Archive for julio, 2011

Shangri-la, Xianggelila o Zhongdian

4

Por estas fechas hace un año que realizamos el viaje por las tierras del Sur de China: Yunnan. Después de visitar Kunming (con su bosque de piedra Shilin), Dali, Lijiang, la última parada fue Shangri-La… y por alguna razón, nunca he escrito sobre ella… así que ahora toca hacerlo :)

¿Shangri-La?

Ahora direis… ¿eso no era de un libro? o ¿Eso no es una cadena de hoteles?

Pues sí y sí. Ambas respuestas son correctas. Shangri-la era una tierra ficticia que aparece en el libro de James Hilton de 1933 llamada Lost Horizon (Horizontes Perdidos en castellano), donde un veterano de la Primera Guerra Mundial, Hugh Conway, encuentra su paz interior. Pues bueno, ya que este lugar molaba mucho, y no existía, algún que otro avispado oficial chino pensó que como seguro que atraía mucho turismo, sería una buena idea «hacerlo existir». Así, en el 2001, buscaron un lugar que se pareciera a la descripción de la novela (es decir entre montañas, con un monasterio gigante, y cercal del Tibet) y encontrar este lugar: Zhongdian (中甸), que rebautizaron con el sonoro nombre de Xiānggélǐlā (香格里拉), fonéticamente Shangri-La en chino. Además, según he visto por ahí, encima tiene otro nombre, Gyelthang en tibetano.

Y sobre el hotel, supongo que pensaron que sonaba bien como marca de hoteles de lujo…

¿Cuáles son las 3 cosas que se pueden hacer en Shangri-La?

1. Visitar el templo de Sōngzànlín (松赞林寺).

Este monasterio quizá sea la razón por la que visitar Shangri-La. Se encuentra a 5 km del pueblo de Zhongdian, y engloba innumerables templos y residencias de monges en su interior. Se trata del mayor templo tibetano en Yunnan, y el mayor monasterio del sur de China. El templo principal está siendo «restaurado» a la china, es decir, demolido completamente y vuelto a construir.

La razón que dan es que el monasterio original era de madera, y que ahora «les están construyendo uno mejor de cemento que durará muchos siglos»… La razón verdadera es que en China no le dan ningún valor a la antigüedad de las cosas, de ahí que un país con miles de años de historia, al final tenga todos los monumentos que parecen prefabricados.

Y las maderas originales del templo acaban todas apiladas con su destino en las estufas de las residencias de los monges…

Las dos templos adyacentes al que se encuentra en construcción se pueden visitar, y en ellos se explica la vida de Budha en imágenes… menos mal que teníamos al guía que nos lo fue explicando poco a poco, aunque de poco sirvió porque un año después, se me ha olvidado casi todo.

No se pueden hacer fotos dentro, aunque conseguí tomar una de cómo era el templo originalmente… cabe decir que más o menos lo van a dejar parecido.

El guía, precisamente, era el que nos proporcionaba el hotel donde nos quedamos una noche, el Songtsan Retreat, que está justo al lado del templo. Es una buena opción si lo que queréis es tranquilidad, naturaleza y aire limpio…

2. Visitar el pueblo.

Vale, es un poco turístico, sobretodo porque un pueblo al que han cambiado el nombre para atraer el turismo no podría ser de otra manera, pero vale la pena pasar al menos un día pateandolo.

Tenemos la plaza central, donde ponen unos puestos con pinchitos muy buenos…

Plaza polivalente… en la que por las tardes se ponen a bailar…

En el pueblo también se puede visitar otro templo… el Guishan, con su rueda de oración gigante que se ve en todo el pueblo… rueda «milenaria» que instalaron el año 2002…

Lo mejor del pueblo es que se encuentran los «lugareños» con sus trajes tradicionales… aunque puede que lo hagan por atraer el turismo, creo que más bien lo hacen porque son como visten normalmente en su etnia porque habían muchas mujeres vestidas con estos trajes fuera de lugares turísticos.

3. Visitar los alrededores de Shangri-La

Es sencillo viajar alrededor. Desde algunos hostales organizan viajes, e incluso te buscan un coche para ir donde quieras.

Una de las mejores excursiones es a las terrazas de piedra calcárea de Baishui (literalmente «Agua Blanca»).

Aunque al llegar al pueblo parece que nos hayamos equivocado… y al subir para visitarlas parece que no valen mucho la pena….

