Archive for mayo, 2010
Un poco más de Expo
3Hace casi un mes que empezó al Expo y me he dado cuenta que he subido pocas fotos. La idea de hacer una entrada por pabellón creo que la dejaré para más adelante…
Pondré algunos comentarios de lo primero que me viene a la cabeza de los diferentes pabellones donde he estado:
- El de Francia se podría llamar el pabellón de París. Sólo se habla de la capital y del romanticismo… cliché
- El de Alemania es muy alemán. Parece una fábrica y es bastante laberíntico
- El de Polonia es escaso
- El de Rusia es un tripazo. Parece que se hayan pasado con la exposición nuclear de las plantas y todo haya crecido desorbitadamente. Esperaba ver al pez de 3 ojos de los Simpsons
- El de Ukrania es nulo. Todo el mundo se acaba haciendo fotos con las camareras
- El de Noruega es aburrido
- El de EU-Bélgica es muy estéril (aunque las imágenes de Europa emocionan un poco cuando uno está lejos)
- El de UK mejor por fuera y de lejos. Pero es muy original
- Los del pabellón de África escasos. Un Fitur en los últimos días de feria
- El de Suecia un Ikea
- El de Holanda horrible. Parece un resort playero en horas bajas
- Rumanía ochentero… al menos por fuera.
- El de Arabia Saudí un expectáculo por dentro… por fuera no dice nada
Y aquí están las fotos.
Por cierto, acabo de encontrar una web donde describen todos los pabellones: Designboom. Aquí podeis ampliar información.
Una de tiendas chinas
2A lo largo de este tiempo en Shanghai a veces me daba por hacer fotos a tiendas mientras paseaba, al más puro estilo «disparar sin apuntar», lo que a veces se traducía en fotos borrosas, pero otras veces en fotos interesantes. Y es que si te sales de las calles típicas de turismo, te encuentras verdaderas «joyas» chinas, o al menos te encuentras la China de verdad, no el Mall en el que se está convirtiendo Shanghai. Por ejemplo, si vais a Nanjing Road, la de los carteles de neón (añado la foto típica) os vereis acosados por multitud de peña intentando venderos unos relojes, unos bolsos, unos DVD o unas ruedas para las zapatillas.
Pero si os salís de ahí y vais un par de calles más arriba, encontraréis otra cosas, quizá lo que estáis buscando si venís de visita: mercados, ropa tendida en palos, puestos de comida rápida, peluqueros en la calle, etc… y esto ocurre en cualquier parte, no sólo en Nanjing Road. Aconsejo callejear y perderse en la ciudad, es toda una experiencia.
Como ya he dicho muchas veces, los chinos son muy emprendedores y se montan sus propios negocios en cuanto pueden (esto se puede ver en cualquier ciudad del mundo), por lo que te encuentras tiendas de comida, ferreterías, tiendas de ordenadores, de mantas, incluso de termos o de pijamas en cualquier calle. Es verdad que muy limpias muy limpias las calles no están, pero esto es así… de momento.
Dejemos aquí algunas fotos de tiendas en China…
La Jinmao y su primo el abrelatas
2Algo tiene que tener el ser humano que cuanto más alto mejor es, supongo que por eso las modelos son altas (aunque algunos prefieren que no sean más altas que ellos, como me decía alguno el otro día) o a las mujeres siempre les gustan los tíos altos (no conozco que diga, mira que bajito, que mono)… el resto de combinaciones no las tengo claras, pero supongo que será parecido.
Aquí en China existe este síndrome de altitud, por eso las dos torres más famosas de Shanghai son, por supuesto, las dos más altas: la torre Jinmao y el World Financial Center (o conocido más vulgarmente, el abrelatas, o abrebotellas, o kai ping ji (开瓶几) en chino).
La Jinmao fue la primera en construirse en 1998, y hasta el 2007 que se construyó su prima era la más alta de China. Aquí podéis ver una foto de noche.
