Archive for septiembre, 2009
PRC 60 años
1Mañana es 1 de octubre, que en España es un día de curro como otro (o peor porque no hace mucho que se han acabado las vacaciones) pero en China es un día importante. Es la fiesta nacional, y por tanto, es un día de fiesta.
Precisamente este año es el 60 aniversario de la fundación de la PRC (que quiere decir, por si alguien anda despistado People’s Republic of China, i.e. República Popular China). Y que sea un número redondo tiene mucho signifcado ya que sólo se celebran a gran escala cada 10 años. Habrá un gran desfile militar en Beijing como el de 1999 pero con nuevos cacharros (nos pilla un poco lejos para verlo, y la verdad, casi que mejor) y más eventos por todo el país. Todas las calles tienen banderitas, hay farolillos rojos por todas partes, los edificios se iluminan y esta noche hay fuegos artificiales desde el parque de al lado de casa (Century Park) que espero que sean por lo menos como los e la Nit del Foc. Así que si bajais al chino a comprar unos vasos o un destornillador, acordaos de felicitarles.
Esta fotico la he pillado de Internet, no la he hecho yo subido a una grúa…
Farolillos rojos
Pero lo que esmás importante, hay una semana de fiesta que se llama Golden Week (Semana Dorada). Así que desde mañana toda China tiene una semana de vacaciones, por lo que los aeropuertos van a estar bastante completitos. Y nosotros no vamos a ser menos y nos vamos unos 5 días a Hong Kong (que estará vacío, fijo). Ya os contaremos la experiencia.
Topicazo
0Hello world!
Como quizá hayais visto en el Facebook, ahora es más fácil acordaros del blog. Ahora tengo una dirección más molona: www.riverworld.es (la .com ya estaba cogida por un mamarracho que no la usa para nada). Y también voy a cambiar el tipo de letra, pero por que sí, por nada en especial.
Bueno, ahora son las 20h y nos vamos a un cumpleaños, pero mientras esperamos a unos colegas para ir a cenar, y como no me va a dar tiempo estudiar contabilidad, entrada nueva en el blog: Topicazo!
La semana pasada fuimos a una librería internacional que está por el centro (te bajas en Nanjing Lu East, giras a la izquierda, y un par de calles más abajo, allí está) y al pasar por la librería de aprender idiomas no me pude reprimir mirar la sección de aprender español (para chinos). Y si teneis que pensar en la portada de un libro de español, qué pondríais?
A ver, pensad….
Pues sí, un torero. Aquí está la prueba de uno de ellos. Y no sólo uno, todos tenían o un torero o una flamenca. Cómo nos van a ver si hacemos los libros así. Es que las hijas góticas del presi no tienen nada que decir?
Qué se le va a hacer…
Y otra curiosidad es que aún tienen cintas para aprender idiomas!
No sé de qué idioma serán, pero me hizo mucha gracia… hacía tiempo que no las veía. Nuestros libros de chino tienen todos un CD incorporado.
Limpieza interior
0Aquí estoy de nuevo… hace ya algunos días que había desaparecido. Se debe a que esta semana ha estado un poco cargadita con trabajitos… Pero ha valido la pena, creo.
Hoy iba a hablar de algo muy controvertido: «La limpieza interior», que en este caso significa, más o menos, escupir en público.
Siendo español no me tendría que sorprender demasiado que la gente escupa. En España, hasta no hace mucho existían escupideras en lugares públicos. Aún ahora la gente lo hace en lugares públicos sin demasiado pudor… Y si consideramos el número de sinónimos que tenemos, vemos lo arraigado que está en nuestra cultura (no los voy a poner aquí, que ya está quedando bastante asquerosito el post… pero si os poneis a pensar seguro que os salen más de 4 fácilmente). No obstante, el problema es que nosotros lo hacemos de una manera más o menos discreta, sin anunciarlo mucho previamente…
Aquí, la gente necesita hacerlo público… El problema es el previo. Es el ruido que hacen antes de escupir: «La limpieza interior». Realmente parece que les va a salir un hijo por la garganta! Y a veces ni escupen, sólo hacen el ruido. Y eso lo escuchas en cualquier parte, en el metro, en la calle, etc. Y lo peor es cuando ves a una mujer haciendo esos ruidos. No te lo puedes creer. Y parece que los chinos ni lo escuchan, supongo que será como escuchar estornudar (que por cierto, no he visto a ninguno aún, ni se suenan los mocos en público, quizá cuando lo haga yo creerán que es una cochinada). Y por qué lo hacen? Supongo que tendrá algo que ver con el confucionismo y la teoría que sólo hay una vida (esta) y después no hay nada. Por eso existe esa obsesión por cuidarse; todo lo que comen o beben lo hacen porque es bueno para el cuerpo (o al menos eso creen), como el agua caliente: el agua fría es mala para el cuerpo, y a veces es difícil encontrarla en restaurantes. No os he explicado la historia del vaso de agua hirviendo con cubitos que nos pasó una vez? Ya la contaré… En resumen, que se deben «limpiar internamente» para quitarse las cosas malas y vivir más.
En defensa de los chinos, cabe decir que está cambiando, y pronto nadie comentará esto. Mis colegas del master no escupen (y son casi todos chinos), y la gente joven tampoco (a menos que vengan del campo). Incluso el gobierno está haciendo campaña por cambiar esto. Por ejemplo, este carte está en el metro de People’s Square.
