Tragedia en Filipinas
3Hace ya una semana que el devastador tifón Haiyan (o Yolanda) azotó Filipinas. Como todos sabemos se estiman más de 10.000 (sí, 10.000!!) muertos e innumerables desaparecidos, además del drama y la destrucción que ha dejado tras de sí y que tardará bastante en recuperarse. Todo un drama.
Poca atención inicial
Recuerdo los Telediarios de los días cuando estaba ocurriendo el tifón y la poca cobertura que se le hacía a esta tragedia. Se abría con noticias completamente intrascendentales como el congreso socialista o alguna ocurrencia del ministro incompetente de turno, y el tifón lo mencionaban de pasada. El domingo 10, cuando ya se sabía que habían 10.000 víctimas, no abren con ello, si no que es la tercera noticia de la portada y no la desarrollan hasta pasados 15 minutos, incluyendo la típica frase cuando ocurre algo fuera este país: «la embajada española no tiene conocimiento de que haya ningún español afectado»… ya está, lo único que importa, verdad? 10.000 muertos, pero parece que ningún español.
Ahora se han dado cuenta del tirón mediático que ha tenido (porque los ciudadanos no somos insensibles) y sí que lo ponen a menudo… aunque siguen añadiendo alguna mención a la cooperación española más que otra cosa.
Cuando has estado allí, es diferente
Creo que este desinterés, sobretodo de los medios de comunicación, por lo que ocurre fuera de nuestras fronteras se debe sobretodo a que todo aquello queda lejos para el telespectador medio. Si no ocurre en un lugar parecido al nuestro o afecta a occidentales no es tanta noticia. Y en cierta manera es normal. No conozco a mucha gente que haya estado en Filipinas. Nosotros estuvimos en el 2010 y lo primero que miras es los lugares donde estuvimos, a ver qué ocurrió. En el mapa de aquí abajo vemos la ruta del huracán, y pasa justo encima de Palawan (escribí en este blog sobre El Nido), que es la isla alargada de la izquierda. Allí nos alojamos en un hotel hecho de cabañas justo al lado del mar y me pregunto si seguirá en pie, aunque leyendo las noticias parece que al final se libraron de un desastre mayor. Si sigue en pie y vais a Filipinas, os lo recomiendo. Es un sitio fantástico, y la comida es espectacular.
El ojo del huracán pasa, en vez de sobre El Nido, justo encima de Coron, un lugar privilegiado para hacer submarinismo. Es un pueblecito lleno de guiris que se dedican esto, al submarinismo, y locales que intentan vivir del turismo… y supongo que algo de la pesca, aunque cada vez menos.
Buscando en Youtube, se pueden encontrar videos sobre el tifón al pasar por este pueblo. Se ve el cartel destrozado y muchas de las casas han desaparecido. Espeluznante.
Nos hemos desensibilizado
Además está ocurriendo algo muy peligroso últimamente. Entre que Filipinas a todos nos suena a lejano y que allí ocurren desgracias cada vez más a menudo (ver el mapa), es necesario que mueran miles y miles de personas para que nos percatemos que algo está ocurriendo. Si «solo» mueren 100 o 200 personas, ya ni siquiera sale en las noticias. No deberíamos acostumbrarnos a las malas noticias…

Ruta Haiyan y otros desastres
Si podéis, visitad Filipinas
La humanidad se ha volcado en ayudas a las víctimas, y encontraréis numerosas ONG y organizaciones que han ido a apoyarles. Os invito a que donéis lo que podáis.
Pero no es la única manera de ayudar. Estoy seguro que a nadie se le habrá pasado por la cabeza ir allí de vacaciones… es más, estoy seguro que muchos ya la habréis descartado completamente, pero os puedo asegurar que es uno de los países más increíbles que podáis visitar. Es un país que la gente no suele pensar como primer destino y prefiere ir a Tailandia o Malasia. Pero Filipinas es el paraíso (aunque a veces se tuerza un poco), poco explotado y donde podréis sentir de nuevo ese sentimiento de viajar y descubrir, algo que cada vez parece más difícil.
