, facilitan la presentación y el análisis.
Fuentes
- CIA World Factbook. Es un clásico. Ofrece un resumen de 2 o 3 páginas sobre cada país (ejemplo de España), compilado por la Agencia de Inteligencia Americana. Sirve para tener una vista general de los países…
- Banco Mundial (World Bank). Se puede buscar tanto por países como por indicadores, y además tiene una muy buena herramienta para hacer gráficas. Es decir, podemos ver datos de España, p.e., o ver cómo es un cierto dato en muchos países, como por ejemplo, el número de internautas por 100 habitantes.
- IMF (o FMI, Fondo Monetario Internacional, como decimos aquí…), crea periodicamente su World Economic Outlook (WEO) y de ahí saca una serie de datos que están disponibles aquí.
- Economist Intelligence Unit (EIU). Alguna información es de pago, pero sólo con registrarse se puede acceder a innumerable cantidad de datos que serán suficientes para la mayoría de los mortales. Lo mejor de esta fuente es que no son sólo datos históricos, si no que hay análisis y previsiones, tanto de países como de industrias.
- Eurostat, muy útil para datos e indicadores europeos.
- INE, Instituto Nacional de Estadística, sobretodo para datos españoles…
Agregadores de fuentes
- Wikipedia. Sí, sí, al final los de Wikipedia se lo pasan pipa recopilando datos de otras fuentes, y puede servir como primera aproximación… Normalmente utilizan las fuentes de datos que he mencionado antes, como el CIA Factbook o World Bank. Ejemplo: Lista de deuda externa por países.
- Google Public Data Explorer. Aquí tenemos el santo Grial de la información, y aquí ya podríamos parar. Google ha puesto muchas fuentes juntitas y te permite buscar lo que quieras, y crear las gráficas que quieras en 3 clicks… te puedes pasar horas y horas aquí. :) Por ejemplo, estadística de la Tasa de Paro en la Eurozona, España, Italia y Alemania.
- Index Mundi. Teniendo Google ya no mola tanto como antes, pero tiene su uso… te permite generar estadísticas y comparaciones rápidamente.
Y para acabar, podemos ver algunas estadísticas generadas a partir de estas fuentes… no me voy a entretener en analizarlas demasiado, eso lo dejaré para otro día :)
% de deuda pública respecto a su PIB de varios países
Vemos que en España, a pesar de la que se está liando, está aún por debajo de la media Europea.
Tasa de paro en la España, Eurozona y algunos países seleccionados
Aquí si que podemos ver el gran problema de España… el paro! Y no la deuda.
% de usuarios de Internet
Aquí he utilizado la herramienta directamente de la web del World Bank, y la de Google. Los datos son los mismos…
Y a partir de aquí todo vuestro… al próxima vez que necesiteis algún dato, basta con buscarlo en la fuente o en uno de sus agregadores y sacar una bonita estadística… analizarla ya es otra cosa, eso ya depende de vosotros.
Google: «Pretend to be Good»
10Continuemos con el culebrón Google en China… ¿Por qué se ha ido? Pues la verdad es que no tengo ni idea, como nadie que escribe en ningún periódico. Los únicos que lo saben son el trío calavera de Google, Eric, Larry y Sergei (se les conoce ya por el nombre de pila, eso sí que es ser famoso!). Como todo el mundo está lleno de Todólogos, se han escrito millones de páginas, blogs y estados en el Facebook sobre esto, así que esta será otra más. Eso sí, intentaré dar una visión un poco diferente y con algunos detalles más aprovechando que he tenido que hacer investigación sobre esto para una asignatura (y que estoy en China y he visto algunas reacciones).
Este es mi resumen, por si alguien se quiere ahorrar leer el resto:
Google, con toda probabilidad se va de China por motivos económicos ya que se están enfocando más al corto plazo, su market share en China es pequeño por la competencia de Baidu y por su inferior producto respecto a ellos, no parecen que tengan muchos beneficios y cuando los tengan tendrán que repartirlos con la JV. El rollo de la autocensura les biene muy bien para darse publicidad y lo poco que perderán por irse a HK en vez de quedarse en China lo compensarán por el aumento de tráfico en el resto del mundo. Y volverán a China.