Desde el piso 54 está el hotel Hyatt, y las vistas desde el lobby son expectaculares. Es gratis subir, así que no lo dudeis si estáis por aquí. El ascensor para subir al hotel tiene sólo 3 botones, el 1 (o planta baja), el 2 (Primer piso con las salas de banquetes) y el 54 («Segundo» piso, donde está el Lobby).
Desde allí se puede subir hasta los pisos más altos, el 85, desde donde se coge otro ascensor hacia el bar. Cuando lleguéis al piso 85 habrá una chica que os conduce al siguiente ascensor, pero lo mejor, si es la primera vez que vais, es escabulliros un poco y tirar hacia la izquierda, hacia las habitaciones, desde donde podéis ver los balcones del Grand Hyatt… es la famosa foto que encabeza este blog. Como volví a subir el otro día, ahora tengo unas fotos nuevas con más calidad.
Bueno, y luego podéis ir al bar, el Cloud 9, que está en el piso 87. Ahora se han puesto tontos y te piden un mínino de 120 yuanes (unos 14 euros al cambio actual… leches con el euro) de consumición por persona, supongo que porque iría mucha gente a sentarse y no tomar nada. Pero bueno, lo mejor es que tienen un jamoncito de bellota muy bueno, y con una copa cada uno y el jamoncito se llega al mínimo…
Y claro, las vistas son coj**das. Por ejemplo, esta de aquí abajo, donde se ve el Bund de noche.
Sí venís por aquí, no lo dejéis pasar.
Al «abrelatas» que está al lado y que es el edificio más alto de China (incluyendo Hong Kong) aún no he subido… Bueno, añado la foto desde la salida de la torre Jinmao, a ver si os animáis a venir.
Manolete, si no sabes torear pa que te metes
5Este post rápido es por una publicidad que me ha llamado la atención hoy de ING Direct (al final les voy a hacer publicidad gratis y todo).
Primero ponen esto:
Es verdad, el primero es japonés, sí, pero también es chino, chino tradicional que se usa en Hong Kong y Taiwan entre otros. Por si no lo sabíais el japonés usa muchos carácteres del chino tradicional. El chino simplificado se introdujo en la China Popular sobre los años 50 para simplificar el aprendizaje, aunque el resto de países que utilizaban los mismos carácteres no lo adoptaron.
Ambos carácteres (桥 橋) significan lo mismo: puente, lo podeís comprobar en cualquier diccionario online como nciku. En chino se pronuncia qiao, y aunque no sé cómo se pronuncia en japonés, significa exáctamente lo mismo, puente.
Entonces la imagen cambian y ponen
Que como ya he dicho no es verdad, son iguales, ambas significan puente!
Por tanto yo les cambiaría el slogan por «parecen un poco diferente, pero al final son todas iguales»
Supongo que no esperarían encontrar a algún repelente como yo que les corrigiera, pero es que siendo una compañía global como son, podrían hacer un poco más de investigación, no? O al menos preguntar a alguien que sepa un poco de chino, o leches, mirar un diccionario.
Una de mejillones, digo, de pabellones
5Ya está. Por fin fuí a la Expo… sólo 9 días tras la inauguración conseguí una invitación para visitarla. Y como es de bien nacido ser agradecido, por lo menos mencionaré el nombre de la empresa que nos invitó: Atlas Copco. Ya está dicho.
Pues como decía, este domingo fuimos a la Expo. Es la primera vez que voy a una, así que no tengo baremo para comparar con otras, pero esta parece la hostia de grande. En todo el día no salimos de una sola zona, la B, y no la acabamos. Aparentemente es como Móncaco de grande, que ya es espacio, ya.
Y eso no se llena. Parece que las previsiones de 400.000 personas diarias no van a cumplir, por lo que los trucos que comenté en el post anterior no serán del todo necesarios. No obstante le hice un poco de caso porque estuvo todo el día lloviendo (y por cierto, no es nada recomendable), pero era domingo, así que en teoría no tendría que haber ido :) Pero como he comentado, las previsiones se han quedado cortas (se dice que vienen sobre 100.000 personas diarias) y las colas no eran insoportables.