Filipinas necesita el turismo y existe el temor que tras esta desgracia venga otra… la pérdida de turismo, por lo que os aconsejo que vuestras próximas vacaciones sean allí.

Curiosidades valencianas (II) – Expresiones
4Toda comunidad tiene sus propias expresiones. Desde tu grupo de amigos, tu familia o incluso un país. No obstante, esto tiende a desaparecer ya que cada vez estamos todos más conectados, aunque aún existen algunas expresiones que han podido perdurar a lo largo de los años. Esto es precisamente lo que ocurre aquí en Valencia. Gracias a la mezcla del castellano y el valenciano la manera de hablar aquí es bastante característica, y se ha convertido en una seña de identidad.
He dedicado este pequeño post a hacer una lista de expresiones valencianas que he escuchado (y algunas que utilizo también). Si reconoces alguna estoy seguro de que, o bien has nacido aquí, o has vivido durante bastante tiempo.
Son expresiones tradicionales, con una connotación humorística. Si es que aquí, aunque parezca lo contrario, todo se toma con humor… Os invito a todos a que os pilléis un vuelo y vengáis a visitar Valencia! Sobretodo si son fallas…
Expresiones Valencianas
- Veste’n a fer la mà – Pírate (realmente significa vete a cascarla!)
- A fer la mà – El quinto pino (variación de la expresión anterior).
- Cena de sobaquillo – Quedar a cenar con los amigos y llevarte un bocadillo… ¿Botellón culinario?
- Quina animalà! – ¡Qué pasada!
- Serà per diners! – Esto explica algunos abusos en esta comunidad…
- La mare que va! – Madre mía
- Ché que bo! – Qué bueno! Ya hablamos de esto en el primer post de curiosidades valencianas.
- Figamolla – Boba!
- La Terreta – Valencia o Comunitat Valenciana… no sé sonde está el limite.
- A la marxeta – Ir haciendo, ir tirando, en la rutina… viviendo.
- Café del tiempo – Café con hielo.
- Una torrà – Una barbacoa
- De picaeta – De tapas
- pegarse una fartà – Comer hasta reventar
- Pillar un pèl mamella – Coger frío
- Tira més un pèl de figa que una maroma de barco – Tiran más dos tetas que dos carretas
- Vine pacací! – Vine cap ací/aquí… Ven aquí! Mi preferida!
Y para acabar, os dejo con la narración de Quentin Tarantino y Brad Pitt cuando vinieron a presentar su película en Valencia ;-) [por Korah]

Curiosidades valencianas (I) – La Comida
2Dos años en Valencia. Quién me lo iba a decir. La verdad es que esta ciudad tiene su aquel. Es lo suficientemente grande para tener de todo, y pequeña para no tener que pasarte el día en el coche o el metro para ir a currar. Eso sí, echo de menos volver a viajar a menudo… aunque eso tiene que ver más con la falta de recursos de los emprendedores que de la ciudad.
Al mirar Valencia desde los ojos de un «extranjero» (barcelonés xarnego que ha vivido en París, Londres, Madrid y Shanghai), se pueden identificar una serie de «curiosidades», no tan exageradas como las chinas, pero aún así dignas de mención :) Hoy hablaremos de la comida.
Comida valenciana
- Solo hay una manera de hacer la paella: pollo, conejo, «garrofó», judías verdes, caracoles (sí, caracoles) y obviamente arroz (pero sólo arroz bomba, no vale cualquiera). Las demás versiones son «arroz con cosas», aunque se permite de forma excepcional llamar también paella a la de marisco.
- La paella se come en el centro con cuchara. Esta es la manera verdadera de comerla.
- El «arroç al forn» (arroz al horno) sólo se puede cocinar si pones una cabeza de ajos en el centro.
- A un guiso de anguila que se come en la Albufera se le llama «all i pebre» (ajo y pimienta)… para mí esto es como llamar sal y pimienta a un pollo al horno.
- Es común ponerle nombres en catalán (valenciano, perdón) a la comida, excepto a la única que es conocida en catalán en todo el mundo: Alioli (all i oli) aquí se llama ajoaceite.
