Archive for noviembre, 2010
El agua de Shanghai
6El otro día salió en las noticias la construcción de un nuevo depósito de agua para Shanghai donde se almacenará agua del Yangtzé, en vez del Huangpu. Esta noticia a más de uno se la traerá floja, pero para los residentes de estos lares es importante.
No tengo muy claro por qué, o si es verdad o no, ni siquiera si es oficial, pero existe un status quo de que el agua de Shanghai no es potable. Unos dicen que porque viene del Huangpu (el río que divide Shanghai) que no parece muy limpio, otros que por las tuberías que son del año de la polka (pero esto no debería aplicar a Pudong, esto es todo nuevo), y otros porque es muy caro la potabilización para el consumo humano, y que por eso sólo la potabilizan sólo para la higiene y el uso exterior.
Así que «gracias» a que el agua no es muy aconsejable, se ha creado un negocio paralelo del agua, el de las garrafas a domicilio. Todos tenemos un dispensador de agua en casa, como los que se encuentran en las oficinas. Existen de muchos tipos, desde los más básicos con agua a temperatura ambiente, hasta los más molones con dos grifos, uno de agua fría y otro con agua caliente (por cierto, esto del agua caliente es todo un invento para hacerse tes en este país).
Y de dónde sacas las garrafas? Pues es bastante fácil. Una garrafa de 20 litros cuesta unos 2 – 2.5 euros más o menos y te la trean a la puerta de casa. Basta con llamar a una de estas empresas que reparten publicidad y decirles dónde y cuantas quieres. Son bastante apañados, y si no hablas mucho chino seguramente te devolverán la llamada con algún colega suyo que hable inglés y te pedirá la dirección en inglés. El resto de veces ya se acordarán de tí :)
Pero, este agua de donde sale? En principio de la «fábrica» de agua, de dónde la haga Nestlé, o Watson, o Coca-Cola o Pepsi. Muchas de ellas son agua purificada (sobretodo las de grandes marcas como Coca-Cola o Watson o alguna local), por lo que tampoco sé yo si serán muy de fiar, pero otras son minerales, como en España.
Ok, te la traen a casa. Pero quienes son estas personas, son de fiar? Aquí viene otra vez el ejercicio de confianza y creerte que el sellado de las garrafas es de verdad, que no la llenan del grifo y te la endiñan más cara. Supongo yo que no, o si no la empresa de distribución no tendría un aspecto como este de aquí abajo, sino uno mucho mejor. Y no te lo traerían en una moto haciendo malabarismos, como la de la derecha…
Estoy seguro que ahora todos los lectores de Barcelona se preguntarán por qué no hay algo parecido allí, verdad? Y es que, para los que no lo sepáis, el agua de la parte oeste de Barcelona es «de las más malas del mundo»… quizá sea un poco exagerado porque potable es, pero sabe a rayos. Así que todos hemos tenido que cargar botellas de agua como mulas…
Aquí dejo esta idea de expansión para el señor FontVella… agua a domicilio en garrafas de 20 litros :)
Bailando en Fuxing Park
6Uno de los pasatiempos preferidos de los shanghaineses de mediana (y más allá) edad es bailar. Los fines de semana te puedes encontrar en todos los parques a algún grupo más o menos espontáneo que baila al son de un radiocassette (o mp3 con buenos altavoces, para que se pueda escuchar desde lejos).
A los chinos les encanta hacer ejercicio, y se toman el baile como tal, como otra forma de mantenerse en forma. Y como ejercicio, no se tiene verguenza de bailar en público ni nada por el estilo. Eso sí, el ritmo lo llevan un poco justito, aunque cabe decir que la mayoría lo lleva mejor que yo… mis años de práctica en el excitante deporte de la barra fija a dejado mella en mis habilidades danzatorias.
El otro día, descubriendo rincones de la Concesión Francesa, acabamos en Fuxing Park, y allí nos encontramos un grupo de jubilados bailando en medio del parque.
Y como no puede ser de otra forma, lo tuvimos que grabar (y subir a Youtube, claro). Aquí dejo la prueba, para los que lo puedan ver.
Y quienes eran los autores de tamaña música? Pues este par de señores, uno de ellos con sus maracas cual Machín marcando el ritmo mientras el otro… bueno, no sé qué hace el otro.
Por cierto, si alguien sabe lo que pone en el cartel, por favor que «me ayude» a traducirlo, que no entiendo la letra…
Pero la cosa no acaba ahí. Sólo unos metros más allá tiene lugar otro evento, aunque menos multitudinario… un karaoke improvisado!
