Archive for junio, 2010

El origen de los xiaolongbao (小笼包)

10

Cuando pensais en comida china, qué es lo primer que os viene a la cabeza? ¿Rollito de primavera? ¿Arroz tres delicias? ¿cerdo agridulce? Así que si venís a Shanghai esperaréis encontrar estos platos facilmente, no? Pues bueno, el primero no, rollitos aquí no se ven muchos. Arroz? Sí, el mítico «chaofan» (炒饭, espero haberlo escrito bien). Y el cerdo agridulce? También, algo de lo que me he estado alimentando más de un día en la cantina de la escuela, el «gulaorou» (咕噜肉).

Pero esta comida es básica, no creais que los chinos comen mucho gulaorou, más bien poco. Entonces, qué es lo que se come en Shanghai?

Uno de los platos más populares por estas tierras son los famosos Xiaolongbao (小笼包)

Los xiaolongbao son una especie de panecillos o empanadillas típicos de Shanghai. Están cojonudos y se comen primero mordiendo una esquina y sorbiendo la sopa que tienen dentro, y luego mojándolos en vinagre.

Se hacen al vapor y te los traen en la cestilla de mimbre (que es precisamente lo que significa eso de xiaolongbao) donde se cocinan.

Aunque te los puedes encontrar en todas partes, el origen de esta comida viene de un pueblo al norte de Shanghai que se llama Nanxiang (南翔). Antes estaba a un paseo, pero ahora es bastante fácil llegar porque han hecho un metro que pasa por allí (línea 11). Añado el mapa donde voy poniendo sitios interesantes de Shanghai.


Ver Shanghai. Como la vida misma en un mapa más grande

La zona más concurrida de restaurantes está en la calle Guyiyuan Lu (古猗园路) y está llena de sitios estupendos donde comer (está a 3 paradas en el bus 1 o el 2 desde la estación). Dice la leyenda (más bien mi guía de National Geographic que nos regalaron al venir aquí) que en esta calle es de donde proviene este plato y que su fama se extendió a Shanghai y al resto de China.

Fuimos a uno (creo que es de la primera foto) donde la bandeja de 20 xiaolongabo vale 20 RMB (algo más de 2 euros) y que estaba de muerte. Pedimos uno más al tun tun (está todo en chino que no siempre entendemos, así que muchas veces acabamos pidiendo al azar) y resultó que era de pescado, no tan buena. Os pongo aquí la carta… los xialongbaos están en el cuadradito rosa.

No estaban muy acostumbrados a ver a guiris, así que éramos el centro de atención. Nos explicaron que no hay que morder la punta de arriba (la parte que parece un pezoncillo) si no al lado y sorber el líquido, y luego lo mojas en el vinagre y te lo zampas entero.

Aquí una foto de los «platos» (el de la camiseta azul soy yo). Aunque no parece mucho, creedme que es suficiente para dos personas.

Tras la comida nada mejor que un paseo para bajarla, y esta es una de las mejoras cosas de este sitio. Justo al lado hay un parque muy bien cuidado y sin mucha gente, el Guyi Park.

Vale la pena pasarse medio dia por aquí cuando se viene a visitar Shanghai y uno está harto de centros comerciales y restaurantes para expats.

[Actualización: Había un par de erratas. La primera la que ponía Bea sobre la línea de metro. Y la segunda es que los xiaolongbaos los había escrito xialongbao… y xia no es igual que xiao…]

La revolución de las mascotas

5

Hasta hace no mucho tiempo, no estaba permitido tener un perro en China. Cuando los comunistas llegaron al poder en 1949 decidieron prohibir los perros ya que los consideraban un «símbolo de decadencia extravagancia criminal en una época de restricciones de comida», y un lujo burgués. Se llegó incluso a ordenar disparar a todo perro que se viera en público durante la «Revolución Cultural» (aunque durante esta época  todo fueron barbaridades, esta tampoco sorprende tanto).

En algunos sitios servían incluso de comida, pero creo yo que esto está excesivamente exagerado… Aparentemente sólo se comen algunas razas de perros y en lugares bastante específicos. Cualquiera que quiera probar perro tendrá que buscar mucho para encontrar uno de estos restaurantes (que los hay, no digo que no, pero escondidos) y pagar bastante por ello. En Corea, por el contrario, parece que es más común. Aquí vino una de mis primeras «metidas de pata» cultuares. Conversación con colega coreano del master:

Yo: En Corea comeis también cosas graciosas, como perros en China?
Colega: No creo que comer perro sea gracioso. Están muy buenos.