Puntos claves
- Los ingresos globales de Google se están estancando (sólo un 8.5% en 2009 respecto a un 35% en 2008, ver gráfica). Siguen ganando pasta a espuertas, pero no aumentan. ¿Por qué? Pues es lo típico de todas las nuevas industrias, está llegando a una etapa de madurez donde hay más competencia, el mercado se satura, etc… ha pasado durante toda la historia, desde las radios hasta los viajes espaciales (aún por llegar).
- Los costes globales de Google se están controlando más. Han aumentado menos que los ingresos. Quiere esto decir que se acabaron las lámparas de lava y las mesas de billar? Quizá, pero sobretodo significa que se están enfocando más en beneficios a corto plazo que a largo plazo como hasta ahora…
- Por tanto, parece que ahora se enfocan en estabilizar el aumento de beneficios antes que los ingresos. Mirad la gráfica basada en las cuentas anuales del 2009. Para entenderla mejor os explico; los incrementos (increase) usan la columna de la derecha, en procentaje, y los totales: Ingresos (revenue), Gastos (Costs and Expenses) y Beneficio (Income) la de la izquierda, en millones de dólares.
- ¿Cómo gana Google dinero? Lo gana a través de publicidad (el 97%) y vendiendo servicios a empresas para buscar dentro de sus documentos (el 3% restante). ¿Y publicidad cómo? Sobretodo con dos servicios: Adwords y Adsense. Adwords es el servicio donde aparece publicidad en la página de Google tras una búsqueda. Adsense es el servicio donde aparece publicidad en página de partners, como El País o este blog (mirad abajo del todo… por cierto, hacedle un clik para ganar unos centimillos :)). Además tiene otros servicios como los anuncios en Google Maps, Youtube, Doubleclick o incluso anuncios en televisión.
- En China Google no es Google! Esto quizá no lo sepa mucha gente, pero Google no puede operar en China por su cuenta, así que ha montado una Joint Venture (JV) con una empresa China, donde cada una tiene el 50%, lo que quiere decir que los beneficios se reparten… En el periódico chino People Daily lo explican muy bien:
- Hay dos cosas más interesantes en este artículo: Empresas extranjeras no puede dar servicio en China desde fuera de China… Esto es una vacilada China, pero que afecta a todas las empresas extranjeras, no sólo a Google, y es la manera que tienen para desarrollar este país. Empresas como VW o GM que venden sus coches en China lo hacen también mediante una JV con una empresa que se llama SAIC y que se está convirtiendo en un monstruo de empresa. Aunque en el mundo del automóvil es más fácil entender este concepto que en Internet, la lógica es la misma, no? También podrían haber establecido una WOFE (Wholly Own Foreing Enterprise) pero aparentemente no pueden vender dentro de China y es para otro tipo de empresa, no de servicios. Leer aquí para más info on tipo de empresas Chinas.
- La empresa es una Joint Venture entre Google Irlanda y la empresa China… Y los americanos que dicen de esto? Pues no sé lo que dijeron en su momento, pero viendo en su blog (no se puede acceder desde China sin vpn, por cierto) que la decisión de cerrar la han tomado desde USA, los que dicen poco son los Europeos.
First, foreign companies are not allowed to provide cross-border services. Instead, they have to establish joint ventures in China and own no more than 50 percent of the total stake. Only qualified joint ventures are entitled to the national treatment.
The full name of Google China is Beijing Guxiang Information Technology Company, and it is a joint venture between Google Ireland and Beijing Feixiangren Information Technology Company. Google Ireland and Beijing Feixiangren Information Technology Company each hold 50 percent of the total shares of Google China.
[…] we would like to make clear that all these decisions have been driven and implemented by our executives in the United States, and that none of our employees in China can, or should, be held responsible for them. Despite all the uncertainty and difficulties they have faced since we made our announcement in January, they have continued to focus on serving our Chinese users and customers.