- Las «rosquilletas» son alargadas…
- En el mercado, todo lo que tenga el apellido valenciano, es mejor (y más caro): Tomates valencianos, patata valenciana, alcachofas valencianas… etc..
- Todo el mundo conoce a alguien que tenga un campo con naranjas. No es complicado comprar naranjas en cajas a un amigo o un amigo de un amigo.
- La mejor horchata es la de Alboraya (una ciudad pegada a Valencia). La horchata del super es para los guiris.
- La horchata hay que tomarla con «fartons«.
- Y si algo te gusta, hay que decir «Chè que Bò«
Para finalizar os dejo un anuncio que me dejó flasheado. Es de una marca de arroz que posiblemente no os suene si no sois valencianos, pero aquí es más conocido que la Coca Cola. El «actor» es un cantante de youtube que se hizo famoso hace un tiempo por cantar canciones sobre platos típicos valencianos… El Tío Fredo.
Si tenéis alguna otra curiosidad, ponedla en los comentarios… yo iré añadiendo a medida que se me vayan ocurriendo.
En el próximo post hablaré sobre «Expresiones valencianas».
¿Dónde os vais a alojar este verano?
1Ya están aquí. Otro año más el verano nos ha pillado y es el momento de irse unos días de vacaciones para desconectar. Algunos de vosotros ya estáis por ahí, otros aún no nos hemos ido, pero no por eso tenemos menos ganas… y aunque no habíamos planeado muchos días de vacaciones, por lo menos haremos unas escapadas.
Como este año el presupuesto es limitado (es lo malo de ser emprendedor… muy bonito sí que es, pero ganar dinero, eso ya es otro cantar), miramos con lupa las opciones de alojamiento. Últimamente han surgido nuevos inventos como el Couchsurfing, donde puedes alojarte en casa de gente gratis, aunque «tienes» que compartir también tu casa para que otra gente se aloje. Quizá sea una buena opción para conocer gente, pero creo que yo estoy mayor para eso…
Otra opción interesante es AirBnB, parecido a Couchsurfing, pero donde pagas por quedarte en casa de gente (más un 10% adicional a los amigos de la plataforma). No es mala opción, pero al final, si vas a quedarte en casa de alguien, pues ya casi mejor que hacer un couchsurfing, no? Supongo que se utilizará sobretodo por gente que tiene un apartamento vacío y le quiere sacar unos duros en verano. Aunque la idea me parece buena, no estoy seguro si es del todo muy legal… si los que alquilan no son empresas o autónomos, entonces facturan sin IVA? ¿O los ingresos van en su renta como si fuera un alquiler a largo plazo? Llamadme old fashion, pero a mí esta economía gris no me acaba de gustar del todo… posiblemente tenga que cambiar la legislación para poder facturar estos alquileres (y otros pequeños trabajos temporales, ya que estamos) de una manera más sencilla y legal, porque si no todas estas transacciones acaban ocurriendo sin pagar ningún impuesto, y eso, viendo como han caído los ingresos del Estado estos últimos años, no me acaba de convencer…
Y luego siempre queda la opción tradicional, buscar un hotel baratito. Quizá sea por tradición, quizá sea porque me encantan los hoteles, pero no sé por qué acabo siempre hospedándome aquí. Vale, admito que a veces me tocan un poco las narices los empresarios del sector… pero me sigue encantando entrar en un sitio donde, aunque hayan dormido miles de personas, parece que se acabe de estrenar para mí (bueno, esto a veces no ocurre, y esas veces suelo montar un pollo al responsable).
Hoteles en España – El servicio es secundario
1Ya hace tiempo que vengo observado una tendencia en los hoteles en España: edificio bonito, servicio deficiente.
Supongo que será un reflejo del empresariado español, donde lo importante es comprarse un buen coche para aparentar, tener una oficina estupenda, pero pagar sueldos bajos y tratar el talento como si solo fuera algo de los programas de televisión.