Así que si os apetece probar perro (paradójicamente me he encontrado más occidentales que quieren probarlo que chinos) id a Corea. Pero googleando un poco he visto que aparentemente no se quiere que los occidentales sepamos que se come perro allí.

Bueno, que me desvío, volvamos al tema. Desde que el señor Mao la palmó en el 76, se empezó a ver los perros con otros ojos, y dicen que incluso Deng Xiaoping tenía un par. Entonces los chinos ricos empezaron a comprarlos para «aparentar» (que es algo que les pone mogollón, como ya he comentado en otra ocasión) y tras la política del hijo único, empezaron a hacerse más populares (suplmento del niño con un perro para equilibrar un poco).

Así que ahora es más normal encontrar a gente paseando perros por la calle, incluso en pijama (como puse en uno de mis primeros posts), y se están convirtiendo en artículos de lujo, con ropa para ellos, tiendas especializadas, etc…

Y es que el negocio de las mascotas va a dar mucho dinero en este país.

El otro día me crucé con una furgoneta aparcada en una zona residencial que me llamó mucho la atención: Una furgoneta «lavaperros».

La idea es cojonuda. Aunque cada vez hay más perros, si pones tu tienda «lavaperros» en una calle cualquiera, tus clientes potenciales se ven limitados a la zona de los alrededores y no sabes cuantos perros habrá en ese barrio. No obstante, con la furgonetilla puedes ir a varios sitios y adaptarte a la demanda, sólo hacer falta hacer publicidad anunciando cuando vas a venir.

Además, está muy bien montada, con su propio generador y todo (hacía un poco de ruido, eso sí).

¿Por qué la ropa interior sólo la anuncian occidentales?

4

Hombre, la respuesta óbvia ya la sé… normalmente es una cuestión de volumen… pero si las usuarias van a ser chinas, no sería mejor que salieran paisanas suyas con estas prendas?

El otro día (bueno, hace ya algún tiempo) aparecí no sé cómo en unas rebajas inmensas de ropa interior femenina en el Super Brand Mall de Shanghai. Y os aseguro que no era tan glamuroso como puede parecer desde fuera.

Era como un gran mercadillo de marcas chinas, con carteles gigantes de modelos occidentales en ropa interior (sorry por la calidad de las fotos, las hice con el móvil) y descuentos de hasta el 80%.

Ni una china en la foto (alguna incluso se repite) y rebajas de regalarlas…

Y es que aparentemente la ropa interior no se vende muy bien en este país. Para poneros en perspectiva, China es el segundo consumidor mundial de productos de lujo (después de Japón), pero hay un producto de lujo que no se vende bien: la ropa interior. Y por qué? Pues precisamente por su apellido, por ser interior. Si no se ve, no vale la pena dejarse la pasta en ello. Este es un país muy de aparentar (así como España, pero más exagerado). Por eso la chinas, ya que en contadas ocasiones van a enseñar las bragas (y cuando las enseñan duran poco puestas), mejor gastarse la pasta en un bolso de marca (o bien imitado) que en ropa interior.

Todo es cuestión de prioridades, hasta que se ponga de moda el estilo superman, con la ropa interior por fuera…

Adiós al Chinglish, adiós

2

Como no podía ser de otra manera, al chinglish, como lo conocemos, le quedan los días contados. Supongo que los chinos se habrán hartado de que la gente se vaya riendo de ellos con algo tan estúpido como esto y han decidido que ya está bien, que los humoristas que sean otros… así que he empezado a ver carteles corregidos.

Os acordáis del «Cash Recycling Machine»?

Gracias NYT por la foto

Pues ahora se llama «Cash Deposit Machine»… más apropiado pero menos simpático.

O el cartel del carrefour que puso Pablo en su blog?

Pues ahora también está bien escrito (no tengo foto aún, ya la tomaré el próximo día que vaya a comprar).

No obstante, aún hay esperanza. Mientras el gobierno no se ponga a revisar a todo aquel que escriba algo en inglés, siempre habrá algo para echarse una sonrisilla de vez en cuando…

Pasaporte a las «pesetas»

5

En la Expo han tenido una idea bastante buena para atraer a la gente. Por 30 yuanes (poco más de 3 euros) te puedes comprar un «pasaporte» de pega que te sellan en cada uno de los pabellones. Y ha sido un éxito. No sé por qué, quizá por que muchos Chinos no pueden viajar y eso de usar un pasaporte les da morbillo, pero la verdad es que es muy popular. A mí me dan mal rollito. Para mi los pasaportes sirven más para separar a los paises que para unirlos, así que me niego a comprar uno de estos.