- ¿Se pueden ofrecer servicios en China de otra manera? La única manera que conozco es ofrecerlos desde Hong Kong. En 2003 HK y China firmaron un tratado que se llama CEPA que permite a las empresas de Hong Kong proveer servicios en Mainland China (Mainland quiere decir China sin incluir a HK, Macao y Taiwan). En HK se pueden crear empresas extranjeras sin ser Joint Ventures (por lo que no tendrían que compartir los beneficios que tengan). No obstante, seguramente para servicios de Internet la normativa sea diferente.
- Pero está ganando pasta Google en China? Como comenté hace un par de días, parece que no mucho. Según algunas estimaciones tienen un revenue entre $300m y $600m desde China, aunque una parte importante, sobre un tercio, viene de fuera, no de google.cn si no del servicio Adwords en la página en chino de google.com (así que en google.cn ingresa entre $200m y $400m, hagamos los cálculos con la media de $300m). Con 700 empleados en China, los ingresos por empleados son menores que los costes medios (mirad la gráfica con los datos del post anterior, ingresos medios en China de $428,571 por empleado, y costes medios globales de $773,280).
- ¿Pero es Google el mejor buscador del mundo, no? Pues parece que no siempre. En China, para carácteres chinos, no. La escritura china es diferente de la occidental, y la manera que se forman palabras es muy diferente también. Aunque han dedicado mucho esfuerzo en desarrollar esta tecnología, aún está muy por detrás de Baidu, su mayor competidor, con un 65% del mercado en China (contra un 25% de Google). Baidu no es una copia de Google, como mucha gente se piensa. Tiene servicios diferentes a los que Google ofrece y algunas cosas, como el pago por click, lo implementaron incluso antes que ellos.
- ¿Y qué es esto de la censura en China? El gobierno Chino cree que la información tiene que ser controlada, y como ejemplo os invito a ver el canal chino CCTV9, que es totalmente un panfleto político. Eso choca frotnalmente con nuestra concepción en occidente de la libertad de expresión, y estoy totalmente de acuerdo que es una aberración que se tiene que acabar. No obstante somos un poco hipócritas porque las televisiones o periódicos de más de un país que yo me sé son también panfletos políticos.
- «Ok, una cosa es la televisión pero Internet es libre». Hombre, sí, uno de los grandes logros de la humanidad, bajo mi punto de vista, ha sido la democratización de Internet. Todo el mundo puede decir lo que quiera en este medio, como por ejemplo yo ahora. No obstante esto también tiene algunos riesgos que hay que controlar: pornografía infantil, timo de la estampita, robo de identidad, etc… o la piratería, que tanto se hablan en España últimamente. Asi que sobre estas premisas el Gobierno Chino ha decidido ser el protector de sus ciudadanos y controlar la información que éstos puedan ver, y ha instaurado el «Gran Firewall», que bloquea todo aquello que no les guste, como Facebook, Twitter o Youtube. Pero para evitar tener que bloquear y que aparezca la página de error, el Gobierno le ha pedido a los buscadores que directamente filtren la información, ejerciendo ellos de censores. Y eso toca las narices. No obstante lo llevan haciendo durante más de 3 años, por qué ahora salen con esto?
- ¿Pero ahora les pueden bloquear el acceso a Google HK, no? Pues sí, si les da la gana, igual que bloquean Facebook, el gobierno chino puede, igual que google.com y el resto de dominios, como google.es. Ahí está el pulso.
- ¿Sólo hay autocensura en China? China es el caso más exagerado, pero la autocensura es algo que realiza en todos los países. En USA seguro que está filtrada mucha información en árabe (esto es un poco especulación mía) o sobre la creación de bombas, o sobre pornografía infantil (menos mal). En India filtran información de cómo conocer el sexo de un niño antes de nacer, por ejemplo… y más cosas que filtrarán. Pero bueno, no se puede comparar con China.
- ¿Le da publicidad a Google irse de China? Pues fuera de China mucha, sólo hace falta ver algunos comentarios en blogs o leer noticias en prensa occidental.
