Templo Airavatesvara en Darasuram

4

Retomo el blog con el viaje a India del que acabamos de volver para ir a la boda de nuestro amigo Bharat en Coimbatore. Uno de los puntos álgidos del viaje (aparte de la boda, claro) fue la visita que nos organizaron a dos de los tres famosos Templos Vivientes Chola, en la región de Tamil-Nadu, sobretodo el Templo Airavastesvara en Darasuram, o simplemente templo Darasuram, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, del que trata este post.

El templo de Airavatesvara está dedicado a Shiva, que aquí se conoce como Airavastevara (de ahí su nombre) porque era venerado por Airavata, que era un elefante blanco del rey de los dioses, Indra. El hinduismo es muy complicado, con cientos de dioses, así que no voy a entrar en mucho detalle, principalmente porque no tengo ni idea, así que si alguien le apetece, que empiece a tirar de Wikipedia, que dá bastante de sí.

Airavatesvara en Darasuram es el más pequeño de los tres Templos Vivientes Chola pero bajo mi punto de vista (y de casi todos los que fuimos) es el más impresionante, sobretodo por la exquisitez de los grabados en la piedra. Según cuentan la razón es que se construyó con el concepto de nitya-vinoda, «entretenimiento eterno», en mente. Además tuvimos la gran suerte de visitarlo un día de lluvia, tras el monzón, por lo que se había inundado ligeramente, lo que le daba un aspecto mágico. Para poder entrar tuvimos que cruzar andando lo que parecía un estanque.

Templo Darasuram - entrada

Lo mejor era que el «estanque» no era solo fuera, si no que dentro estaba igual de inundado…

Templo Darasuram inundado

Nada más entrar tenemos el mandapa, o porche donde tenían lugar los bailes y celebraciones religiosas y que estaba enfrente del sanctum sanctorum, o la parte más santa del templo. Este mandapa tiene 108 columnas, representando las condiciones socio económicas de la época.

La subida al mandapa se hace a través de unas escaleras coronadas por unos elefantes perfectamente conservados.

Al lado del elefante, al frente del mandapa, hay un gran carro con ruedas inmensas de piedra tirado por caballos. Esta es una de las imágenes más conocidas de este templo.

Tras el mandama tenemos la torre, o vimana, de 24 metros. Hay 4 figuras, una en cada cara. Dos de ellas son una estatua de dos de los tres dioses principales: Vishnu y Brama, y las otras 2 son de Shiva (la mitad en cada lado).

Hay detalles en todo el templo. Uno que el guía nos indicó y que llama mucho la atención es un grabado de una mujer dando a luz.

En resumen, Darasuram Temple es un lugar mágico, muy bien conservado en el que te puedes pasar horas descubriendo detalles. Si vais a Tamil-Nadu, intentad pasar por este lugar.

 

Volvemos al ataque

1

Hace ya unos meses me plantee qué hacer con este blog. La verdad es que River World comenzó como un blog para explicar la vida en China, por lo que, tras la vuelta a España, resulta complicado continuar en la misma línea. Lo que sí ha tenido más actividad ha sido el Twitter; con más de 1000 seguidores, parece que hay bastante interés.

Así que, tras darle vueltas, he decidido continuar con el blog pero darle otro enfoque más extenso. Ahora me dedicaré más a hablar, básicamente, de lo que me dé la gana… aunque continuaremos analizando el mundo, dando algunos trucos para viajar, historias sobre China y mi visión del mundo emprendedor en este país (o en el que se tercie).

También he hecho unos cambios: he organizado mejor el menú, he cambiado el fondo y he puesto mi galería de instagram aquí al lado (bueno una foto aleatoria)… y espero ir haciendo más, lo que significará que me he vuelto a enganchar a escribir.

Y para terminar, dejo aquí mi galería de Instagram en tiempo real, donde podéis ir viendo cosas que voy compartiendo, así como la de la etiqueta #riverworld, donde se mostrarán fotos también de Instagram que tengan esta etiqueta. Así que si os gusta alguna foto y queréis que se haga famosa solo tenéis que etiquetarla con #riverworld. Si tiene éxito la foto de la derecha será de esta galería en vez de la mía.