¿Cual fue la primera impresión? Pues la verdad, es que no le acabo de pillar el truco a esto de las expos. A mí me parece más un gran Fitur que otra cosa, donde cada país más o menos cuenta por qué hay que visitarlo, o las industrias que tiene, aunque a veces algunos despistados utilizan el tema de la Expo «Better City Better Life» como base de la exposición y muestran las ciudades del futuro.
Como hay muchos pabellones y si empiezo a contarlos todos quedará esto muy largo y no lo posteraré nunca, haré uno por día de vez en cuando. Empecemos por el principio (que es el de España, la cabra siempre tira al monte :)
Pabellón de España
Por muy crítico que sea de nuestro país, esta vez realmente creo que lo han hecho muy bien, por lo menos como anuncio publicitario. Felicidades a Isabel Coixet, Bigas Luna y Basilio Martín Patino. Buen anuncio, sí señor. Escuchas a los chinos nada más entrar a la Expo hablar de Xibanya (España en chino) y corren a ver el pabellón. Siempre hay cola, pero es bastante rápida, por lo que no hay que esperar mucho. Dentro es bastante impresionante (y oscuro) y algunos conceptos que no los tengo muy claros, como unos huesos colgando o la sorpresa del final… preferiría no explicar lo que es para los que no lo han visto aún… no sé si me gusta o no, y no entiendo qué pinta ahí… pero curioso sí que es…
¿Hay tópicos? Pues sí, bastantes: Hay su flamenco, sus toros (aunque nadie toreando) y su deporte que tan bien se nos está dando últimamente (Gasol, Torres y Nadal), pero también se presentan otras imágenes de una España un poco menos típica. Yo echo en falta más imágenes de Barcelona o de Valencia, y no hubiera puesto la parte que se habla de los atentados de Madrid… aunque fue una de las peores desgracias que le han ocurrido en nuestra historia reciente, no lo pondría como parte de una exposición potenciando la marca de España. Así que creo que van a conseguir que nuestro país se conozca más por este lado del mundo y vaticino millones de chinos de visita por aquellas tierras en los próximos años.
¿Y el pabellón es de mimbre como decían? Sí, está todo recubierto de mimbre, pero no es como parecía en los modelos, donde daba la impresión que estaba construído enteramente de mimbre. No obstante tiene un pequeño problema. No sé como va a acabar después de 6 meses. Ya algunos paneles empiezan a estropearse y además a los chinos les gusta mucho tocar.
¿Lo peor? Los trajes de los trabajadores. Son de un tal José Miró, que no Antonio Miró, y se ha queado a gusto… parece un chandal de vaca camuflada… Los podéis ver en el blog del propio José Miró, que no actualiza mucho, por cierto. No sé yo en qué estaría pensando al diseñarlo, o lo que estarían pensando los que lo eligieron.
Aquí van algunas fotos, pero sólo desde fuera. Dentro, aunque he hecho millones de fotos, no las postearé aún… creo que es mejor ver el pabellón en directo, por lo que tendréis que venir (además «recomendaban» no hacer fotos ni escupir, y como soy una persona educada, les haré caso).
Bueno, que me lío… las fotos, de más lejos a más cerca :)
Chinglish
2Aprovechando la reciente alineación de los planetas sobre este tema, no he podido resistirme y he tenido que hacer un post. Con lo de alineación de planetas me refiero a que ayer compramos unos libros como regalo de cumpleaños de unos amigos que están de visita,
además NYT sacó una noticia sobre ello, metiéndose con las maravillosas máquinas de reciclar dinero (Cash Recycling Machine) concepto que a mí, personalmente, me parece muy poético.
ha llegado la Expo y que «millones» de extranjeros vendrán a Shanghai,
y aprovechando además que tengo algunas fotos de traducciones difíciles
he decidido hoy hablar del Chinglish. El Chinglish es básicamente una mala traducción del chino al inglés. Esto existe en todos los idiomas, no sólo en chino, pero es que aquí es mucho más evidente ya que si se traduce literalmente los carácteres puede salir cualquier cosas inimaginable.