- ¿Y los chinos que opinan de esto? Pues a mis compañeros que les he preguntado les da bastante igual. Lo usaban para buscar en inglés, no en chino, y como tienen alternativa (i.e. Baidu) no se preocupan para nada. Los chinos son muy pero que muy pragmáticos (y conformistas) y son capaces de sobrevivir como sea. Al preguntarles por qué no se quejaban me respondían que porque tenían alternativa. Si no tuvieran entonces la liarían. Es decir, si le quitas Facebook, que tengan otra cosa (por ejemplo Kaixinwan (开心网), pero si les quitas todas las redes sociales, quizá se monte un pollo grande.
- ¿Y se ha ido del todo Google de China? No, ha dejado aún un centro de R&D (tiene sentido, para poder competir con Baidu en el futuro) y ha dejado otros servicios como Google Music (g.cn/music sigue funcionando, y te puedes bajar música gratis desde china). Por cierto, bucad algo, por ejemplo a Bisbal. No os podreis bajar la música, pero la podeis escuchar :)
- ¿Otros efectos secundarios para Goolge? El peor es que no van a poder introducir, al menos de momento, sus nuevos teléfonos con Android en China. Aunque existen ahora 380 millones de internautas en China, hay unos 700 millones de teléfonos móviles, y mucha gente se conecta a internet por primera vez a través del teléfono. Y era aquí donde Google quería meter mano. Pero ahora quizá se tenga que esperar un poco… cosa que no es del todo mala ya que muchos de los teléfonos que existen en la actualidad no son capaces de navegar con calidad, y ni mucho menos utilizar los valoes añadidos que ofrece google, como por ejemplo los mapas.
- ¿Para el resto de la humanidad es bueno que le hayan dado para el pelo a Google? Yo creo que sí. Tengo que decir que uso Google como página de inicio y que no me acuerdo cuándo busqué algo en otra página que no sea google. No obstante me da miedo. Si ahora deciden que una empresa no exista, podría dejar de aparecer en las búsquedas, y no existiría… En Europa hay varias empresas que les han denunciado por eso. Por eso quizá no está mal que le den un poco de caña, como está haciendo Baidu. Ahora Baidu se está expandiendo a Japón, donde también debería tener una ventaja competitiva respecto a Google ya que el tipo de escritura es similar. Ya veremos la batalla en los próximos meses.
Y esta ha sido mi granito de arena al esclarecimiento del caso «Chinoogle»
La que se ha montado con Google hoy
5Parece que se acabó el mundo! Google se ha ido de China!
Me imagino el Telediario en España: «Google deja a 400 millones de internautas chinos sin Internet» o todo lo contrario «Google libera de la censura a 400 millones de chinos», o «la libertad vence a la censura», o cualquier otra explicación grandilocuente que parezca que el bien ha vencido al mal… Bueno, la verdad es que he leído algunos titulares y son un poco más normalitos, que me estoy pasando…
El País: Google da un portazo a China
La Vanguardia: Google desvía su buscador en China a Hong Kong para evitar la censura
RTVE: Google evita la censura china desviando su buscador a Hong Kong
Bueno, pues creo yo que las cosas no son siempre como parecen; ni Google se va porque le atacaran los hackers (algo que veo muy probable, pero que le debe pasar todos los días) o porque tengan remordimientos por la noche por autocensurarse, ni los chinos serán muchos más (o menos) libres por que esté Google o no (quizá la única ventaja es que ahora se darán quizá cuenta los que sí que usaban google.cn).
No me voy a extender mucho hoy que es tarde pero creo que la razón es más bien económica. No tengo los costes en China, pero sí los ingresos y los empleados, así que hagamos un cálculo rápido:
Este año han ingresado 23.650 millones de dólares, tienen unos costes operativos (se dice así en castellano?) de 8.312 millones, y tiene a 31 de diciembre del 2009 19.835 empleados. Los ingresos por empleado son $1.192.336 millones, y los costes unos $773.280.