@JaviRodGom

[instapress userid=»javirodgom» piccount=»12″ size=»»]

#riverworld

[instapress userid=»» piccount=»12″ tag=»riverworld» size=»»]

 

Blogs sobre China

11

Hace casi 6 meses que no escribo nada en el blog… Y tras este tiempo uno se plantea si realmente vale la pena seguir o mejor dejarlo como está. No tanto si vale la pena seguir escribiendo, pero si vale la pena seguir escribiendo en este blog o comenzar uno nuevo…

Y es que un blog debe girar una temática específica… y este giraba en torno a China. Llevo ya un poco más de un año lejos de China, y mi nueva empresa, Kolmee.com, no está dedicada a este país, si no a todos los españoles en el extranjero, por lo que me estoy alejando un poco de esta temática. Así que dedico este post a recomendar algunos blogs sobre China (los que leo yo, aunque estoy seguro que habrá muchos más… los podéis poner en comentarios). Cabe decir que no conozco a casi ninguno de los bloggers personalmente, conozco a casi todos «cibernéticamente» (cuánto tiempo sin escuchar esta palabra…).

En castellano:

  • Chinochano. La referencia de los blogs sobre China. Escribe Antonio, un reportero de EFE en Pekín que lo utiliza «para desestrarse», como ha comentado él alguna vez. Es muy divertido.
  • Zaichina. Lo escribe Dani, también desde Pekín. Normalmente escribe sobre noticias más serias, y está muy bien escrito. 
  • Pásame esa China. Es de un chaval de Shaoxing que se llama a él mismo Pakonas. Creo que es profesor de español, y te ries un rato leyendo su blog.
  • Guangzhou, Mi casa. Escribiendo desde el 2004 lo que el autor denomina «cutre posts», te puedes echar unas buenas risas. 
  • A un click de China. El blog en Cinco Días de  Luís Galán, que estudió también en el CEIBS (y que sigue en Shanghai).
  • XIBANYA – CHINA. Posts muy escuetos pero informativos. 
En inglés:
  • ChinaSmack. Para saber de lo que hablan los chinos en su chinternet. Traducen las últimas noticias al inglés.
  • Shanghaiist. Otra página sobre últimas «noticias» curiosas chinas. 
  • Sinosplice. Si quieres aprender chino. Lo escribe John, que ha vivido más de 11 años en China, y está lleno de recursos para estudiar este idioma «tan sencillo».
  • All Roads lead to China. Lo escribe Richard Brubaker, profesor nuestro del CEIBS, especializado en Responsabilidad Corporativa y «Sostenibilidad». 
Y por último, os recomiendo los vídeos de HaoBuHao, unos andaluces en Xi’an que han hecho unos videos geniales sobre la vida de los españoles en China :)


Y aquí dejo, de momento, a China… espero volver a escribir más a menudo en el blog, que lo echaba ya de menos…


Kolmee.com a punto de nacer

3

Por fin estamos a punto de lanzar Kolmee.com, el proyecto en el que hemos estado trabajando estos últimos meses. Nos queda menos de un mes para lanzarlo y necesitamos a nuestr@s primer@s víctimas clientes :) Y para ello hemos creado esta página de lanzamiento en la que podéis introducir vuestro email y recomendarnos a vuestros amigos. A las primeras 100 personas que consigan que otras 3 se hayan inscrito, podrán probar el servicio durante un mes gratis. Y el que más haya conseguido el día del lanzamiento se lleva una suscripción a Kolmee durante un año!

¿Y qué es Kolmee?

Kolmee.com pretende facilitar la comunicación con su familia, amigos y contactos a los españoles (inicialmente, aunque vendrán más países) que viven en el extranjero. Todos los que hemos vivido fuera hemos cambiado los hábitos de comunicación y nos hemos acostumbrado a hablar por ordenador en vez de por teléfono, o a chatear más que hablar, o a quedarnos en casa esperando una llamada… y últimamente a buscar redes WiFi por toda la ciudad para poder llamar barato al extranjero… vamos que para poder hablar con tus amigos, familia y otros contactos, hemos montado toda una historia bastante kafkiana…
Además, ya nadie nos llama directamente a nuestro teléfono extranjero… por lo que al final acabamos cargando con dos teléfonos, el del país donde vivimos, y el español, por si acaso me llaman de algún curro (bueno, esto lo hacemos hasta que nos llega la primera factura del roaming y descubrimos lo que significa!). Así que al final, nuestros teléfonos extranjeros se nos aburren…

Que no se te aburran tus teléfonos en el extranjero.

¿Cómo funciona Kolmee?