Al llegar, la vista es impresionante…

Esta excursión ya vale la pena para pasar medio día, pero nosotros decidimos seguir adelante e intentar visitar el «desfiladero del tigre saltador» (Tiger Leaping Gorge), excursión que se hace normalmente desde Lijiang y que mucha gente la hace andando…

El camino hacia allí está muy bien, aunque con un poco de curvas… pero la vista de las montañas vale la pena.

Pero no pudimos hacerlo. El año pasado hubieron unas «lluvias bíblicas» que se llevaron por delante unas cuantas carreteras… y bueno, lo vimos en directo…

Así que tuvimos que volver por donde habíamos venido.

Y aquí se acaba el viaje de Yunnan. Si lo vais a visitar, disfrutadlo.

¿Dónde se compran los vuelos?

1

Una pregunta que me han hecho más de una vez la gente que se va a vivir a China durante un tiempo, es «cuál es la mejor manera de comprar vuelos porque, ya que estoy allí, aprovecharé para visitar Asia :)». Así que creo que toca hacer una entrada al respecto.

La web de compra de viajes más famosa en China, al menos entre los extranjeros, es ctrip.com, aunque a mí me ha dado más de un problema porque su sistema es un poco «manual»… Es decir, tú reservas online, luego hay alguien en backoffice que mira tu reserva y la mete en el sistema de la aerolínea… y a veces resulta que la oferta que has pedido no está. Y luego está la parte de la tarjeta de crédito. Al ser española me pedían, «por mi seguridad», que se la enviara escaneada… algo que obviamente no hice precisamente por ello, por «mi seguridad».

 

Otra que he usado más veces es travelzen.com, que aunque tiene más o menos el mismo proceder que ctrip, normalmente han sido más eficientes y he podido reservar el vuelo al precio que había encontrado sin mayor problema.

La opción de comprar directamente con la compañía con la que vas a volar no siempre es la mejor opción… muchas veces la página está solo en chino y otras no les acaba de gustar vuestra tarjeta de crédito… y además no suele ser más barato…

Sobre vuelos low-cost, en China no hay demasiadas compañías. La única para vuelos internos es Spring Airlines, y ya hablé de ellas en un post anterior, por lo que os invito a leer esa entrada un poco.

Otra opción para comprar vuelos es utilizar las webs españolas como edreams o rumbo, o Destinia, que me ha dado siempre buenos resultados a la hora de reservar vuelos, incluso low cost. Con estas webs sabes que la oferta que ves es la de verdad, y que no te pondrán problemas con tu tarjeta.

Y precisamente ahora que estoy en España me ha llamado la atención la campaña de «Vuela, vuela» de Destinia, que ofrece vuelos gratis a Palma, Málaga, Lanzarote o Fuerteventura desde Madrid o Barcelona si reservas un hotel en las costas españolas durante al menos 7 días. Este verano creo que voy a tener pocas vacaciones, pero quizá le eche un vistazo.

Ah, por cierto, se me olvidaba… en China el mejor comparador de vuelos internos es qunar.com (traducido significa «dónde ir?»), aunque necesitaréis un local o tener algunas nociones de chino, para poder utilizarlo… o utilizar Chrome, que traduce las páginas automáticamente…

Actualización… me comenta Marc en la página de Facebook que otra web de búsquedas de vuelos en China es elong, pero que no la recomiendan a menos que lo que realmente quieras sea discutir con la de atención al cliente en vez de volar… y que QUNAR al final es una castaña porque los precios son los mismos que las otras webs…

2 años de blog. ¿Qué ha pasado este año?

4

Hoy 3 de julio se cumple el segundo aniversario de este pequeño blog que abrí cuando nos fuimos a China a estudiar. Ahora de vuelta en España uno se plantea si no sería mejor cerrarlo y dejarlo ahí, como algo que estuvo bien y que se acabó con la aventura China. Pero luego, pensándolo bien, he decidido continuarlo. Es verdad que ahora las historias ya no están tan directamente relacionadas con cosas que pasan al otro lado del mundo, pero continuaré explicando las cosas curiosas que ocurren a mi alrededor, esté donde esté, y espero que os siga pareciendo interesante.

Además, este año hemos creado una «página oficial» en facebook, donde podéis decir que os gusta, y dónde podéis subir fotos, hacer preguntas, subir enlaces, hacer recomendaciones, etc…

Lo podéis encontrar en fb.com/RiverWorldBlog o en la caja del menú de la derecha.

Bueno, y siguiendo la tradición del año pasado de sacar todo el año en imágenes en un sólo post, aquí va. Recuerda que clickando sobre la imagen irás a la entrada que ilustra.

 

 

Go to Top