(Estos datos los he sacado de sus cuentas anuales, que recomiendo encarecidamente a todo aquel que esté interesado en saber qué piensa esta gente hacer en el 2010. Por ejemplo, van a sacar un nuevo e-reader, van a adquirir más empresas aún y van a contratar más…)
Bueno, continuemos. En China tiene unos 700 empleados, ha generado unos 300 millones en revenue (de los cuales 100 son directamente de google.com en chino en vez de google.cn), por lo que queda la graciosa cifra de $428,000 por empleado, por lo que en China los costes medios por empleado ($773k) son más altos que los ingresos ($428k) [Actualización: he rectificado esta frase, la había puesto al revés :)]
(Estos datos los he sacado del caso en el que estamos trabajando, de HBS y que curiosamente no dice la fuente. Cosas de la vida)
Qué dices, que están empezando… bueno, llevan ya 4 años, que en el mundo de Internet es toda una vida. Y por qué no ganan más? Bueno, tiene un 25% de cuota de mercado, y Baidu más de 60% porque está muy adaptado para China (y el chino).
¿Y cómo sacan el dinero de China? No es tan fácil como parece. Quizá, si se fueran a HK, donde hay libre circulación de capital, y el gobierno no les bloqueara la página (como tampoco hace con google.com ni con google.es), pues quizá les saldría a cuenta. Y de paso quedan dpm con el resto del mundo, como garantes de la libertad de expresión, bla bla bla… Como uno que he visto en un comentario de un blog, que decía más o menos: «Pues me voy a comprar todo lo de google ahora por que le han echado un par…» lo veis, es que nos creemos todo.
Me da a mí que por aquí van los tiros, les resulta demasiado caro estar en China mientras no sean mejor que Baidu, la competencia (que ahora, para chino, no lo son) y ya volverán.
Quizá vuelva a hablar sobre esto otro día y me extienda un poco más. Lo siento por los que prefieren ver las fotos de Filipinas :)
«1984 es un manual de instrucciones»
5Me he permitido la libertad de utilizar esta frase que apareció en Microsiervos el otro día, que la twitteó alguien llamado @nigganinja64 para ilustrar esta entrada. Posiblemente se refería al control que el Gobierno español quiere ejercer también sobre Internet, pero que no es nada (y espero que nunca se aproxime) a lo que pasa en China. Ayer viendo la tele me pareció tal cual ver una escena de una película basada en el famoso libro de George Orwell, 1984.
Versión antigua de 1984 íntegra en Youtube
Viendo ayer la CCTV9, el panfleto canal en inglés de la televisión China, nos quedamos sorprendidos en cómo intentaban justificar lo injustificable diciendo que China tiene que controlar el acceso al porno y a las páginas ilegales (al menos que esté equivocado, para que sea legal una página web hay que darla de alta en una base de datos del gobierno, así que esta debe de serlo tambíen; un día cerrarán todas las que no estén en la base de datos!). Y la razón es controlar el porno porque de los 384 millones de internautas chinos, 30% son jóvenes, y claro, ver una teta debe de ser malo, no? Pero lo curioso es que el sexo aquí está muy aceptado. Venden condones, anillos vibratorios e incluso dildos en el Family Mart (equivalente al ultramarinos o badulaque en España pero de origen japonés y mucho más limpito) al lado de los caramelos, y nadie se escandaliza. O la venta de DVD’s pornos piratas en cualquier top manta, o esta tienda de Adult Toys.
Y luego soltaron que lo mismo pasa con el móvil, así que ahora van controlar también el envío de SMS y el acceso a Internet por el móvil. Y luego incluso contaron un rollo para justificarlo sobre el acuerdo entre fabricantes de móviles y creadores de contenidos para ofrecer estos servicios por defecto y sacarle la pasta a los usuarios. Si es verdad y no es un rollo, que alguien lo confirme en los comentarios.
Hice un screener, pero en CCTV9 son tan majos que lo han subido ellos también (y además, paradojas de la vida, permiten compartirlo en Facebook, que está bloqueado desde China).
Aquí está el vídeo de CCTV9.