Hemos decidido ir paso a paso y comenzar por lo que creemos que más se necesita cuando estamos en el extranjero: Dejar de cargar con dos teléfonos y facilitar estar localizado en cualquier parte.

Así que te ofrecemos una segunda línea con un número de teléfono fijo español y te lo asociamos a tu teléfono extranjero.

Porque, seamos sinceros… todo el mundo (a menos que no sea él quien pague la factura) se lo piensa dos veces antes de llamarte a un número que empiece por +86…

Así que hemos empezado por el primer servicio: recibir llamadas. Ya estamos trabajando en nuevos productos, aunque seguramente os pediremos vuestra opinión para que nos digáis qué necesitais :)

Eso sí, todo ello con la máxima calidad de las llamadas. Estamos hartos de hablar entrecortados, realizar 2 o 3 llamadas para «pillar una buena línea», o diálogos para besugos porque los proveedores de Telefonía IP nos envían la voz como si fuera una página cualquiera a través del Internet (muchos operadores utilizan canales best effort en vez de asegurar la calidad). Así que hemos encontrado los mejores proveedores de telefonía tradicional que nos ofrecen una calidad profesional pero a un precio que todo el mundo se pueda permitir!

¿Harto de diálogos de besugos y retardos en tus llamadas internacionales?

¿Por qué tienes que darte de alta ahora?

La verdad es que habíamos pensado esperarnos a lanzar el proyecto hasta que estuviera funcionando. Pero como estamos a punto de lanzarlo (si todo va bien en menos de un mes tiene que estar rodando) hemos decidido daros la oportunidad para que seais de los primeros en probarlo… así que a las 100 primeras personas que consigan que 3 de sus contactos se inscriban (que nos den su email), le daremos su propio número de teléfono y crédito para que pueda recibir llamadas durante todo un mes gratis!

Además, quien consiga que más gente se inscriba, tendrá su número durante todo un año!

¿Qué tengo que hacer?

Visita www.kolmee.com, pon tu email y comparte por Facebook, Twitter, email o como quieras, nuestro site!



Además puedes decir que te gusta nuestra página de Facebook.com/KolmeeCom


Estadísticas y datos para hablar con propiedad (en tu blog o donde quieras)

7

Escuchando las noticias y a los políticos, tertulianos y charlatanes varios que salen por la tele o la radio uno no deja de sorprenderse de cuanta gente habla sin tener ni idea, y que suelta datos que ha escuchado de fuentes tan fiables como otro tertuliano como verdades absolutas… y que tras mucho repetirlas, se las acaba creyendo.. Y no digo que yo la tenga, porque la verdad es que no la tengo, pero precisamente por eso voy a aprovechar para hablar de algo que hago de vez en cuando y que recomendaría a mucha otra gente a que lo hiciera también: MIRAR ESTADÍSTICAS.

Esta afición me la pegó un profesor del CEIBS, una especie de gurú de las finanzas en China que nunca se ha oido hablar por España, Xu Xiaonian, que nos dijo que no nos creyeramos nada de las noticias y que, lo mejor que podríamos hacer para estar informados (en materia económica) sería «leer datos». Y bueno, creo que un poco me convenció.

Y de donde se leen estos datos o estadísticas?

Existen muchas fuentes gratis por Internet, por lo que, para tenerlas todas juntias, voy a listarlas aquí, y luego listaré algunos agregadores de datos que, utilizando las fuentes anteriores, facilitan la presentación y el análisis.

Fuentes

  • CIA World Factbook. Es un clásico. Ofrece un resumen de 2 o 3 páginas sobre cada país (ejemplo de España), compilado por la Agencia de Inteligencia Americana. Sirve para tener una vista general de los países…
  • Banco Mundial (World Bank). Se puede buscar tanto por países como por indicadores, y además tiene una muy buena herramienta para hacer gráficas. Es decir, podemos ver datos de España, p.e., o ver cómo es un cierto dato en muchos países, como por ejemplo, el número de internautas por 100 habitantes.
  • IMF (o FMI, Fondo Monetario Internacional, como decimos aquí…), crea periodicamente su World Economic Outlook (WEO) y de ahí saca una serie de datos que están disponibles aquí.
  • Economist Intelligence Unit (EIU). Alguna información es de pago, pero sólo con registrarse se puede acceder a innumerable cantidad de datos que serán suficientes para la mayoría de los mortales. Lo mejor de esta fuente es que no son sólo datos históricos, si no que hay análisis y previsiones, tanto de países como de industrias.
  • Eurostat, muy útil para datos e indicadores europeos.
  • INE, Instituto Nacional de Estadística, sobretodo para datos españoles…