Por ejemplo, este fin de semana hemos estado por Alicante (provincia… lo dejamos ahí para no dar más detalles), en un hotel de cuatro estrellas bastante representativo de la zona, y aunque el edificio era espectacular, cada vez que íbamos a la recepción nos tocaba esperarnos por lo menos 15 minutos. Esta vez no era porque las recepcionistas fueran malas, que no lo eran y que hacían lo que podían… si no que solo había una persona. Esto puede ser suficiente cuando hay poca afluencia de visitantes, pero por favor, en horas de checkout intenta poner alguien más, aunque sea un becario.
Así podías ver a la pobre chica cogiendo cogiendo una reserva por teléfono, haciendo la factura, respondiendo al portero (el que aparece de rosa en la foto, que estaba sólo para guardar las maletas en consigna) e intentando poner una sonrisa mientras tiene una cola de gente harta de esperar.
Más ejemplos de servicio «mejorable» (aunque estos han ocurrido en varios sitios, no solo en este hotel):
- Hablar los empleados entre ellos, delante de clientes, como si estuvieran en el bar, explicando sus historias del fin de semana
- Comer chicle (esto es un clásico, pero sigue ocurriendo)
- Poner caras cuando te está llamando algún pesado por teléfono, delante también de los clientes
- Hablar a gritos entre ellos cuando están preparando algo, aunque estén los clientes cerca
- Decir que tienes inglés intermedio y no entender ni papa cuando te hablan en inglés
- etc…
Comparándolo con otras partes del mundo, como por ejemplo Asia, no deja de sorprenderte la diferencia de servicio. También es verdad que un camarero español puede hacer el trabajo de 4 en China (que no chinos en España, que aquí también se han acostumbrado a ser polivalentes), pero lo que no puede ser es que los empresarios ahorren al máximo en sueldos y luego se gasten un pastizal en el edificio. Y peor aún, que te cobren a precio de 5 estrellas cuando tienes un servicio de 3… y lo peor peor aún, es que nosotros traguemos tan contentos y les hagamos buenas críticas en Tripadvisor porque no queremos admitir que el hotel que hemos elegido no es el mejor del mundo. Porque si siguen teniendo buenas críticas con menos gente, seguirán recortando puestos de trabajo.
Es que entran ganas de no volver a viajar por España e irse de nuevo a China, o incluso a Punta Cana… porque por lo que cobran aquí, ya no sé si vale la pena…

Beniyork – la costa española por los aires
1¿A quién se le ocurriría convertir un pueblo costero en una ciudad con rascacielos dedicada exclusivamente a la diversión turística? Pues a los españoles (o a los alicantinos para ser más exactos). Estamos hablando de Benidorm.
Desde que volví a España hace un par de años a vivir a Valencia tenía ganas de conocer esta ciudad. Siempre me ha resultado muy curioso este concepto de «ciudad de vacaciones», concepto puesto de moda por Marina d’Or pero que se puede utilizar para cualquier otro pueblo costero español reconvertido en gran urbe, como Lloret de Mar (donde he pasado la mayoría de los veranos) o Torremolinos, ciudad divertida donde las haya.
Benidorm es, no obstante, el ejemplo más característicos, con sus grandes edificios que permiten hacerla crecer a más de 400.000 habitantes en verano.
Todo comenzó como un pueblecito turístico, pero a mediados de los años 50 cambió la ordenanza convirtiéndolo en una ciudad concebida para el ocio turístico, de ahí que se pasara de los poco más de 2500 habitantes en 1950 a más de 70.000 actualmente (llegando a 400.000 en verano, como hemos mencionado antes). Es la localidad con más rascacielos del mundo (ver lista completa de rascacielos)… de ahí lo de Beni York :)
Este fenómeno de aumento exponencial de la población en verano no es único en Benidorm. Torremolinos tiene una población fija similar y puede llegar a 300.000 habitantes en verano, aunque, eso sí, en una mayor extensión.
El turismo es principalmente de extranjeros buscando sol, playa, y bebida barata, pero también turistas de tercera edad o familiar. Se pueden ver incluso alquileres de sillas de ruedas motorizadas o carritos de bebés.