Y que estaba cantando la señora? ¿Una canción tradicional china? ¿Una danza tibetana? ¿El nuevo éxito del equivalente de Bisbal chino? Pues no, la famosa you are my sunshine, que por cierto, es una de las dos canciones oficiales del Estado de Louisiana :)
Es España los parques se usan para hacer botellón. Prefiero el método chino…
Qipu lu market
5Este fin de semana decidimos buscar el tercer fake market, el de Qipu lu (los otros dos están explicados aquí). Está a un paseo de Nanjing Dong lu, justo encima del Suzhou Creek. Para ser sinceros, no decidimos buscarlo… fue más bien una casualidad. Susana escuchó una conversación de unos chinos preguntando por ese mercado, y como teníamos curiosidad de verlo, acabamos siguiéndoles :) Aunque al final bastó con buscarlo en googlemaps para saber cómo llegar…
Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande
Bueno, pues resulta que lo de menos son las falsificaciones (si alguien quiere encontrarlas, están en el centro comercial del McDonalds, justo en la parada de metro de Tiantong Road, en la línea 10). Qipu lu es donde el chino medio compra la ropa, y es calle es la versión cutre de Nanjing lu, peatonal y con centros comerciales a los lados…
Aquello es como un mercadillo gigante, con puestos en los centros comerciales y en la calle, y millones de personas, como siempre. Mi profesora de chino me ha contado que aunque ella ha ido a comprar allí, sobretodo es un sitio de venta al por mayor (que por si alguien quiere saber cómo se dice en chino, es 批发 pronunciado pifa) y que la ropa está muy barata. Aunque no compramos nada vimos que, por ejemplo, las chaquetas las vendían a 2 euros, así que barato tenía que ser. También me contó que en la ropa normal (no en la falsificada) no te intentan timar, aunque intenta regatear un poco porque siempre te hacen algo de descuento, sobretodo si compras al por mayor. Mi profe estaba graciosa y me contó que si voy con una bolsa negra y les digo que estoy comprando al por mayor, me harían más descuento… aunque no me hace mucho ir con una bolsa de basura por ahí.
Todo es muy chino, no hay ninguna marca occidental. Todo lleno de Clio Coddles y marcas locales. Realmente merece la pena visitarlo si quereis ver el verdadero lado chino de Shanghai.
Pero lo mejor de todo es la publicidad, sobretodo las fotos de la ropa interior, que empecé a explicar en otro post, pero esta vez una al lado de otra y con mayor variedad de modelos, incluso no occidentales.
Cual es vuestro modelo favorito?
El café
5Hasta hace no mucho tiempo era impensable que en China se bebiera café, y la cosa no pintaba bien para multinacionales como Starbucks o Coffee Bean en este país, que sufrieron los primeros años. No obstante, como bien sabían estas empresas, no hace falta que te guste el café para que te lo tomes, o si no su café sería bueno. Y es que esta es una de las primeras reglas del marketing: es más importante el aspecto emocional que el funcional: El objetivo es convertir beber café en una experiencia y en un símbolo de status. Por eso todos los Starbucks tienen Internet gratis en este país mientras hay que pagar en otros (sólo hay que tener un móvil chino y te envían un mensaje con la clave). Así irás al café a navegar y a aparentar que estás muy ocupado… a ver si ligas (esto me lo han comentado más de uno).
Los primeros en darse cuenta que los gustos cambiarían fueron los Taiwaneses, que son los que controlan el cotarro del café en China (con marcas propias y con las franquicias de las multinacionales). Han tenido tanto éxito que Shanghai está plagado de cafeterías, con marcas tan diversas como: Costa, Starbucks, Coffee Bean, 85 degrees, UBC, Wagas, etc… podéis mirar la lista en el Cityweekend… o mirad la imagen en googlemaps con la palabra «coffee», o 咖啡 (pronunciado kafei). Aunque aún puede ser peor, como vimos en Seul, donde hay más cafeterías que coches.
Incluso han logrado exportar esa imagen tan americana de ir bebiendo café por la calle (o en el metro) con un vaso gigante y la marca bien visible… eso sí, con su toque local como los noodles en una bolsa de plástico.
La publicidad en China
3Es algo bastante popular en los países en vías de desarrollo la sobre-exposición sin complejos de la publicidad . Me acuerdo cuando fui a Nairobi hace años que una de las cosas que más llamaba la atención eran los carteles publicitarios por doquier, en claro contraste con el subdesarrollo de las infraestructuras. Supongo que que te paguen por tener un cartelito de Coca-Cola en un país sin muchos recursos es todo un privilegio… Quién dice que no al free money?
En la China de los 90 la evolución sería parecida. Pasar de una economía planificada a una de mercado en 25 años ha debido de ser todo un espectáculo, y aunque actualmente en sitios como Sanghai la diferencia respecto con occidente es muy pequeña y la publicidad no es más sutil, es posible encontrarlo aún en ciudades terciarias (no sé como llamar a estas ciudades, aquí se dice tier 1, tier 2, etc dependiendo del tamaño).