Agregadores de fuentes

  • Wikipedia. Sí, sí, al final los de Wikipedia se lo pasan pipa recopilando datos de otras fuentes, y puede servir como primera aproximación… Normalmente utilizan las fuentes de datos que he mencionado antes, como el CIA Factbook o World Bank. Ejemplo: Lista de deuda externa por países.
  • Google Public Data Explorer. Aquí tenemos el santo Grial de la información, y aquí ya podríamos parar. Google ha puesto muchas fuentes juntitas y te permite buscar lo que quieras, y crear las gráficas que quieras en 3 clicks… te puedes pasar horas y horas aquí. :) Por ejemplo, estadística de la Tasa de Paro en la Eurozona, España, Italia y Alemania.
  • Index Mundi. Teniendo Google ya no mola tanto como antes, pero tiene su uso… te permite generar estadísticas y comparaciones rápidamente.

Y para acabar, podemos ver algunas estadísticas generadas a partir de estas fuentes… no me voy a entretener en analizarlas demasiado, eso lo dejaré para otro día :)

% de deuda pública respecto a su PIB de varios países
Vemos que en España, a pesar de la que se está liando, está aún por debajo de la media Europea.

Tasa de paro en la España, Eurozona y algunos países seleccionados
Aquí si que podemos ver el gran problema de España… el paro! Y no la deuda.

% de usuarios de Internet

Aquí he utilizado la herramienta directamente de la web del World Bank, y la de Google. Los datos son los mismos…

Data from World Bank

Y a partir de aquí todo vuestro… al próxima vez que necesiteis algún dato, basta con buscarlo en la fuente o en uno de sus agregadores y sacar una bonita estadística… analizarla ya es otra cosa, eso ya depende de vosotros.

Crear un blog en China y sortear la censura

1

Cuando se escribe un blog desde China, o tienes tu propio hosting, o tienes que escribir a través de una VPN, porque casi todos los proveedores de blogs online están bloqueados.

Hace ya más de un par de años que inicié el blog, e inicialmente lo puse en blogspot.es (nada que ver con blogspot.com de Google que precisamente está capado desde China), y enseguida se quedó pequeño. Podéis visitar lo que queda de él en javirodgom.blogspot.es.
Gracias a un amigo descubrí que podía tener un hosting barato en 1and1 y enseguida decidí contratarlo, comprar el dominio, instalar WordPress y empezar a funcionar, aunque hay una forma más sencilla aún, ya que 1and1 ya tiene un blog pre-configurado. La verdad es que da mucha flexibilidad, y es extremadamente barato. Realmente recomendable.

Si elegís la opción de WordPress, debéis seguir las instrucciones de Por dónde empezar que, aunque parezcan complicadas, son más sencillas de lo que parecen.

Pero si no teneis ganas de complicaros, la otra opción es utilizar el blog que viene por defecto con todos los packs de Hosting Linux, y que puedes contratar aquí, o en este anuncio de aquí abajo :)

Yo os recomiendo que contratéis una opción intermedia, como el Dual Perfect, porque cuando os pongáis seguro que querréis comprar más dominios para hacerle un blog a un amigo, o crear vuetra página de fotos, o cosas de esto, y además estos paquetes son los que tienen alguna promoción inicial en la que no hay que pagar nada los primeros meses… Además,en Linux en vez de Windows, que son más baratos y más robustos.

Espero que os haya servido de algo este post.


Shangri-la, Xianggelila o Zhongdian

4

Por estas fechas hace un año que realizamos el viaje por las tierras del Sur de China: Yunnan. Después de visitar Kunming (con su bosque de piedra Shilin), Dali, Lijiang, la última parada fue Shangri-La… y por alguna razón, nunca he escrito sobre ella… así que ahora toca hacerlo :)

¿Shangri-La?

Ahora direis… ¿eso no era de un libro? o ¿Eso no es una cadena de hoteles?