Lo curioso es que intentan dar otra imagen, y se quejan cuando les critican, como hizo Hilary Clinton, diciendo cosas así como que «Las críticas empeorarán las relaciones entre China y USA» o que «Internet in China is free«
Ya sé que he hablado muchas veces sobre este tema, pero es que me toca mucho las narices! Algunos ejemplos de webs bloqueadas:
- Youtube
- Blogspot.com o blogger
- wordpress
- IMBD
- google.com se cae según lo que busques
- … y mucho más
Alguien se ha tomado la molestia de hacer una lista en Wikipedia. Deberíamos ir añadiendo lo que encontremos (si es que podemos acceder a ella, ya que si la buscas en google, este peta).
Y para acabar, espero que sea mi última entrada sobre este tema y que con la Expo no intensifiquen los bloqueos.
La SGAE (y supongo que Ramoncín) también por China
5Qué miedo. Un sudor frío recorrió mi espalda cuando al ir al Consulado español en Shanghai ví el siguiente cartel en la puerta contigua…
¿Qué significa esto? ¿No tienen suficiente con España para explotar la cultura? ¿También tienen que expandirse globalmente?
Pues de momento no les va muy bien, ya que sólo han hecho cosas el 2004 y el 2005, y no encuentro nada desde entonces…
Y a Ramoncín tampoco. Se le puede bajar gratis desde China en www.google.cn/music (en este screenshot no puedo porque lo he hecho desde España, ya subiré otro cuando vuelva)…
Ramoncín se te ve el plumero.
Y ya está el post normal. Puedes parar de leer aquí… o continúa si te interesa saber algo más de la SGAE.
………………………………………………
La SGAE al desnudo
Bueno, si tienes ganas de seguir leyendo, a partir de aquí va un poco de rollo sobre la SGAE. Llevo unos días pensando sobre ello (uno que es raro) y al darme cuenta que lo criitcaba sin datos concretos, me he puesto «investigar».
¿Cual es mi opinión inicial respecto a la SGAE? No sólo es una entidad privada que recauda un impuesto abusivo y discriminado que reparte de una manera totalmente opaca, si no que incluso tiene su propia red de detectives, abogados y policía, realiza un lobby en el gobierno descarado y además influencia en la mayoría de los medios… Por eso da tanto miedo.
Tras leer algunas cosas por ahí, he decidido hacer un pequeño resumen sobre lo que he encontrado. Si están equivocados, amigos de la SGAE, bienvenidos serán vuestros comentarios:
- En 2007, el 75% de los fondos se reparten entre el 1.73% de los autores. Total, unos 600. Es decir, la cultura española está decidida por 600 personas.
- En 2007 tuvo unos ingresos de 400 millones de euros, algo así como el Real Madrid. No obstante, mirando los informes financieros, en el 2007 tuvo exactamente 377 millones, y en el 2008 bajó a 334 millones… vamos, 43 millones menos. Eso sí, poniéndolo en perspectiva, es la mitad de lo que su equivalente francesa (SACEM-SDRM) recaudó en 2008, unos 756 millones.
Esto es sorprendente… parece que a los pobres no les va tan bien, no? ¿Pero de donde han bajado? ¿Qué ha subido? Echemos un vistazo… Por cierto, las dos primeras gráficas vienen directamente de la SGAE, las he sacado del Informe de Gestión y Responsabilidad Social Corporativa ’08.
- La recaudación por conciertos ha subido 8.5% (+2 millones). Confirma la tendencia que los cantantes «trabajan» más y hacen conciertos. En total 45 kilos por «Artes escénicas y musicales».
- Por televisión pública ha bajado un 34%! Vamos, que las teles ya no dan tanto en la tele los rollos de los autores que representan, donde la mayoría no han sacado nada nuevo en años! Supongo que TVE se ha cansado de hacer galas de Raphael (por poner un ejemplo). Este descenso representa 26 millones! Según su versión, este descenso se debe a que en el 2007 TVE tuvo que pagar atrasos desde el 2001, así que en el 2007 en realidad tendrían que haber gando menos. En resumen, ha recaudado un total de 132 kilos por Radiodifusión (teles y radios).