Este desarrollo concentrado del mundo publicitario ha creado algunos fenómenos interesantes. Uno de ellos es la publicidad en los taxis, desarrollado por Touchmedia, donde te ponen una pantallita táctil con publicidad interactiva, encuestas, etc… incluso un mapa de Shanghai. Ya habló de ella mi compañero Luis Galán, así que no me extenderé explicando de qué va.
Y es que los medios de transporte son una mina. En el metro la publicidad está en todas partes, desde las ventanas con sus anuncios de Google (antes que decidiera irse se gastó una pasta haciendo publicidad de su nuevo dominio g.cn)…
… hasta anuncios en el mismo túnel, con pantallas que se pueden ver desde las ventanas del metro y que se sincronizan con la velocidad de los trenes. Esto, no obstante, no se ha implantado en Shanghai aún, sólo lo he visto en Pekín (y en Seúl una semana más tarde)… Intenté sacarle una foto, pero no sale demasiado bien…
Obviamente por los andenes también está todo lleno, con carteles luminosos anunciando liposucciones a un precio afortunado (888 rmb)
o enseñando chino (o más concretamente sus costumbres cerveceras) a los guiris…
O pantallas de televisión gigantes.
Pero a mí la que más gracia me hace es la de los ascensores, explotada por Focus Media. En casi todos los edificios residenciales hay carteles con publicidad. Ya que los edificios son tan altos y te tiras bastante segundos sin saber qué hacer, se ha aprovechado ese tiempo muerto para que te pongas a mirar la publicidad que te endiñan. La comunidad de vecinos se beneficia de unos durillos extras y otro negocio al canto con el que hacer crecer al economía.
Focus media incluso te ofrece televisiones en vez de carteles, así se ahorran tener que cambiarlos manualmente.
Enchufes en China
17Este va a ser un post funcional, algo que poner en la categoría kit de supervivencia que tan olvidada tengo…. La idea inicial de ese post era poner cosas prácticas que saber sobre China antes de venir, pero al final no he añadido mucha cosa. A ver si cambia la tendencia…
Algo que sorprende a los que estamos viviendo aquí son las preguntas que muchas veces nos hacen los amigos sobre cómo es China, aunque no debería sorprendernos ya que seguramente sus dudas son las mismas que teníamos nosotros antes de venir. Casi todas las preguntas están relacionadas con la comida, aunque las mejores estan relacionadas con aspectos muy mundanos como los teclados chinos, cómo escriben mensajes en el móvil, o por qué lado conducen.
Una bastante recurrente es sobre los enchufes, cuestion que, por otra parte, bastante importante antes de viajar.
Pues en China los enchufes son la cosa más funcional que te puedes encontrar. Es posible enchufar tres tipos de clavijas diferentes en un solo enchufe, dos de ellas a la vez! Y por supuesto van a 220v y 50Hz, como en el mundo civilizado :)
Aquí va la foto de un echufe de mi casa:
Como podeis observar, en él se pueden enchufar tres tipos de enchufes. La primera es de dos clavijas planas, com las americanas antiguas sin toma de tierra. En el mismo, además, se pueden también utiliar los enchufes europeos, algo que nos viene dpm.
Y el tercero, el de abajo, es de 3 pins (con toma de tierra). Es el más extendido en China, y podríamos decir que el standard y el más extendido, sobretodo en electrodomésticos grandes. Es como nosotros, tenemos el enchufe estrecho de la tele, o el gordo de la nevera.
¿Por qué tienen el americano? Supongo que porque aquí se fabrican muchos electrodomésticos, lámparas etc con el enchufe de dos patas planas (supongo que para poder vender estos products también en USA sin tener que cambiar el cable). Por tanto, ya que tienen dos tipos de enchufe, uno con las clavijas planas paralelas y otro a 45 grados, han tenido que idear el «doble enchufe»?
De acuerdo hasta aquí. ¿Entonces por qué permiten enchufes europeos? Supongo que por una cuestión práctica: «Haz el enchufe un poco más gordo y así más cacharros que se pueden enchufar»… Quizá los americanos tendrían que hacer lo mismo. No les he odiado yo cuando me he quedado sin batería en el portatil porque se me había olvidado el adaptador… o al revés, que lo hagan en Europa (me suena a mi haber visto algún enchufe así en España).
Esto es lo que respecta a la China Popular, porque en sus extensiones es un poco diferent. En Hong Kong tienen el británico (ese en el que había que meter un boli en el tercer agujero para poder enchufar los enchufes europeos) u otros raros en los que también parece que entran los europeos de dos clavijas. Y en Taiwan, ya que se desarrolló gracias al amigo Tio Sam, van a 110v y enchufes americanos.
Resumiendo, que no os endiñen un adaptador en el aeropuerto cuando vengáis a visitarnos.
PS. Mirando por ahí me he encontrado esta web que explica muy bien los diferentes tipos, por si alguno tiene curiosidad.