Pues sí y sí. Ambas respuestas son correctas. Shangri-la era una tierra ficticia que aparece en el libro de James Hilton de 1933 llamada Lost Horizon (Horizontes Perdidos en castellano), donde un veterano de la Primera Guerra Mundial, Hugh Conway, encuentra su paz interior. Pues bueno, ya que este lugar molaba mucho, y no existía, algún que otro avispado oficial chino pensó que como seguro que atraía mucho turismo, sería una buena idea «hacerlo existir». Así, en el 2001, buscaron un lugar que se pareciera a la descripción de la novela (es decir entre montañas, con un monasterio gigante, y cercal del Tibet) y encontrar este lugar: Zhongdian (中甸), que rebautizaron con el sonoro nombre de Xiānggélǐlā (香格里拉), fonéticamente Shangri-La en chino. Además, según he visto por ahí, encima tiene otro nombre, Gyelthang en tibetano.

Y sobre el hotel, supongo que pensaron que sonaba bien como marca de hoteles de lujo…

¿Cuáles son las 3 cosas que se pueden hacer en Shangri-La?

1. Visitar el templo de Sōngzànlín (松赞林寺).

Este monasterio quizá sea la razón por la que visitar Shangri-La. Se encuentra a 5 km del pueblo de Zhongdian, y engloba innumerables templos y residencias de monges en su interior. Se trata del mayor templo tibetano en Yunnan, y el mayor monasterio del sur de China. El templo principal está siendo «restaurado» a la china, es decir, demolido completamente y vuelto a construir.

La razón que dan es que el monasterio original era de madera, y que ahora «les están construyendo uno mejor de cemento que durará muchos siglos»… La razón verdadera es que en China no le dan ningún valor a la antigüedad de las cosas, de ahí que un país con miles de años de historia, al final tenga todos los monumentos que parecen prefabricados.

Y las maderas originales del templo acaban todas apiladas con su destino en las estufas de las residencias de los monges…

Las dos templos adyacentes al que se encuentra en construcción se pueden visitar, y en ellos se explica la vida de Budha en imágenes… menos mal que teníamos al guía que nos lo fue explicando poco a poco, aunque de poco sirvió porque un año después, se me ha olvidado casi todo.

No se pueden hacer fotos dentro, aunque conseguí tomar una de cómo era el templo originalmente… cabe decir que más o menos lo van a dejar parecido.

El guía, precisamente, era el que nos proporcionaba el hotel donde nos quedamos una noche, el Songtsan Retreat, que está justo al lado del templo. Es una buena opción si lo que queréis es tranquilidad, naturaleza y aire limpio…

2. Visitar el pueblo.

Vale, es un poco turístico, sobretodo porque un pueblo al que han cambiado el nombre para atraer el turismo no podría ser de otra manera, pero vale la pena pasar al menos un día pateandolo.

Tenemos la plaza central, donde ponen unos puestos con pinchitos muy buenos…

Plaza polivalente… en la que por las tardes se ponen a bailar…

En el pueblo también se puede visitar otro templo… el Guishan, con su rueda de oración gigante que se ve en todo el pueblo… rueda «milenaria» que instalaron el año 2002…

Lo mejor del pueblo es que se encuentran los «lugareños» con sus trajes tradicionales… aunque puede que lo hagan por atraer el turismo, creo que más bien lo hacen porque son como visten normalmente en su etnia porque habían muchas mujeres vestidas con estos trajes fuera de lugares turísticos.

3. Visitar los alrededores de Shangri-La

Es sencillo viajar alrededor. Desde algunos hostales organizan viajes, e incluso te buscan un coche para ir donde quieras.

Una de las mejores excursiones es a las terrazas de piedra calcárea de Baishui (literalmente «Agua Blanca»).

Aunque al llegar al pueblo parece que nos hayamos equivocado… y al subir para visitarlas parece que no valen mucho la pena….

Al llegar, la vista es impresionante…

Esta excursión ya vale la pena para pasar medio día, pero nosotros decidimos seguir adelante e intentar visitar el «desfiladero del tigre saltador» (Tiger Leaping Gorge), excursión que se hace normalmente desde Lijiang y que mucha gente la hace andando…

El camino hacia allí está muy bien, aunque con un poco de curvas… pero la vista de las montañas vale la pena.

Pero no pudimos hacerlo. El año pasado hubieron unas «lluvias bíblicas» que se llevaron por delante unas cuantas carreteras… y bueno, lo vimos en directo…

Así que tuvimos que volver por donde habíamos venido.

Y aquí se acaba el viaje de Yunnan. Si lo vais a visitar, disfrutadlo.

Go to Top