- La SGAE saca unos 75 millones por lo que llaman Comunicación Pública, que es lo que extorsionan recaudan de bares, discotecas, salones de boda, ayuntamientos (!), gimnasios (!!)… y de cines. Lo curioso es lo que llaman aparatos receptores de televisión de donde sacan 11.5 kilos. Esto me da que pensar que cobran dos veces por lo mismo… Una a las teles por los programas y otra a los bares por tener teles…
- En el 2008 la SGAE ha sacado casi 51 kilos por lo que llama reproducción mecánica, un 22.5% menos (y no un 27.2% como pone en su gráfica) que el 2007… y este es el quid de la cuestión ya que aquí es donde se incluye lo que saca por la venta de discos. Y como vemos está cayendo desde el 2004. Pero lo gracioso es que no mencionan que sea por la piratería, sino por la tendencia descendente. Vamos, que saben que se está agotando.
- Continuando en este apartado, se incluye también los mercados digitales, tales como la descarga de móviles, streaming, dowload (ya podían aprender a escribirlo bien, ya) y radio por internet. Las descargas bajan porque la gente se ha dado cuenta del timo de los sms para bajarse canciones, pero el resto suben entre un 26 y un 41%.
- Y por último también en este apartado de reproducción mecánica, tenemos lo que se llama Copia Privada… Y qué está aquí? Pues creo que el famoso canon!!!!! Lo encontramos (!?) La SGAE sacó en el 2008 16 kilos en este concepto, un 21.6% menos que el 2007… Vamos que el invento del canon, después de tanto rollo, es para sacar sólo 16 millones, y va a menos. ¿Y por qué baja? Porque la gente comprar CD’s en el extranjero? Pues no, porque la peña ya no compra CD’s ni DVD’s virgenes… que se muere este soporte. Y lo saben… saben que la vaca ya no se puede exprimir más!
- ¿De dónde saca más pasta? Pues aún saca unos 25.3 millones de otras SGAE internacionales, incrementando un 2.4% respecto al año anterior… y unos 5 millones administrados de otras entidades, como la AIE de los autocares, curioso.
Viendo el gráfico que he hecho con sus datos vemos que de donde saca más pasta es de las teles y radio (40%), luego de la extorsión recaudación de los bares (22%), reproducción mecánica (15%), conciertos y teatro (13%) y por último internacional (8%).
De qué se quejan siempre? De la piratería, no? Miremos en reproducción mecánica: el 9% del total es de los discos, un 5% del canon y sólo un 1% digital.
Y esto es normal? Qué hacen por ahi? Mirando los datos de la SGAE francesa (SACEM), hemos sacado este gráfico, bastante parecido:
Y qué se reparte? Pues según ellos, reparten más de lo que ingresan, pero no queda claro ni a quién, ni si los sueldos y otros gastos de las cuentas de pérdidas y ganancias están incluidos, ni nada. Esto hay que mejorarlo…
¿Qué conclusiones sacamos de aquí?
- Que lo que sacan del canon no es tanto como para justificar el mal rollo que generan y la «justificación» moral de piratear.
- Los medios de difusión es dónde han tenido y siguen teniendo el mayor filón. Medios similares a través de Internet es dónde tendrían que dedicar sus esfuerzos.
- Que de los medios digitales sólo hay un 2% pero tiene muchísimo potencial de crecimiento. La SGAE debería apoyar e invertir en estos medios como alternativa al P2P.
- Si ya cobran por la difusión en las televisiones, por qué cobran también por tener una tele?
- Hay que apoyar los conciertos. En Francia representan el 18% en vez del 13%
- Hay que mejorar la transparencia sobre el reparto de los ingresos. No queda claro y hay informaciones contradictorias.
- Y sobre cómo se reparten… Incluyen los sueldos (casi 28 millones) como Derechos Repartidos?
- ¿Cómo se decide a quién se reparte?
- Hay una SGAE en cada país, y estoy seguros que todos serán bastantes parecidos, pero no se le puede dejar a una entidad privada la gestión de un impuesto. A nacionalizar!
- Si no todos los autores son socios suyos, por qué extorsionan recaudan a diestro y siniestro?
Bueno, y esta ha sido una entrada larga de narices…
PS. Amigos de la SGAE, yo no tengo buffet de abogados. Esta sólo es una opinión e incluso he intentado analizar los datos que teneis disponibles… y por supuesto no atenta contra el honor de nadie… es que después de ver cómo Ramoncín denuncia a diestro y siniestro, uno ya no sabe qué se va a encontrar.