Las compras son más curiosas. Su centro histórico se ha convertido en una zona peatonal llena de tiendas, al más puro estilo high street británico, aunque algunas tiendas dejan algo que desear…
A pesar de tener algunas cosas muy cutres, no lo vamos a negar, a mí me siguen encantando estas ciudades. Tienen un encanto especial, y si sabes lo que estás buscando, no puede haber mejor destino.
Eso sí, yo dejaría el resto de litoral tranquilo. Es posible utilizar algunas de estas ciudades como grandes núcleos de vacaciones, pero el resto del litoral, dejadlo virgen (si queda algo, claro)… no todo puede ser lo mismo.
La Crisis – Reducción de Salario
2Echo de menos que algún político, un economista (o a su defecto, incluso, algún tertuliano) que empiece a explicar con datos qué c**o están haciendo con la economía para salir de la crisis como si fuéramos personas adultas y no como si fuéramos niños de 3 años. Porque está bien pensar que el ser humano es idiota y necesita entender las cosas como un niño de 5 años si te dedicas al marketing, pero en política pueden haber mensajes más elaborados que los ya cansinos «con la que está cayendo», «no se puede gastar más que se ingresa», «el año que viene es el de la recuperación» o «sabemos lo que hacemos aunque no lo entendáis»… pues si sabéis lo que hacéis, explicadlo!
Aumenta el paro para bajar salarios
Empecemos. A mí me gustaría que nos explicaran, claramente, que «es necesario» reducir los sueldos ya que, debido a que no es posible devaluar la moneda para ser más competitivos (el Euro es la moneda única en toda Europa y no se tiene ningún poder sobre ella), es necesario bajar los salarios de otra manera. Y ahora os preguntaréis, ¿cómo se baja el salario de un empleado? Pues hay dos maneras: O negocias con él, o lo echas y contratas más barato. Y esto último es precisamente lo que está ocurriendo. Todo el mundo a la calle para volver a comenzar y contratar más barato para «ser más competitivos». ¡Destrucción total!
No tenemos control sobre nuestra moneda
¿Qué relación tiene la moneda con el salario? Veamos como ejemplo el salario mínimo en Europa del efecto de la devaluación.
El salario mínimo, o minimal wage, está regulado por los gobiernos de cada país, y la única manera de modificarlo respecto a otros países sería por ley o devaluando la moneda. Como lo segundo no es posible dentro del euro, solo queda la primera opción, bajar el salario mínimo por ley… y es precisamente esto lo que pasó en Grecia a principios del 2012. En otros países como España y Portugal o Irlanda se decidió sencillamente congelar la subida, pero la rebaja no ha llegado aún. No os extrañe que en los próximos meses aparezca alguna noticia indicando que algún país más rebaja su salario mínimo.
En el Reino Unido, por el contrario, ya que poseen su propia moneda independiente del euro, podemos observar como el salario mínimo se ha reducido sin necesidad de ninguna ley, únicamente con el cambio EUR/GBP. Podemos ver que históricamente el Minimum Wage Rate ha ido aumentando cada año en libras, pero obviamente en euros ha bajado.
Comparad el descenso del salario mínimo inglés con el cambio GBP/EUR como precisamente cuando baja el salario mínimo en el 2008 es cuando hay la gran devaluación de la libra.
Como hemos visto, reducir los salarios y hacer que tu economía sea más competitiva respecto al resto de países de tu entorno (mientras que mantienes tu nivel salarial dentro de tu país) es relativamente sencillo cuando se tiene control de tu moneda, pero en el caso del Euro, esto no es posible por tanto esta reducción de salario respecto a otros países implica necesariamente la reducción de salario en términos absolutos, y punto. Y esto es muy traumático, además de tener otras consecuencias que no trataremos hoy, como la reducción del consumo interno, el coste social o las nuevas emigraciones.
¿Han funcionado las medidas para reducir salario?
Veamos si realmente los salarios se han reducido. Según los datos de Naciones Unidas (UNECE: United Nations Economic Commissions for Europe), a 2011 aún no lo habíamos reducido lo suficiente… de ahí el «sacrificio extra» que pidió Europa y los miles (o millones) de sacrificados que pidieron.