En España esto no es una excepción. No me acuerdo dónde, quizá en un avión, pero un día me encontré a un inglés barrigudo que me dijo que conocía muy bien Barcelona porque le habían invitado durante unos 15 días, un poco antes de los Juegos Olímpicos, a recorrer, junto a más ingleses, Catalunya para corregir el inglés de carteles que estaban en lugares públicos.
No obstante, me parece bastante arrogante por parte de los inglesparlantes (toma inventada de término) reirse de los carteles mal traducidos. Esperando estoy yo el día en que tengan que traducir ellos los carteles en su pueblo al chino, a ver qué les saldrá. O incluso al castellano. En el libro hay un ejemplo en el que se ríen de un producto que se llama Bimbo… bueno, en inglés bimbo en «chica rubia y tonta», pero alguien tiene que contarles que en castellano es una de las marcas más conocidas… Además, ellos (o amigos suyos) también hicieron barbaridades como el famoso Mitsubishi Pajero.
Y es que no sé como lo hacen, pero en inglés todo suena bien. Imagináos estas marcas, si no existiera el inglés… Quién compraría un software que se llamara Ventanas?
Día del (poco) Trabajo
9Hoy en (casi) todo el mundo se celebra el día del Trabajo, o del Trabajador. Y precisamente esta semana nos hemos enterado de los niveles de paro en España han batido su propio record: 20% Eso es una barbaridad! Creo que no somos conscientes del nivel tan descomunal que ese porcentage representa. Según el CIA Factbook (me gusta esta fuente), en el 2009 sólo había 36 países con más paro del 20%, y estamos a niveles de Gabón o Mozambique.
Quizá sea por eso que sale en todas las noticias, hasta en la televisión China. Como ya he hecho algunas veces, aquí van algunas fotos desde mi tele…
Esto es una desgracia, y habrá mucha gente que esté sufriendo para llegar a fin de mes, pagar la hipoteca o el alquiler. Hay que hacer algo para solucionar el problema endémico del paro en españa. Admito que sea necesario hacer una reforma laboral de alguna manera (pero sin pasarse, que aquí todos se precipitan a quitar privilegios a los trabajadores a la mínima de cambio), pero no creo que sea el único problema. El mayor problema que veo yo es este: «Los universitarios prefieren ser funcionarios que emprendedores«. Y es que si eres emprendedor en España eres un fracasado que nadie te da trabajo, pero eso sí, si el que tiene éxito todo el mundo le odia y le envídia… En China es todo lo contrario: todo el mundo quiere montarse algo, aquí son muy pero que muy emprendedores. Sólo hay que ver los negocios que tienen en España.
Y es que no hay cultura emprendedora en España. Quizá por tradición, quizá por el buen tiempo, o quizá por genética, pero es que la mayoría prefiere tener un trabajo de 8 horas y luego despreocuparse.
Yo propondría un plan de choque para desarrollar una cultura emprendedora en España:
- Cursos en el inem gratuitos, obligatorios de creación de empleo.
- Subvención total de los costes de creación de una empresa en la primera declaración.
- Reducción del impuesto de sociedades a algo así como el 15% los primeros 2 o 3 años si tiene más de 3 o 4 empleados.
- Capitalización del paro incluso si te vas tú de la empresa… no necesario que te echen.
- Creación de un servicio de asesoría para los emprendedores durante los primeros años.
- … me vais pillando la idea, no?
Y luego algo más efectivo: manipulación de las masas!
- Un programa rollo Callejeros pero de gente que tiene empresas. Hemos visto que lo de «Españoles por el mundo» tiene audiencia, así que algo así también tendría…
- un concurso Gran Hermano donde se tenga que hacer un plan de negocio y buscar dinero convenciendo a Venture Captialists
- Otro concurso donde Amancio Ortega o similar analice las presentaciones de emprendedores buscando pasta. Y que sea bastante hijoputa, rollo Hristo.
- vamos, básicamente que se muestren personas normales (no sólo hijos de papá) con las que la gran mayoría se sienta identificado y que les vaya mejor con su empresa que trabajando de mileurista.
Mis 2 céntimos, como dicen los ingleses, para el día del Trabajo: «Crea trabajo«.