Y llegaron los exámenes. Lunes: Economía
1Sí, exámenes finales. Ya no me acordaba qué era esto. Hay uno por día, empezando por Economía.
Voy a intentar empezar una tradición: escribir cada día algo que me haya llamado la atención de lo que he estudiado, si puede ser referente a China.
1. ECONOMÍA
Parábola del Profesor Xu:
«La economía china es como un tigre en una jaula. Se ha ido alimentando poco a poco, haciéndose cada vez más grande. A principios del 2008 casi se escapa y pudo incluso sacar la cabeza entre las rejas, pero la crisis económica provocó que le echaran un manguerazo de agua fría que lo calmó y se volvió a meter dentro de la jaula. No obstante sigue vivo e incluso mejor alimentado que nunca, por lo que no tardará en escaparse.»
Notese la utilización del tigre, animal típicamente chino, en la parábola.
Resumiendo, lo que venía a decir es que la inflación se estaba disparando durante el 2008 pero «gracias» a la crisis financiera se pudo contener. Por qué se estaba disparando? Porque hay mucho dinero en circulación, y no se ha disparado aún porque los chinos no consumen demasiado (el ahorro es alto). Ahora se ha puesto aún más pasta en el mercado con el Stimulus Package, así que no tardará esto en petar.
La interpretación de qué pasará cuando esto pete la dejo abierta… aunque creo yo que será más bien que devaluarán la moneda de una vez por todas y podrán quitarse de encima la barbaridad de reservas que tienen, y de paso también quitarse los bonos esos que se han inventado…
Otra de marcas… La Mirinda
0Ya que estoy hablando de marcas, me gustaría hablaros de una mítica: La Mirinda.
Os acordais durante los 80 de una botella de refresco de naranja (más naranja que la Fanta) y que se bebía los domingos? No, no la Schweppes, esta estaba muy amarga, otra. Pues sí, esa, me la encontré el otro día en China.
Ya la había visto en otros sitios, pero nunca me había parado a pensar demasiado en ello. Pero esta vez, será porque me interesan más estas cosas, o porque no dan nada en la tele, me puse a investigar (es decir, a googlear). Y este es el resumen:
Mirinda era una marca española que significa «sorprendente o maravilloso» en esperanto. Al hombre que la fundó le debería gustar la ciencia ficción, así que le puso la lengua que supuestamente íbamos todos a hablar en el futuro. No obstante me ha dado una idea para poner marcas. Yo tengo poca imaginación, así que el esperanto puede ser una fuente de inspiración. Gracias, señor Mirinda!
Bueno, que se me va… Pues Mirinda fue comprada por PepsiCo (la Pepsi, vamos) y la comercializó durante un tiempo, hasta que compraron también KAS (también española, según Wikipedia de la familia Knörr) y algún MBA de Pepsi decidió dedicar algo de tiempo a poner en práctica lo que había aprendido e hizo un estudio de mercado sobre qué marca era más aceptada. Y aparentemente ganó KAS (yo era KAS limón, por si a alguien le interesa). Así que decidieron quitar la Mirinda. Y qué hicieron con esta marca? Pues como las marcas valen pasta, decidieron utilizarla en cualquier país donde no tuvieran bebida de «frutas», como China. Y gracias a toda esta historia yo me tomé el otro día una lata de nostalgia (fueron unos sorbos sólo, el resto sabía a naranja).
El señor PepsiCo debe de dar bastante libertad a los MBA (Mr Sico, Pep sico, si lee el blog me puede contactar, que yo pronto también seré Master del Universo y seguro que alguna de estas ideas maravillosas también se me ocurren, como Kas de lentejas con chorizo o «Mirindiña, para el niño y la niña»…) porque hace un par o tres de años lanzó una nueva campaña de Mirinda.
Pero no me acuerdo de ella, así que no debería de tener mucho éxito.
Y por último, he encontrado un blog de un tal Juanjo Rodriguez (no es familiar) que pone curiosidades sobre marketing.