Y está estaba en la papelera en un hotel del Bund (zona turística donde se ve el Skyline de Shanghai). Por que esto no lo he explicado. En cuanto existe una papelera abierta por arriba (un cubo, vamos) se convierte automáticamente en escupidera.
Modernidades varias II. Motos eléctricas.
1Algo sobre lo que llevo tiempo queriendo escribir es sobre las bicis o motos eléctricas. Creo que es el gran invento del siglo, y aún no entiendo por qué no están en más ciudades, y sobretodo, por qué leches no se venden aún en España.
En China se fabrican más de 600 modelos diferentes. Cómo lo sé? Pues porque he estado investigando un poco y he encontrado esta página donde salen mogollón de modelos diferentes, así como los fabricantes. Es genial, y tengo que ver cómo me traigo una a España en cuanto vuelva.
Shanghai está lleno. No se necesita carnet y el precio es muy competitivo. Las más baratas, que se parecen a una bici, cuestan, en el Carrefour (sí, además de tortugas también venden motos eléctricas) sobre 100 euros, y las más caras, con pinta de scooter, unos 200. Como prueba mirad el precio de la foto, 10 RMB = 1 EUR (céntimo más, céntimo menos).
Las que se parecen a una scooter tienen una autonomía de unos 45km y una velocidad máxima de 40 km/h. Para cargarla, o enchufas la moto a la corriente, o te subes la batería (es un poco coñazo, pero factible). Tarda sobre 6 u 8 horas en cargarse completamente.
Me he comprado una, se la compré de segunda mano a Jorge, un alumno español del año pasado (creo que es la segunda vez que sale aquí… chaval, ya eres famoso!) y va genial. Los 7 km que tengo hasta la Universidad los hago en unos 20 minutos más o menos (aunque mi record son unos 15) y se va todo el camino por el carril dedicado a las bicis.
Qué problemas tiene? Pues que no indica muy bien la carga, así que hay posibilidades de quedarte tirado por ahí si la apuras mucho. Quizá tenga muy enraigado lo del efecto memoria de las baterías e intento apurarlas. Llevo un par de días llegando muy justito a casa. Creo que voy a tener que empezar a cambiar mis hábitos.
Otro problema son las cuestas… no es que tenga mucha potencia, así que si hay una cuesta arriba importante, le cuesta subir. Por eso, en Barcelona no sé cómo se comportaría. Shanghai es ideal porque es bastante plana…
Y el tercer problema es que al final sólo la uso por Pudong. Para cruzar el río hay que hacerlo con el ferry, está prohibido meterla en los túneles o en cualquier puente, así que nunca la uso para ir al centro.
Pero estos problemas son más anecdóticos que otra cosa. Venga, compraos todos una moto eléctrica ya!
Se va el caimán, se va el caimán…
1Buenas a tod@s,
Hoy quería hablar de algo muy chino, las «réplicas», que no falsificaciones. Cual es la diferencia? No es un eufemismo, si no que realmente son cosas diferentes. Una réplica no trata de hacerse pasar por algo que no lo es descaradamente, si no que se «inspira» en algo. Como ejemplo pensad en un billete falso y un billete del monopoly. El falso sería una falsificación, el de monopoly una réplica.
Y esto es lo que le pasa a muchas marcas. Por ejemplo, a Lacoste. China está lleno de marcas con un cocodrilo de logotipo. Y no creo que sea porque haya muchos lagartos por aquí… Y lo mejor es que se han convertido en marcas bastante importantes.
Tenemos, por ejemplo, a Clio Coddle:
que también puede mirar hacia el otro lado e incluso tiene el ®
NuoManDiEYu, también con el ®
Henghee
Y Cartelo. Esta está por todas partes. Como ejemplo, estos calcetines de marca.
Y finalmente, la original! Lacoste!
Realmente pienso que las réplicas de Lacoste han ayudado a esta marca a ser conocida en China. Todos quieren imitarla, así que la gente debe pensar que tiene que ser buena, así que en cuanto tienen pasta, se compran la original.
Manos de emperador
1Siguiendo con las curiosidades de este lado del mundo, me gustaría hablar de algo que me ha llamado la atención y de lo que he tenido muchas opiniones al respecto… y al final, la explicación ha sido más sencilla de lo que pensaba…
Me explico. De vez en cuando te encuentras a gente que lleva una o incluso dos uñas muy largas. Lo primero que pensé es que lo utilizarían para algo fisiológico (no voy a entrar en detalles). Pero esto no podría ser verdad, así que tenía que haber algo más. Así, que tras preguntar a varia gente, un compañero de la universidad del año anterior (gracias Jorge) me dio la respuesta, corroborada posteriormente… Es un signo de status. Es para diferenciarse de la gente del campo que no puede tener las uñas largas. Y según la teoría de Jorge todo esto viene de los tiempos en que los emperadoresse dejaban las uñas largas (mucho más que ahora) y necesitaban sirvientes que le hicieran todo.
El otro día en el metro conseguí tomar una foto de este fenómeno. Creedme que no fue fácil disimular… pero lo conseguí. Y aquí el resultado, el señor intentando mandar un sms con las superuñas! No es como el emperador, pero creo que muy fácil no le resultaba…