No obstante en China, como todo lo que atrae gente también atrae dinero, esto no puede ser menos. Aparentemente, y gracias al éxito de estos chismes, últimamente se venden en Taobao pasaportes con sellos por unos 300 yuanes, y con todos los sellos por (quizá sea leyenda urbana, yo no lo he visto) hasta 10,000! He intentado buscarlos en Taobao, pero mi chino es reducido y no me entero muy bien. No obstante, gracias a Chrome y su traductor de páginas web automático, he podido leer alguno que lo vendía por 280 y te aseguraba que los sellos no eran falsos!

Así que ahora aparece gente en los pabellones con un fajo de pasaportes para sellar, diciendo que son de amigos… rollo consulado para pedir el visado cuando delante te toca el de una agencia de viajes. Últimamente muchos pabellones se niegan a sellar más de uno por persona.

Cualquier oportunidad es buena para sacarse unos durillos extra en este país.

Dragon Ball (digo Boat) Festival

7

Hoy es lunes 14 de junio. Para la gran mayoría de la humanidad hoy es el día de vuelta al trabajo después del fin de semana. Pero no para China. Hoy empieza el fin de semana.

Exactamente no es así, hoy no se empieza el finde, pero lo parece. Del lunes 14 al miércoles 16 de junio es fiesta en China, y para que no se pierdan muchos días de curro han convertido en laborables el sábado y el domingo anteriores. Así que tras 7 días de trabajo, ahora nos dan 3 de vacaciones… No me imagino yo nada parecido en España antes del puente del Pilar, más bien todo lo contrario.

Y por qué son vacaciones? Pues porque estos 3 días es el Dragon Ball (perdón, Boat, que siempre me confundo) Festival, o Danwujie (端午节). La historia destrás de esta festividad es que un tal Qu Yuan, poeta muy famoso del siglo II BC, decidió suicidarse y se tiró a un río atado a una piedra. Los aldeanos, al enterarse, decidieron salir a buscarlo y se lanzaron todos en barco al río; de ahí lo del «boat», y por eso se hacen carreras de barcos en varias ciudades, sobretodo en Hong Kong. No lo encontraron, y parece ser que para evitar que se lo comieran los peces (no sabía yo que hubieran pirañas en China), empezaron a tirar arroz al río. Por ello ahora una de las cosas más famosas que se hace estos días es comer un arroz envuelto en hojas de bamboo (zongzi). Otra historia alternativa es que el arroz se tiraba al río para que se lo comiera el alma del poeta, y para evitar que los peces se lo comieran antes, lo envolvían en hojas. Lo que no sé es qué pinta aquí un dragón…

zongzi en el Carrefour

Esta festividad, anque el señor poeta lleva muerto más de 2200 años, desde 1949 que no se celebraba en China, hasta el 2008 que decidieron que bueno, que dar vacaciones de vez en cuando (o mover el fin de semana para parecer que hay vacaciones) quizá estaría bien y todo. Debe ser por ello que al buscar si hay eventos en Shanghai sobre este festival no aparece nada… los únicos eventos son pelis reguleras en el festival internacional de cine de estos días y partidos de fútbol del Mundial en diferentes bares de la ciudad (menos mal que no participa China, si no sí que se paraba este país).

Viendo el poco empeño que le ponen los chinos en organizar nada durante estos días, digo yo que quizá lo de llamarlo Dragon Ball Festival no sería tan mala idea, seguro que habrían más eventos :)

No obstante, seguiremos intentando ir a alguna carrera de barcos con cabeza de dragón, y si hacemos fotos, ya las subiremos…

Por qué no llevar 250 en una camiseta en China

3

Continuando con la serie de misunderstandings (ver la entrada de la gorra verde), ahora toca el turno de otro malentendido de extranjeros en China.

Por qué no hay que llevar nada con el 250 encima?

Pues porque significa algo así como «tonto del culo» en chino… erbaiwu (二百五).

Debe de ser por eso por lo que no he encontrado muchas fotos de camisetas con el 250… sólo a este judador brasileño que, obviamente, no tiene ni idea.

Quizá no sería mala idea hacer unas cuantas camisetas con el 250 y llevar una gorra verde (por cierto, aún no he explicado lo que significa, espero vuestras sugerencias en comentarios) cuando vengais por China, a ver las reacciones.

Go to Top