En la siguiente gráfica observamos el cambio de los salarios medios respecto al año anterior, respecto a la moneda local (EUR y GBP), los únicos que han tenido una reducción son Irlanda, Portugal y Grecia (resto de países en la UE no están en la tabla para no hacerla más confusa). Los salarios en España, sorprendentemente, incluso aumentaron un 2% en 2010 y 2011.
Por tanto, como vemos, algo va a pasar si la S de los PIGS no reduce los salarios… de ahí que la «estén reduciendo a hostias», por decirlo de alguna manera. El mercado laboral español no era lo suficientemente flexible para permitir esta reducción de salarios, de ahí, como he dicho anteriormente, el proceso de destrucción de empleo que estamos teniendo y el motivo de la última reforma laboral, en la que se prima el despido antes que la contratación. Pero para que se reduzca el salario medio hay que volver a contratar… si no, se mantienen los mismos salarios, lo único que se calcula entre menos gente.
Este proceso de destrucción de empleo es muy peligroso en un país donde, además, se ha destruido una industria como la construcción y puede que la «liemos parda» (como dijo la chica del ácido clorhídrico en la piscina) y no haya vuelta atrás. Esto está ocurriendo en Grecia, donde el paro ha alcanzado el mismo nivel que en España y no tiene visos de revertir la tendencia. Es verdad que estaban en una situación económica bastante mala (otro día hablaré de la deuda), pero casi les hubiera resultado más práctico que les echaran del euro…
¿Por qué no devaluar el euro?
Supongo que os preguntaréis por qué no se devalúa el euro, así seríamos más competitivos, por lo menos respecto al dolar. En eso tenéis razón, pero seguirá sin afectar a la competitividad dentro de Europa y además esta devaluación se hace teniendo en cuenta la situación de todos los países (bueno, de Alemania), que no siempre está relacionada con lo que ocurre aquí.
Veamos cuál es la evolución de los salarios respecto al dolar.
Como veis, la economía Europea ha sido menos competitiva respecto al dolar desde el 2001. Todos los países (excepto el Reino Unido que tiene algo más de control) se han movido e la misma dirección. Sólo en estos últimos años hay algunos esfuerzos por cambiar la competitividad de cada país… pero no es nada fácil, como hemos estado viendo.
¿Hasta cuándo se seguirá destruyendo empleo?
Parece al final, que «tanto esfuerzo» del gobierno en reducir el salario ha tenido «su recompensa». Según los últimos datos de Eurostat del índice del coste laboral, en 2012 hubo una reducción de los salarios de alrededor de un 4%. Nota: Los datos de Eurostat y de la UNECE son un poco diferentes, posiblemente debido a la diferente metodología de cálculo y a que UNECE utiliza la media anual y Eurostat trimestral.
¿Por qué os creéis que acaba de anunciar la UE que es necesario empezar a reducir el paro en España? Ahora hay que empezar a contratar barato y evitar caer en la espiral de la destrucción sin creación. Mirad la tasa de destrucción de empleo desde Junio 2011, espectacular. Y mirad la de Grecia… como no hagamos algo rápido ahora nos dirigimos hacia el mismo agujero.
Algunas conclusiones
En conclusión, que estar en el euro nos ha reducido la capacidad de maniobra frente a crisis al no poder devaluar la moneda, lo que ha provocado que tengamos que reducir salarios para ser más competitivos. Debido a que no es posible reducir el salario fácilmente, se destruye empleo para volverlo a crear a un coste inferior. Pero es muy peligroso porque si solo se destruye y no se vuelve a crear se entra en una espiral de destrucción de empleo que puede no tener vuelta atrás. El Gobierno está jugando con fuego al intentar controlar los salarios y no incentivando la creación de empleo y puede que se le haya ido de las manos… no va a ser fácil salir de la crisis.
Esto es como una guerra, se destruye el país para volverlo a crear de nuevo… pero hay muchas bajas en el camino y solo se beneficiarán de la recuperación unos pocos.